viernes, 3 de mayo de 2013


¿Cuál és el grupo muscular que forma el triceps sural?

20081217223809-untitled.jpg

Es un músculo voluminoso que presenta tres cabezas de orígen. La más profunda de las tres es el músculo sóleo y las superficiales son los gemelos o gastronemios.
GEMELOS O GRASTONEMIOS:
ORIGEN: Mediante dos cabezas, una interna y otra externa. La  cabeza interna o gemelo interno se origina en el cóndilo interno del fémur y en la cápsula de la articulación de la rodilla. El gemelo externo se origina en el cóndilo externo y en la cápsula de la articulación de la rodilla. Los origenes de ambos gemelos tienen lugar en su mayor parte por un robusto tendón.
INSERCCIÓN: Mediante una aponeurosis que se estrecha en dirección distal y forma con el tendón del sóleo, el tendon de Aquiles que se inserta en el calcáneo.
ACCIÓN:Elevador del talón (flexiona y aproxima el pie) y extensor del pie.
SÓLEO:
ORIGEN: En la tíbia, en la línea oblícua y borde interno, y en la cabeza, borde externo y cara posterior del peroné.
INSERCCIÓN: Por una aponeurosis que se estrecha distalmente y contribuye con la de los gemelos a formar el tendón de Aquiles, que acaba en la cara posterior del calcáneo.
ACCIÓN: Elevador del talón, flexión plantar (hace descender el pie) y extensor del pie.
Aparte de los gemelos y el sóleo que forman el triceps sural, cabe destacar tambien en la misma zona pero por la parte anterior de la pantorrilla otro músculo importante, el tibial anterior.

¿Cuál es el grupo muscular del cuádriceps?

20081226104134-image001.jpg
El cuadriceps crural és un músculo largo ubicado en la región anterior del muslo y se llama así porque presenta cuatro cabezas de origen que són: el recto anterior (en el borde exterior del hueso coxal), el vasto interno y vasto externo (desde los bordes interno y externo de la línea áspera del fémur respectivamente) y el vasto intermedio o crural (desde la cara anterior de la diáfisis femoral).

Sólo el recto anterior es biarticular y toma su origen en el ileon. Las otras tres cabezas son monoarticulares y se originan en el fémur.

ORIGENES:

CRURAL O VASTO INTERMEDIO
En la diáfisis femoral. Está situado directamente sobre la diáfisis femoral y está recubierto lateralmente por los dos vastos.
VASTO EXTERNO:
En la diáfisis femoral. Es la porción más voluminosa del cuádriceps.
VASTO INTERNO:
En la diáfisis femoral. Es menos voluminoso que el vasto externo pero sus fibras llegan más abajo.
RECTO ANTERIOR:
Es la porción más superficial del músculo. Se origina en el hueso iliaco mediante dos tendones, el reflejo y el directo. Estos dos tendones se confunden entre sí y se continúan con un cuerpo muscular único.

INSERCIÓN:

Los cuatro tienen una inserción común. Algunas fibras se insertan en la cara anterior de la rótula, mientras que otras continúan su trayecto dando lugar a un tendón robusto llamado tendón rotuliano que se inserta en la tuberosidad de la tibia (tubérculo anterior de la tibia).

ACCIÓN:

Es un músculo extensor de la pierna (extiende la articulación de la rodilla), puede intervenir en la rotación interna y externa de la rodilla y flecta la articulación de la cadera.
El recto anterior tiene una función combinada: flexión de cadera y extensión de la rodilla y, es también, anteversor del muslo.

jueves, 2 de mayo de 2013


¿Cuál es el grupo muscular de los gluteos y de la región pélvica?

20090116212528-..-5c..-5ccuerpo-5cimages-5cfull-5cmusculos-20del-20gluteo.jpg
Se denomina glúteos a los músculos de la pierna, glúteo mayor, glúteo mediano y glúteo menor. Por debajo de estos tenemos los piramidales, obturadores, géminos y cuadrado crural.

Los glúteos están considerados dentro de los músculos de sostén, de los que se encargan de mantener la postura. Mantener un glúteo fuerte no solo tiene que ser un objetivo estético, su fortalecimiento proporcionado al resto de los músculos ayuda a evitar problemas de espalda sobre todo a los que pasan muchas hora de pie.

