viernes, 28 de junio de 2013

   El cuerpo de las neuronas y sus prolongaciones están distribuidos de forma desigual en el sistema nervioso. Los cuerpos de las neuronas están dentro del sistema nervioso central, que es la parte del mismo que está dentro del cráneo y del canal raquídeo de la columna vertebral. La parte del sistema nervioso dentro del cráneo se denomina encéfalo, y la que está dentro de la columna vertebral es la médula espinal. Esta envoltura de hueso forma una armadura que protege al sistema nervioso central, y los cuerpos de las neuronas en el sistema nervioso central son como los generales que están en el cuartel general dentro de un búnker.
De las prolongaciones de las neuronas, algunas no salen del sistema nervioso central, sino que comunican unas neuronas con otras dentro del mismo, y serían como los soldados que llevan mensajes de un general a otro dentro del cuartel. Otras prolongaciones, en cambio transmiten al sistema nervioso central información del resto del organismo o del medio externo, o llevan las órdenes del sistema nervioso central a los órganos periféricos. Estas prolongaciones se agrupan en los nervios, y constituyen el sistema nervioso periférico. El sistema nervioso periférico sería como los mensajeros que llevan la información de la batalla a los generales, o los que llevan ordenes desde los generales al frente.
El sistema nervioso central está organizado de forma jerárquica, es decir en niveles. Cada nivel controla a los niveles que tiene por debajo, y es controlado por los que tiene por encima.
El sistema nervioso central está organizado en niveles jerárquicos
           



El nivel más alto es la corteza cerebral. En la corteza cerebral están localizadas las funciones superiores del sistema nervioso central, como la percepción consciente, la memoria, o el razonamiento lógico. Debajo de la corteza cerebral se encuentran otras estructuras que ajustan de forma inconsciente los detalles de los movimientos, por ejemplo el cerebelo y los ganglios basales. El hipotálamo es el que controla el medio interno del organismo. Más abajo está el tronco del encéfalo, que debe su nombre a que tiene forma de un tallo sobre el que se asienta el cerebro, y controla aspectos más básicos de la función, como el mantener el equilibrio en la posición erecta, el control de la presión arterial, y movimientos automáticos como la respiración, la deglución o la masticación. El nivel más básico es el de la médula espinal, que controla los movimientos más sencillos, como el caminar, o el retirar la mano ante un estímulo doloroso.

viernes, 21 de junio de 2013


La distrofia muscular se refiere a un grupo de más de 30 enfermedades genéticas que causa debilidad y degeneración progresivas de los músculos esqueléticos usados durante el movimiento voluntario, con o sin degeneración del tejido nervioso.
La palabra distrofia deriva del griego dis, que significa "difícil" o "defectuoso," y trof, o "nutrición." Estos trastornos varían en la edad en la que se inician, en la gravedad, y en el patrón de los músculos afectados. Todas las formas de distrofia muscular empeoran a medida que los músculos degeneran y se debilitan progresivamente. La mayoría de los afectados finalmente pierde la capacidad de caminar.
Algunos tipos de distrofia muscular también afectan al corazón, el sistema gastrointestinal, las glándulas endocrinas, la columna, los ojos, el cerebro y otros órganos. Las enfermedades respiratorias y cardíacas son comunes y algunos pueden tener un trastorno para tragar. La distrofia muscular no es contagiosa y no puede provocarse por una lesión o actividad.
Es generalmente hereditaria, pero en muchas familias no hay una historia que indique la presencia de esta enfermedad.
« Regresar

Incidencia

La distrofia muscular se produce en todo el mundo y afecta a todas las razas. Su incidencia varía y algunas formas son más comunes que otras. Sus formas más comunes en los niños, las distrofias musculares de Duchenne y Becker, por sí solas afectan aproximadamente 1 de cada 2000 nacimientos. Algunos tipos de distrofia muscular prevalecen más en ciertos países y regiones del mundo. La mayoría de las distrofias musculares son familiares, o sea que hay antecedentes familiares de la enfermedad.
« Regresar

¿Qué les pasa a los músculos?