Tienen funciones sobre la pelvis al sostenerla y elevarla aunque su principal función es la del mantenimiento de la posición bípeda y de la bipedestación. Nos mantiene de pie.

GLUTEO MAYOR:

ORIGEN: En la línea glútea posterior del ilion y porción del hueso superior y posterior a ella, superficie posterior de la parte inferior del sacro, cara lateral del cóccix, aponeurosis de los erectores espinales, ligamento sacrotuberositario y aponeurosis glútea.

INSERCIÓN: Por medio de una aponeurosis cuyos dos primeros tercios se fijan en la tuberosidad glútea del fémur y el tercio superior junto con la fascia del glúteo mediano y el tensor de la fascia lata forma la cinta de Maissiat.

ACCIÓN: Extensor y rotador externo de la cadera. Las fibras superiores ayudan a la abducción y las inferiores a la adducción de la cadera.
GLUTEO MEDIANO:

ORIGEN: En el labio externo de la cresta iliaca, espina iliaca anterosuperior, fosa iliaca externa y aponeurosis glútea.

INSERCIÓN: Reborde oblicuo situado sobre la superficie externa del trocante mayor del fémur.

ACCIÓN: Produce la abducción de la cadera. Es rotador externo e interno, retroversor y anteversor.

GLUTEO MENOR:

ORIGEN: En la superficie externa del ilion entre las líneas glúteas anterior e inferior y reborde de la escotadura ciática mayor.

INSERCIÓN: En el borde anterior del trocanter mayor del fémur y cápsula de la articulación de la cadera.

ACCIÓN: Produce abducción, rotación interna y externa y anteversión y retroversión.

CUADRADO CRURAL O FEMORAL:

ORIGEN: En la tuberosidad isquiática.

INSERCIÓN: En la cresta intertrocantérea.

ACCIÓN: Rotador externo y adductor del muslo.

TENSOR DE LA FASCIA LATA:

ORIGEN: En la espína iliaca antero-superior y cresta iliaca.

INSERCIÓN: En la tuberosidad externa de la tibia.

ACCIÓN: Mantiene el equilibrio e inclina la pelvis, anteversor del muslo, rotador interno y abductor del muslo y flexor de la rodilla.

PECTÍNEO:

ORIGEN: En la sínfisis púbica (parte superior de la rama del pubis).

INSERCIÓN: En el trocánter mayor.

ACCIÓN: Flexiona el muslo sobre la pelvis. Rotación externa del muslo, anteversión y adductor (es el que permite cruzar una pierna encima de la otra).

SARTORIO:

ORIGEN: En la espina iliaca antero-superior.

INSERCIÓN: En la parte antero-inferior de la tuberosidad de la tíbia.
ACCIÓN: Rota, flexiona y abduce el muslo a la altura de la cadera y flexiona y rota internamente la rodilla.

¿Cuál es el músculo importante en la cadera?

20090116214323-pedaleo15.jpg
PSOAS-ILÍACO:

Es el músculo que junto al recto anterior del muslo produce la flexión de la cadera.
Está compuesto por la unión de dos músculos: el psoas mayor y el iliaco.
PSOAS MAYOR:
ORIGEN: En la parte anterior de la columna vertebral, en las superficies ventrales de las apófisis transversas de las cinco vertebras lumbares (L1 a L5) y porciones laterales de los cuerpos y discos intervertebrales correspondientes a la última vértebra dorsal (D12).
INSERCIÓN: En el trocanter menor del fémur.
ILIACO:
ORIGEN: En los dos tercios superiores de la fosa iliaca, labio interno de la cresta iliaca y ala del sacro (en la cara anterior del ala ilíaca en la cadera, haciendo tendón común en la cara anterior del fémur).
INSERCIÓN: En la parte externa del tendón del Psoas mayor y en la porción distal del trocanter menor.
ACCIÓN COMÚN DE AMBOS MÚSCULOS:
Con el origen inmóvil, flexiona la articulación de la cadera al elevar el fémur. Puede ayudar a la rotación externa y abducción de la cadera. Bilateralmente y con la inserción inmóvil, flexiona el tronco sobre el fémur.
Las tendinitis son raras, aunque la contractura y acortamiento del psoas-ilíaco suele estar presente de forma casi constante en los que padecen dolor lumbar o lumbalgias. Es fundamental incluir en los planes de entrenamiento ejercicios de estiramiento específicos para los flexores de cadera.