Aunque la distrofia muscular puede afectar a varios tejidos y órganos del cuerpo, afecta con mayor prominencia a la integridad de las fibras musculares. La enfermedad causa degeneración muscular, debilidad progresiva, muerte de la fibra, ramificación y división de la fibra, fagocitosis (en la cual el material muscular fibroso se descompone y se destruye por las células recolectoras de desechos) y, en algunos casos, el acortamiento crónico o permanente de tendones y músculos. Además, la fuerza muscular en general y los reflejos tendinosos están generalmente disminuidos o faltan debido al reemplazo del músculo por el tejido conjuntivo y la grasa.

Los músculos están compuestos por miles de fibras musculares. Cada fibra es realmente un número de células individuales que se han unido durante el desarrollo y están encerradas por una membrana exterior. Las fibras musculares que componen los músculos individuales están unidas por tejido conjuntivo.

Distrofia muscular

Los músculos se activan cuando un impulso, o señal, se envía desde el cerebro por los nervios periféricos (los nervios que conectan al sistema nervioso central con los órganos sensoriales y los músculos) a la unión neuromuscular (el espacio entre la fibra nerviosa y el músculo que activa). Allí, la liberación de una enzima (la acetilcolina), desencadena una serie de eventos que hacen que el músculo se contraiga.

La membrana de la fibra muscular contiene un grupo de proteínas, llamadas complejo de distrofina-glucoproteína que evita el daño a medida que las fibras musculares se contraen y relajan. Cuando se daña esta membrana protectora, las fibras musculares comienzan a perder la proteína creatina kinasa(necesaria para producir las reacciones químicas que producen la energía para las contracciones musculares) y captan calcio excesivo, lo que causa daño. Las fibras musculares afectadas finalmente mueren de este daño, llevando a la degeneración muscular progresiva.

Distrofia muscular   Distrofia muscular
La distribución de los músculos afectados y la severidad de la enfermedad son variables.
« Regresar

¿Cuál es la causa?

La falta de alguna de las proteínas de la membrana de la célula muscular, ocurre por un defecto o problema en un gen que produce alguna de esas proteínas de la membrana.
Es por esto que se dice que las distrofias musculares son enfermedades que tienen un origen y causa genética (que se producen por un defecto en algún gen). Para comprender un poco mejor lo que significa esto, es necesario saber más sobre lo que son los genes y qué hacen.
Genes y Proteínas
Los genes son las instrucciones (o la receta, si se le quiere llamar así) que usan la células del cuerpo para crear proteínas. Las proteínas son unos compuestos químicos que crean y usan las células del cuerpo para poder vivir y funcionar correctamente. Las proteínas tienen cualidades muy importantes que utiliza la célula, cualidades como servir de material para construir las partes de la célula, producir combustible para la célula, convertir un químico en otro (como en la digestión y metabolismo), ser un medio de comunicación entre las células, generar movimiento, entre otras cosas más. Las proteínas son el articulo mil usos de las células que, sin su acción, les sería imposible existir.
En la mayoría de los casos, la tarea de un gen específico es decirle a las células cómo hacer una proteína específica que no puede obtenerlas de otra forma.  Y es que, en realidad, las proteínas que ingerimos -por ejemplo- de la carne y la leche, las células solamente utilizan los componentes de esas proteínas para crear otras nuevas. Es por esto que las células necesitan de instrucciones (o recetas) para poder crear sus propias proteínas ya que no tienen otra forma de recordar cómo hacerlo. Estas instrucciones o recetas, son los genes mismos.
A través de toda su vida, una célula muscular fabrica 10,000 proteínas diferentes, cada una de las cuales tiene una función específica, esencial para el crecimiento, desarrollo o actividad muscular normal.
Ya que sabemos lo importante que son las proteínas, nos damos cuenta lo -todavía más- importantes que son los genes y de lo que podría pasar sin su existencia o si algo está mal en ellos. Una anormalidad que se presente en uno sólo de esos genes, impidiendo la producción de una sola de esas 10,000 proteínas, puede causar una enfermedad de los músculos como la distrofia muscular. 

jueves, 20 de junio de 2013



Readaptación física y Fisioterapia

Objetivos de la Unidad de Readaptación Física y Fisioterapia:
  • Asistencia y recuperación del deportista lesionado: 
    • Asistencia médica especializada al deportista. 
    • Elaboración y aplicación de programas de readaptación física en el tratamiento de los deportistas lesionados y su rápida incorporación al entrenamiento. 
    • Sección de Fisioterapia Deportiva proporciona al deportista de alto nivel, en jornada de mañana y tarde, la posibilidad de recibir un tratamiento especializado en la recuperación de lesiones y/o postcirugía. 
  • Prevención de lesiones deportivas. 
    • Valoración funcional de la lesión deportiva mediante la batería de pruebas funcionales, con la doble finalidad de prescribir el programa de tratamiento e indicar la aptitud para la práctica de cada especialidad deportiva y nivel de competición.
    • Elaboración y aplicación de programas de prevención de lesiones en deportistas según cada especialidad deportiva y nivel de competición. 
    • Colaboración con las instituciones sanitarias, servicios médicos de federaciones, centros hospitalarios y sistemas de salud, en lo referente a las lesiones de los deportistas tutelados por el CSD. 
    • Estudio de prevención de lesiones en colaboración con el "Neuromuscular Research Laboratory" de la Pittsburgh University (Pennsylvania), la Universidad Politécnica de Madrid y la Universidad Alfonso X el Sabio.
Estudios, valoración y/o pruebas.
  • Pruebas de valoración funcional del deportista lesionado:
    • Pruebas isocinéticas.
    • Pruebas neuromusculares EMG (en implementación).
    • Pruebas de propiocepción y coordinación. 
  • Tratamientos de Fisioterapia: 
    • Electroterapia: Ultrasonidos, Laser puntual, Interferenciales, Diadinámicas etc.
    • Cinesiterapia. Mecanoterapia: Isocinéticos, máquinas de resistencia constante y variable, etc. 
    • Hidroterapia en piscina, sauna, baño turco. 
    • Masoterapia deportiva. 
  • Readaptación Física: 
    • Consulta programada ( Historia clínica, valoración de pruebas complementarias, diagnóstico y prescripción del tratamiento) 
    • Programas de readaptación a la fuerza. 
    • Programas de readaptación a la flexibilidad. 
    • Programas de readaptación a la propiocepción y coordinación. 
  • Consulta Asistencial a demanda:
    • Historia clínica, valoración de pruebas complementarias, diagnóstico y prescripción del tratamiento o/y interconsultas con otras especialidades.

Efectos del Entrenamiento de la Musculatura Respiratoria en el Rendimiento en Deportistas. Meta-Analisis


No cabe duda de que actualmente en el deporte de competición, entrenadores y deportistas permanecen atentos y a la búsqueda de cualquier factor que pueda proporcionarles algún tipo de mejora en su rendimiento. Muchas estrategias de entrenamiento incluidas nuevas técnicas, metodologías y la utilización de nuevos materiales y tecnologías son incorporadas por muchos deportistas y entrenadores en la búsqueda de cualquier beneficio que les pueda suponer cualquier mejora en el rendimiento por pequeña que esta sea.
Efectos del Entrenamiento de la Musculatura Respiratoria en el Rendimiento en Deportistas. Meta-Analisis


A pesar de las numerosas evidencias existentes, el entrenamiento de la musculatura respiratoria permanece aun como algo desconocido y muchos deportistas y entrenadores permanecen escépticos ante los beneficios que se le atribuyen.

El propósito de un estudio que se acaba de publicar ha sido el de realizar una revisión sistemática para determinar si el entrenamiento de la musculatura inspiratoria (EMI) mejora el rendimiento deportivo y la fuerza y la resistencia de la musculatura respiratoria.

La metodología utilizada siguió el protocolo de Cochrane. Se efectuó una búsqueda de las revisiones en MEDLINE, CINAHL, SPORTDiscus, PEDro, EMBASE, EBM y en las bases de datos electrónicas de COCHRANE hasta Julio de 2011.

Los artículos fueron incluidos si: 1) los participantes eran atletas; 2) el grupo EMI fue comparado con el grupo de control de forma controlada y aleatoria y si incluía resultados acerca de la musculatura respiratoria y el rendimiento deportivo; 3) eran publicados en Ingles.

Los autores realizaron una valoración cualitativa de estas investigaciones. Los datos evaluados fueron resultados del rendimiento deportivo, capacidad de ejercicio, espirometría, y fuerza y resistencia de la musculatura respiratoria.

Los Meta-análisis fueron realizados sobre resultados publicados en dos o más artículos. Los resultados de esta revisión sistemática revelaron que de las 6,918 referencias recogidas en la búsqueda, 21 cumplían con los requisitos de inclusión en el estudio.