¿Cuál és el principal músculo de la pantorrilla?

20090522223814-221.jpg
El tibial anterior es un músculo grueso y anterior de la pierna que parte de los dos-tercios superiores de la cara lateral o externa de la tibia y termina en el hueso cuneiforme mediano y los primeros metatarsos del pie.
El músculo tibial es el más interno de los músculos del compartimento anterior de la pierna y está situado en la parte lateral o externa de la tibia.
ORIGEN:
En la meseta tibial externa y en la mitad proximal de la cara externa de la tibia.
Parte del cóndilo lateral y de los 2/3 superiores de la superficie superior del cuerpo de la tibia. Ciertas fibras también nacen de la porción adyascente de la membrana interósea, de la superficie profunda de la facia y del tabique intermuscular que existe entre el mismo tibial anterior y el extensor largo de los dedos.
Un pequeño músculo llamado tibiofacial anterior sale de la porción baja o inferior de la tibia hasta el ligamento transverso o hacia el ligamento crural e incluso hasta la facia profunda.
INSERCIÓN:
De sus varios puntos de partida, el músculo toma una forma fusiforme con fibras relativamente paralelas al plano de su inserción, terminan en un tendón que comienza en la porción anterior e interna del aspecto dorsal del pie, cerca del tobillo. Luego de recorrer los compartimentos más internos de los ligamentos crural transverso y crural cruciado, se inserta en la superficie medial o interna del hueso cuneiforme medial y en la base del hueso primer metatarso.
En su trayecto, el músculo solapa a los vasos tibiales anteriores y al nervio peroneal, en especial en la porción superior de la pierna.
Una porción con fibras profundas del músculo ocasionalmente se ve insertada en el hueso astrágalo de la parte posterior del pie. Otras haces tendinosas pueden pasar hasta la base del primer metatarso o la base de la primera falange del dedo gordo del pie.
ACCION:
Es flexor del pie, aductor y rotador interno del pie.
La contracción del tibial anterior estabilizan al tobillo en particular durante el momento que el pie hace contacto con el suelo durante la fase de contacto del caminar y luego actúa halando al pie del suelo cuando la pierna se alza al caminar, evitando arrastrar la punta del pie. Funciona también para afirmar el tobillo en acciones como el patear un balón con la punta del pie.
Cuando el pie está sobre el suelo, el tibial anterior ayuda a balancear la pierna para mantenerla vertical, aún en tierra desproporcionada o durante la marcha. De modo que los movimientos del tibial anterior son esencialmente flexión dorsal e inversión del pie. Los músculos flexores de la planta del pie son antagonistas del tibial anterior, como el sóleo o los gemelos.

miércoles, 1 de mayo de 2013


¿Cuáles són los principales músculos del hombro?