Los Meta-análisis demostraron un efecto positivo significativo del EMI en los resultados del rendimiento deportivo en pruebas contra el reloj, tiempo de resistencia del ejercicio y repeticiones en el test YoYo (método indirecto para calcular el VO2max)

La fuerza y la resistencia de la musculatura inspiratoria mejoró en la mayoría de estudios, lo que en parte dependía del tipo de EMI utilizado. La determinación del tipo de atleta que podría beneficiarse en mayor medida del EMI se limitaba a muestras de pequeño tamaño, que diferían de los protocolos de EMI, y las diferencias en los resultados obtenidos en estos estudios.

Como conclusión, el EMI puede mejorar el rendimiento deportivo. De cualquier manera, es probable que una mayor atención a las demandas ventilatorias del EMI correspondientes a las requeridas durante la competición deportiva y una progresión del entrenamiento mas agresiva pudiera mostrar mayores mejoras en futuros estudios. 
La miositis osificante traumática (MOT) es una condición en la que existe formación de hueso dentro del músculo como resultado de una lesión, generalmente por contusión,dentro de dicho músculo.Existen dos tipos de presentación según la forma inicial del traumatismo :el primero incluye la osificación que aparece en el músculo ,posterior a un sangrado traumático grave con ruptura muscular ,en un período de una a cuatro semanas en forma de masa firme y dolorosa a la palpación ,la cual progresivamente puede limitar el movimiento en mayor o menor grado,dependiendo de las caracteristicas biomecánicas del músculo y la articulación.El segundo tipo es denominado miositis osificante circunscrita y se inicia por un traumatismo menor repetido sobre el músculo o el grupo muscular,puede llegar a ser asintomática y puede causar limitación y molestias progresivas.Las MOT en deportes con predominio de pivot central, aparecen con mayor frecuencia en la musculatura del cuádriceps (Leucouvet F et col.2001).
La miositis osificante (MO) es la calcificación heterotópica presente en el tejido muscular.Se ha descrito tres variedades de MO según su etiologia:
  • MO progresiva o fibrodisplasia ,de carácter genético y que se hereda de manera autosómica dominante.
  • MO asociada a enfermedades neurológicas,ya sean de origen cerebral,medulares o de nervios periféricos,en donde la no movilización de las articulaciones involucradas llevan a la calcificación de las estructuras blandas periarticulares finalizando en un cuadro de anquilosis.
  • MO traumática asociada a una lesión directa sobre el músculo o a un cuadro de microtraumatismos repetitivos, correspondiendose éste último a una MO circunscrita.
La MOT es una entidad patológica causada por una contusión brusca en contracción muscular de los músculos solidarios a su inserción en el periostio del hueso, que supone un período de inactividad deportiva importante asociado a una aparatosidad del cuadro clinico.Sin duda y dentro de las lesiones musculares, es la más temida por los deportistas y por el propio cuadro médico.De todas la miositis,la MOT es la más frecuente en el contexto deportivo,siendo una lesión osificante benigna y no progresiva de los tejidos blandos.Generalmente aparece tras una contusión directa sobre el músculo,que en muchos casos pasa como banal,sobre todo en los músculos monoarticulares como es el vasto lateral y vasto intermedio del cuádriceps,ya que no existe una limitación importante del movimiento,dando una falsa creencia de contusión leve,pero lo suficiente para alcanzar la musculatura yuxtaperióstica y activar una proliferación de células mesenquimales indiferenciadas que infiltran el músculo.
A las dos semanas, es cuando se empieza a observar una imagen densa que se delimita en sucesivas semanas,ya que la producción de osteoide y tejido fibroso se inicia a las dos o tres semanas.En las regiones periféricas es donde podemos observar claramente las trabéculas, esto lo diferencia de un posible osteosarcoma que es más maduro en la región central.
Prácticamente cualquier músculo pude sufrir una osificación,sin embargo existe predilección por las extremidades inferiores,generalmente en músculos del muslo y más concretamente en el vasto intermedio del músculo cuádriceps.
Cuando el traumatismo sobre el tejido muscular es menor pero repetido (lesión por sobreuso) también puede presentarse MOT ,un ejemplo es el denominado “hueso del jinete” que es la calcificación del músculo abductor mayor (Sumiyoshi K et col.1985).Se debe tener presente que el osteosarcoma tiene predilección por presentarse cerca de la articulación de la rodilla y porque la osificación es más central y no periférica como seria el caso de la MOT.
El proceso metaplásico de la MOT es secundario a la lesión por contusión de la estructura muscular yuxtaperióstica.El proceso cicatrizal de este tipo de lesiones no consiste en la habitual formación de tejido fibroso,sino en el depósito de sales de calcio y por un determinismo celular poco conocido.En el tejido mesenquimático se induce una derivación de la célula histiocitaria a una forma osteoblástica.Este echo provoca que la masa cicatrizal no sólo se calcifique sino que además llega a la osificación (Leucouvet F et col.2001). Los estudios anatomopatológicos muestran dos zonas bien diferenciadas:la parte central y la perifèrica.En el centro existe una masa de fibroblastos inmaduros y los bordes están gamoteados de islotes de tejido osteoide desorganizado (Fig.1).
Fig 1:Metaplasia en la Miositis osificante traumática.
En el músculo lesionado se produce una infiltración proliferativa de células mesenquimales indiferenciadas,dando lugar a una masa de fibroblastos inmaduros en el centro de la lesión asociado a focos de microhemorragia intersticial (Fig.2)
Fig.2 Foco de masa de fibroblastos inmaduros rodeado de focos de microhemorragia intersticial,característico de la MOT.
Aproximadamente a la segunda o tercera semana se inicia la síntesis de tejido osteoide en la periferia y el tejido fibroso forma una cubierta.Estos focos osteogénicos son múltiples.El hueso formado será de características inmaduras y cartilaginoso en sus inicios,para transformarse en forma trabecular con el paso de los días.
Eco 1.: corte ecográfico transversal de un proceso de MO.Evolución a las tres semanas.La imágen hipoecogénica central desaparece de forma progresiva y aparece una amalgama de imágenes hiperecogénicas con sombras acusticas posteriores que borran la línea del fémur.Estas imágenes hiperecógenicas bien delimitadas corresponde a la osificación.
Histológicamente la MOT es más rígida y dura en la periferia que en el centro,justo al revés de lo que sucede en el osteosarcoma (eco 2).En algunos casos en fases de instauración es difícil diferenciar una identidad de la otra,es por ese motivo necesario realizar un correcto diagnóstico diferencial.
Eco 2: imágenes ecográficas de MOT de tres semanas de evolución donde se obersva una imágen anecogénica extensa en dos tercios de Vasto intermedio (VI),donde podemos ver los islotes osificados dentro del foco de lesión en la evolución progresva de una miosistis osificante.
El diagnóstico debe ser siempre clínico y por imágen,teniendo en cuenta que se debe realizar un control periódico ecográfico.En la historia clinica el deportista nos cuenta que suele haber tenido una contusión en una región específica,por un golpe del contrincante o de un objeto externo. Hemos de evitar y ser prudentes en la “generalización” que existe en algunos profesionales sanitarios,de que este cuadro patológico de MOT es producido por las maniobras enérgicas realizadas por los fisioterapeutas.Este “san benito” aceptado sólo culturalmente, pero no por evidencia científica, por una parte de la comunidad médica,en la mayoria de las veces y en un porcentaje elevado, es injustificado.Y es falso por los siguientes motivos:
-Los profesionales de la fisioterapia saben perfectamente cual es el protocolo a seguir ante una lesión aguda muscular e igualmente saben los efectos y contraindicaciones de cualquier técnica de terapia manual y electrotermoterapia.
- Muchas lesiones de MOT pasan desapercibidas ,pueden incluso ser asintomáticas,y las calcificaciones pueden permanecer o llegar a desaparecer en lapsos variables del tiempo.
- Sin que haya existido maniobras de masaje enérgicas inmediatamente posterior a la lesión muscular ,sólamente técnicas de control del edema,inflamación y dolor como la aplicación de RICES puede dar lugar a la aparición de un cuadro de miositis osificante.
- El impacto directo del músculo contra el periostio produce un vector de fuerza compresiva que asociado a la contracción muscular del deportista en el momento de la lesión,provoca una importante rotura de fibras musculares yuxtaperiósticas con su consecuente hemorragia e infiltración de células mesenquimales indiferenciadas, en la zona hemorrágica.