20110222232943-brazo.jpg
Los músculos del hombro o músculos escapulohumerales, se originan en la clavícula y acaban en el húmero. Podemos distinguir  los siguientes músculos principales:  Deltoides, Supraespinoso,  Infraespinoso, Redondo menor, Redondo mayor , Subescapular y Angular del omoplato.
DELTOIDES:
El deltoides es un músculo del hombro que tiene la forma de un semicono hueco, que rodea la articulación del hombro y une la cintura escapular a la diáfisis humeral. Se llama así por su forma, parecida la letra griega delta.
Es un músculo de largo trayecto con origen en tres partes bien diferenciadas, la clavícula, el acromio y la apófisis espinosa de la escápula. Se trata de un músculo poligástrico de 7 vientres, de los cuales 4 corresponden a la espina escapular, 1 al acromio y 2 al tercio externo de la clavícula. Todos ellos convergen en un punto de la cara lateral del tercio medio del húmero en lo que se llama "V deltoidea".
El deltoides recibe ramas de la arteria circunfleja humeral posterior, rama colateral de la arteria axilar. Se trabaja con casi todos los ejercicios en los que participan los brazos. Sólo debe ser sometido a cargas que se puedan realizar con el brazo casi extendido.
ORIGEN: Tiene tres haces o porciones.
Porción clavicular o anterior: en la cara anteroposterior del extremo externo de la clavícula. Está formada básicamente por 2-3 vientres musculares separados nítidamente del pectoral mayor por ese músculo (músculo deltopectoral).
Porción acromial o media: en la parte superior del acromion. Es un sólo vientre muscular. Se observa si vemos al deltoides de lado.
Porción espinal o posterior: en toda la espina de la escápula (omoplato), excepto en su parte más vertebral. Está formada por 4 vientres musculares, que son los que determinan las máximas funciones del deltoides. Se observa si le damos la vuelta al acromion.
INSERCIÓN: Todos los vientres musculares van a confluir en la cara lateral externa del tercio medio del húmero en la V deltoidea. Se disponen para formar un tendón muy corto y muy fuerte.
ACCIÓN: La acción es distinta para cada parte y va a depender del grupo de fibras que actúe:
La porción clavicular o anterior: es flexora, antepulsora, ligeramente abductora y rotadora interna del brazo.
La porción acromial o media: es abductora (abre).
La porción espinal o posterior: tiene más fibras superiores que son abductoras, unas fibras medias o inferiores que son aductoras y rotadoras externas. Todas las fibras espinales son extensoras.
SUPRAESPINOSO:
Es un músculo profundo (no se puede palpar fácilmente) que está cubierto en gran parte por el trapecio.  Está por debajo del deltoides y pasa por debajo de la bóveda formada por el acromion y la apófisis coracoides.
ORIGEN: El supraespinoso es un músculo piramidal que se origina en la fosa supraespinosa de la escápula (antiguamente omóplato), desde donde su tendón pasa el acromion por debajo y se fija en la punta de la tuberosidad mayor del húmero (antiguamente troquiter).
INSERCIÓN: Se inserta en el otro extremo en la parte más superior de la tuberosidad mayor. Aprovecha la bolsa subdeltoidea (la cual está encima de su tendón) para no rozar con el acromion.
ACCIÓN: Su función es de abductor del brazo (cuando se realiza con cargas livianas y con poca velocidad). Inicia la abducción desde los 0º a los 30º. Es poco potente pero ayuda al deltoides.
INFRAESPINOSO:
Este músculo es superficial pero está cubierto por una fuerte fascia que lo aplasta contra la escápula. Está inervado por el nervio supraescapular, que viene de las ramas de C5 y C6 del plexo braquial  y está irrigado por la arteria supraescapular.
ORIGEN: Se origina en la fosa infraespinosa, que ocupa totalmente, y desde ahí su tendón se dirige a la cara postero-externa del tubérculo mayor del húmero. Exactamente se origina en los dos tercios internos de la fosa infraespinosa de la escàpula.