- Esta cascada fisiopatológica favorece la creación de una masa activa de fibroblastos inmaduros en el centro de la lesión con focos de pequeñas hemorragias intersticiales,siendo éste, el axioma histopatológico de la aparición e instauración de una miositis osificante circunscrita en la región afectada.
- El estudio radiográfico convencional es tardíamente positivo,entre 2-3 semanas no aparecen la producción osteoide en las imágenes.Al igual que en la imagen ecográfica no se visualiza la correspondiente osificación con sombra acústica posterior hacia las dos o tres semanas postlesión.
Por otra parte y sin querer minimizar la causa iatrogénica de una MOT,sí que se ha de evitar que ante una lesión deportiva,sea de las caracteristicas que sean, el deportista no se debería poner en manos a una persona ajena al ámbito profesional y académico sanitario,como serían los masajistas.El deportista durante la historia clinica nos comenta que ha sido tratado con masajes intensos y profundos,que esto le proporcionaba dolor en el momento de hacerlo pero que después notaba una mejoria importante y que por eso los repetía de forma sistemática.
Es fundamental para evitar o minimizar la aparición de una MOT realizar un correcto diagnóstico clínico basado principalmente en:
  • Vulnerabilidad de aparición de MOT en músculos solidarios al hueso,como sería el vasto intermedio del cuádriceps (Leucouvet F et col,2001).
  • Ante una lesión por contusión de estos músculos es fundamental iniciar desde la fase aguda inmediata a la lesión un tratamiento preventivo con RICES,indometacina (Indocin 40 mg) como inhibidor de la células osteogénicas y bifosfatos que retrasan la agregación de apatita bloqueando la conversión de fosfato cálcico en hidroxiapatita.
  • En la exploración clínica,las técnicas de palpación nos permite detectar un tejido endurecido,doloroso ,caliente y aumentado de volumen en su tamaño.
  • Puede ir acompañado de una limitación importante del arco articular,principalmente en el vasto intermedio y no tan evidente en el vasto lateral,en donde la limitación del movimiento es mínima.
  • Durante la observación se puede apreciar un cierto derrame intraarticular de la rodilla asociado a dolores del tendón cuadricipital tanto distal como proximal.Generalmente como consecuencia de que el deportista no viéndose limitado funcionalmente realiza ejercicios de potenciación para acelerar su recuperación.
  • Teniendo en cuenta la aparición tardia de imágenes ecográficas de MOT,debemos realizar estudios seriados de evaluación ecográfica para detectar imágenes sugestivas del cuadro clínico.
  • Mantener en lo posible el arco de movilidad completo e iniciar técnicas de flexibilización muscular por debajo del umbral del dolor.
El estudio de ultrasonografia se solapa en muchos casos con la imagen histopatológica,ya que demuestra un centro hipoecoico,que corresponde a la masa de fibroblastos inmaduros,rodeado perfericamente por una línea en forma de halo y muy bien definida hiperecoicamente.A este patrón ecografico que acabo de describir se le domina “efecto zona”(eco 3).
Eco 3: “efecto zona”.Imágen central hipoecogénica que corresponde a la masa de tejido fibroblastico inmadura,rodeado por una marcada línea en forma de anillo hiperecogenico definiendo el tejido osteoide.
A medida que avanzan los días y el hematoma se va reabsorviendo aparece una sombra acustica posterior en un recorrido importante que puede alcanzar hasta 10 cm de longitud.Esta línea hiperecoica de sombra acustica posterior que borra la imagen del hueso corresponde al cuadro clinico instaurado de MOT,y que definitivamente confirma el diagnóstico (eco 4)
Eco 4: Imagen de MOT donde se observa varias lineas irregulares hiperecogenicas con sombra acústica posterior.Estas imágenes hiperecoicas corresponde a la osificación en el interior del músculo vasto intermedio del cuádriceps.
Con el control ecográfico podemos objetivar la desaparición progresiva -a veces duran meses - de la osificación.Se ha de diferenciar una osificación de una calcificacion.La osificación es una metaplasia tisular,mientras que la calcificación es un depósito de calcio.Si localizamos en la ecografia un tejido de reparación fibrilar asociado a una línea hiperecoica con sombra acústica posterior debemos pensar de entrada, en la presencia de una cicatriz calcificada,nunca en MO .
Diagnosticado el cuadro de MOT,se deben extremar los cuidados de la recuperación funcional y el control del paciente debe de ser riguroso.Los ejercicios activos y pasivos deben de continuarse hasta lograr la mejor recuperación posible,que en algunos casos puede durar de 2 a 3 meses.

miércoles, 19 de junio de 2013

EJERCICIO AEROBICO Y ANAEROBICO

¿Sabes cual es la diferencia entre ejercicio aeróbico y ejercicio anaeròbico?. 

La resistencia cardiovascular tal vez sea uno de los aspectos más estudiados debido a la participación predominante de diversos sistemas. En primer lugar tenemos que definir el objeto que queremos conocer en nuestro caso la resistencia. Nos encontramos ante un concepto amplio y complejo sobre
el que existen numerosos estudios y notables avances científicos sobre la materia,la cual requiere un tratamiento minucioso para su comprensión.
Genéricamente podemos definir la resistencia como la capacidad de realizar un esfuerzo de mayor o menor intensidad durante el mayor tiempo posible.
El ser humano posee diversas vías metabòlicas para abastecerse de energìa en diferentes situaciones. Cuando un sujeto realiza una determinada actividad física, se van a poner en funcionamiento las diferentes vías metabòlicas que van a suministrar al individuo la energía necesaria para poder desarrollar dicha actividad. El hecho de que entre en funcionamiento una vía u otra distinta, va a depender, fundamentalmente de la intensidad y duración de la actividad física que se este realizando.
A diferencia de los ejercicios aeróbicos, los ejercicios anaeròbicos se caracterizan por ser ejercicios en los que la elevada intensidad y su corta duración provocan la falta de oxígeno en la sangre. Este tipo de ejercicios tienen la finalidad de potenciar los movimientos contra la resistencia o de fuerza muscular tonificando el mùsculo y potenciando su contracciòn. Una de las actividades que lo caracteriza es el entrenamiento con pesas, pruebas de velocidad (100 metros), lanzamientos, etc. Un ejercicio es aeróbico cuando la intensidad a la que es sometido el organismo requiera básicamente oxígeno, las intensidades son por lo general de baja a moderada y las actividades que la representan son: trotar, ir en bicicleta, correr una maratón, etc.
Cuando el objetivo es perder peso o se cicle para una competencia el entrenamiento aeróbico se debe subdividir en varios apartados segun la forma e intensidad del trabajo.  Es importante señalar que las grasas no pueden ser metabolizadas en ausencia de oxìgeno y, por lo tanto no son utilizadas durante el ejercicio anaeròbico. Entender esto es vital, ya que nos va a permitir planificar y llevar a cabo un adecuado programa de entrenamiento. Ahora ya sabes en que área debes trabajar según tu objetivo. Hacer solamente ejercicio no es suficiente para obtener un cuerpo "entrenado", es necesario trabajar desde 4 aspectos; ejercicio cardio, fuerza, dieta y disciplina. Con ello, no solo obtendrás grandes resultados, sino que te ayudarà a llevar a cabo todas las actividades de tu vida diaria con gran agilidad y facilidad y a mantener una adecuada composiciòn

¿Qué son las ayudas ergogénicas?

Un buen plan de entrenamiento y una correcta nutrición son las mejores ayudas ergogénicas con las que cualquier deportista puede contar
  • Última actualización: 18 de marzo de 2005

El deporte de hoy, excesivamente competitivo, la necesidad de una victoria y las recompensas sociales y económicas de los éxitos impulsan a los deportistas a intentar mejorar su rendimiento de cualquier manera. 
En la actualidad se conocen una serie de productos y prácticas a las que se atribuye la capacidad (no siempre probada) de favorecer el desarrollo de la fuerza muscular y potencia, necesaria para la actividad física al más alto nivel, es decir, de incrementar el rendimiento físico del deportista. Estas ayudas pueden actuar en la producción de energía metabólica, en el control de su utilización o en la eficiencia de su consumo. En esta denominación entran las ayudas fisiológicas, nutricionales, farmacológicas, métodos de apoyo psicológico y biomecánico. 
Una de las principales ayudas ergogénicas son las dietas especiales. Así, en el caso de los deportes que dependen fundamentalmente del glucógeno para obtener energía, la alimentación tiene que ser más rica en hidratos de carbono, mientras que en los deportes de fuerza el aporte de estos nutrientes no han de estar especialmente aumentados. 
Sobre las ayudas ergogénicas nutricionales hay opiniones contradictorias en algunos productos. En general, algunas ayudas son positivas para los deportistas, sin embargo, otras son inefectivas y hasta perjudiciales al ser administradas sin control por personas sin formación, ni conocimientos médicos. En caso de recurrir a su consumo, se ha de escoger el producto adecuado al tipo de modalidad deportiva, y se adaptará a los diferentes estadios de la actividad deportiva. 
La investigación científica, aunque limitada en la mayoría de los casos, apoya la capacidad ergogénica de algunas sustancias cuando son consumidos en cantidades sustanciales, aunque no se ha aprobado la eficacia de la mayor parte de los ergogénicos disponibles, e incluso se sabe que algunos pueden ser perjudiciales. 