INSERCIÓN: Se inserta en la tuberosidad mayor del húmero, por detrás del músculo supraespinoso.
ACCIÓN: Su acción es de rotador externo, coaptador (REGULAR) y tiene poca capacidad de abducción.
REDONDO MENOR:
El músculo redondo menor es un músculo pequeño que se encuentra en el hombro, en su parte posterior. Este músculo puede estar fusionado con el músculo infraespinoso y se sitúan por debajo del supraespinoso y del redondo mayor. El músculo está inervado por el nervio axilar y el daño a las fibras que inervan el músculo redondo menor es clínicamente significativa.
ORIGEN: Se origina en el borde inferior externo de la fosa infraespinosa. Por debajo del tuberculo infraglenoideo.
INSERCIÓN: Su tendón de inserción se adhiere primero a la cápsula articular del hombro y luego se inserta en la carilla inferior del tubérculo mayor del húmero. El tendón de este músculo pasa a través, y se une a la parte posterior de la cápsula de la articulación del hombro.
ACCIÓN: El infraespinoso y redondo menor realizan conjuntamente la rotación externa del brazo. Lateralmente giran la cabeza del húmero y también ayudan a mantener la cabeza del húmero en la cavidad glenoidea de la escápula.
REDONDO MAYOR:
El músculo redondo mayor es un músculo voluminoso, de aspecto redondeado que se localiza en la región posterior del hombro. Está inervado por el nervio subescapular, en ocasiones lo suple el nervio toracodorsal. Acerca el brazo al cuerpo y sirve de apoyo para el dorsal mayor.
ORIGEN: Se origina en una gran región ovalada, situada en la superficie posterior del ángulo inferior de la escápula, caudal al origen del músculo redondo menor, en los tabiques fibrosos intermusculares y en la fascia infraespinosa (borde externo e inferior del omóplato).
INSERCIÓN: Es un músculo ancho con forma de cordón, que se dirige en sentido superior y lateral, sus fibras ascienden oblicuamente en busca de la cara anterior del húmero, para terminar insertándose en la cresta del tubérculo menor del húmero pero caudal a la inserción del músculo dorsal ancho.
ACCIÓN: La misma que el dorsal ancho pero mucho menos potente. Produce rotación medial y extensión del húmero. Participa en la rotación interna del brazo, en la aducción y en la retroversión. Cuando toma como punto de apoyo el húmero, desplaza el ángulo inferior de la escápula hacia delante y hacia arriba.
RELACIONES: Se relaciona dorsalmente con el músculo dorsal ancho y con la porción larga del músculo tríceps braquial. Su cara anterior es cubierta por el tendón de inserción del dorsal ancho. Conjuntamente con el dorsal ancho y el músculo subescapular va a constituir la pared posterior de la región axilar. Su borde superior se separa del redondo menor y forma con él el triángulo de los redondos.
SUBESCAPULAR:
El músculo subescapular es un músculo ancho, plano y triangular que cubre, en relacion con el tórax, la cara anterior de la escápula, ocupando  toda la parte interna de la escápula. Situado entre la escápula y el músculo serrato anterior que lo separa del tórax, no participa en el modelado del hombro. Es inervado por el nervio subescapular.
ORIGEN: Se encuentra en la totalidad de la superficie de la fosa subescapular (cara profunda del omóplato).
INSERCIÓN: Sus fibras convergen hacia la base del hueso coracoides bajo la que se deslizan para ir a insertarse en el tubérculo menor del húmero (troquín).
ACCIÓN: La acción del músculo produce la rotación medial del húmero (rotador interno del brazo).
ANGULAR DEL OMÓPLATO:
Está cubierto por el trapecio.
ORIGEN: Se origina en el ángulo superior del omóplato.
INSERCIÓN: Se inserta en las cuatro primeras vértebras cervicales.
ACCIÓN: Si el punto fijo es la columna, eleva el omóplato y si el punto fijo es el omóplato, extiende la cabeza sobre el cuello.

¿Cuáles són los principales músculos del cuello?

20110225215359-cuello.jpg
En los Músculos del cuello se pueden apreciar tres regiones:
a.- Región lateral del cuello: músculo cutáneo del cuello, músculo esternocleidomastoideo, músculos escalenos (anterior, medio y posterior), músculo recto lateral de la cabeza
b.- Región anterior o hioidea: se dividen en suprahioideos (músculo digástrico, músculo estilohioideo, músculo milohioideo, músculo genihioideo) e infrahioideos (músculo esternohioideo, omohioideo, esternotiroideo, tirohioideo).
c.- Región prevertebral o posterior del cuello: Trapecio, Recto anterior mayor de la cabeza, recto anterior menor de la cabeza y músculo largo del cuello.
Los músculos que utilizamos para doblar la cabeza hacia los lados o para hacerla girar se llaman Esternocleidomastoideos y el que utilizamos para moverla hacia atrás Esplenio.
ESPLENIO:
El esplenio es un músculo situado debajo del trapecio y del esternocleidomastoideo, es un músculo ancho y delgado, que ocupa toda la altura de la nuca y la parte superior del dorso.
ORIGEN: Se origina en la mitad inferior del ligamento de la nuca y en las apófisis espinosas de las últimas vértebras cervicales y las 3 ó 4 primeras vértebras dorsales, así como en el tercio caudal del ligamento cervical dorsal. Desde aquí sus fibras se dirigen craneal y lateralmente.
INSERCIÓN: Las que proceden de la parte craneal forman un cuerpo muscular aplanado, que se inserta en los dos tercios laterales de la línea occipital craneal y en la cara lateral de la apófisis mastoides: es el esplenius capitis. Las que proceden de la parte caudal rodean el borde lateral del esplenio de la cabeza y terminan insertándose en el tubérculo dorsal del proceso costotransverso de la tercera cervical y, a veces de la segunda. A esta parte se la denomina esplenius cervicis.
ACCIÓN: Tiene una función unilateral y otra bilateral; la primera es de inclinación y rotación de la cabeza hacia el mismo lado, la segunda es de extensión o hiperextensión del cráneo y el cuello.
ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO:
El músculo esternocleidomastoideo es un músculo de la cara lateral del cuello, en la región anterolateral; largo, robusto, constituido en su tramo torácico por dos manojos o cabezas: la esternal, cilíndrica, y la clavicular, aplanada.
ORIGEN: Mango del esternón y porción medial de la clavícula. Presenta, en su origen torácico, dos porciones claramente distintas: una porción interna, originada en el esternón, y otra externa, originada en la clavícula. La primera ha recibido el nombre de cabeza esternal, la segunda de cabeza clavicular.
La cabeza esternal arranca de la cara anterior del manubrio esternal a través de un tendón potente, cuyas fibras más mediales a menudo se entrecruzan con las del lado opuesto y la cabeza clavicular se inserta en la parte posterior de la cara superior del tercio medial de la clavícula por medio de cortas fibras tendinosas y carnosas entremezcladas. Estos dos extremos inferiores, al principio diferenciados, se reúnen algo más arriba, formando con la clavícula el triángulo de Sedillot.
INSERCIÓN: Apófisis mastoidea del temporal y línea nucal superior.
ACCIÓN: Es flexor, inclinador y rotatorio de la cabeza. Este músculo permite tres acciones diferentes: la rotación de la cabeza al lado contrario, la inclinación lateral, y una leve extensión de la cabeza. Simultaneamente: extensión de la cabeza sobre el cuello y aisladamente: ínclina la cabeza hacia el músculo que se contrae.
ESCALENOS:
Los músculos escalenos es un grupo de tres pares de músculos a los lados del cuello, llamados el escaleno anterior, escaleno medio y escaleno posterior. Están inervados por los nervios espinales C4-C8.
ORIGEN: Estos músculos se originan en las apófisis transversas de las vértebras cervicales de C2 a C7.
INSERCIÓN: Se insertan en la primera y segunda costillas.
ACCIÓN: La acción de los músculos escalenos anterior y medio es la elevación de la primera costilla y la rotación del cuello hacia el mismo lado; la acción del escaleno posterior es elevar la segunda costilla e inclinar el cuello hacia el lado opuesto. También actúan como músculos respiratorios accesorios en la inspiración, junto con el esternocleidomastoideo.
TRAPECIO:
El trapecio es un músculo situado en la región posterior del cuello y del tronco.
ORIGEN: Surge, en la línea media, desde la protuberancia occipital externa, ligamento de la nuca, la parte medial de la línea superior, nuca, y las apófisis espinosas de las vértebras C7-T12
INSERCIÓN: En los hombros, en el lateral de la tercera parte de la clavícula, el acromion, y en el cuerpo de la escápula.
ACCIÓN: Cuando toma punto fijo en el eje del tronco, eleva el hombro y acerca la escápula a la columna vertebral. Fijado en la cintura escapular, extiende la cabeza haciéndola girar. La porción descendente es rotadora superior de la escápula y la porción ascendente es rotadora inferior. Es rotador y elevador de la cabeza y produce la rotación, retroceso, elevación y la abducción de la escápula. Su músculo antagonista es el  Serrato mayor y el dorsal ancho.
MÚSCULO ELEVADOR DE LA ESCÁPULA:
El músculo elevador de la escápula es un músculo que se encuentra en la parte inferior de la nuca, es par y tiene forma triangular.
ORIGEN: Se origina en las apófisis transversas de las cuatro o cinco primeras vértebras cervicales.
INSERCIÓN: Se inserta, por abajo, en el ángulo superior del borde medial de la escápula; El trayecto de sus fibras es oblicuo, hacia abajo y hacia fuera.
ACCIÓN: Es elevador y aductor de la escápula, e inclina la columna vertebral. La amplitud del movimiento de elevación de la escápula es de 10 cm y este músculo es el responsable de elevarlo 5 cm.