Falsas ayudas ergogénicas
 
En 1991, investigadores del centro de control y prevención de enfermedades de los Estados Unidos revisaron doce famosas revistas de salud y culturismo y encontraron anuncios de 89 marcas y 311 productos con un total de 235 únicos ingredientes. 
La investigación concluyó que más de cien compañías estaban comercializando ayudas ergogénicas falsas, combinaciones de varias vitaminas, minerales y aminoácidos y otros suplementos dietéticos cuyo potencial ergogénico no se había demostrado. 
La asociación Health Foods de EE.UU estimó que en 1996 las ventas totales de dichos productos comercializados en tiendas de dietética, de herbodietética, de alimentación deportiva espacializadas, farmacias o hipermercados superaban los 204 millones.

Qué decir acerca de otros productos 
La investigación más profunda ha sido conducida por David Lightsey, fisiólogo y nutricionista que coordina el grupo de trabajo sobre Ayudas Ergogénicas, perteneciente al Consejo Nacional en contra de fraudes a la Salud (NCRHI: National Council Against Health Fraud) de EE.UU. Durante los últimos cuatro años, el ha telefoneado a más de 80 compañías americanas que comercializan con ayudas ergogénicas. 
En cada caso, pidió a los representantes de la compañía que recopilara datos sobre los productos que comercializaban y emitieran un informe formal. Después de que ellos describieran los posibles beneficios, les preguntó como habían sido recopilado los datos que apoyaban esas afirmaciones. Conforme las preguntas del especialista eran más especificas las respuestas de la compañia eran más vagas. Algunos decían que no podían ser más específicos porque no deseaban revelar su secreto comercial. Cada entrevista finalizaba con una petición de información por escrito. Menos de la mitad enviaron algo. Muchos de los estudios enviados eran o pobremente diseñados o no probaban nada. Los pocos estudios bien diseñados no apoyaban las afirmaciones del producto ya que eran obtenidos fuera de contexto. Lightsey cree que hay dos razones de porque muchos atletas creen que varias sustancias les han ayudado: 1) El uso del producto con frecuencia unido a una mejora natural debida al entrenamiento. 2) El aumento de la confianza en si mismos o un efecto placebo inspira una mejor actuación.

Educación para el consumo
 
Ante la falta de una regulación estricta en España, los productos ergogénicos se venden sin ningún problema en el territorio nacional, de ahí que se requiera mayor educación en el área deportiva sobre el consumo de estos suplementos, ya que muchos consumidores desconocen sus efectos. 
El mercado deportivo se encuentra invadido por una gama de suplementos nutricionales de este tipo, cuyo consumo se encuentran ampliamente generalizado entre los atletas de alto rendimiento y la población deportiva. 
Expertos en la materia, alertan que antes de utilizar o promover el uso de alguna ayuda ergogénica, los entrenadores, médicos del deporte, nutricionistas, dietistas y atletas deben conocer los mecanismos de acción de estas sustancias, sus efectos adversos, las dosis que se han empleado en estudios y los beneficios que obtienen quienes los utilizan. 
Los atletas al igual que sus entrenadores, siempre estarán buscando los suplementos nutricionales que les ayuden en su desempeño atlético y por ende les otorgue una ventaja significativa sobre otros competidores. Sin embargo, primero deben saber las bases bioquímicas y fisiológicas bajo las cuales las ayudas ergogénicas mejoran el rendimiento deportivo, sus mitos y realidades, así como su aplicación en la práctica deportiva. 
Muchos atletas tienen la certeza de que consumiendo un determinado alimento, preparado o suplemento, su rendimiento se incrementará en forma significativa. Sin embargo, estos compuestos pueden tener el efecto contrario cuando reemplazan a un adecuado plan de alimentación. 
Es importante destacar que el uso de estas sustancias no solo se limita a los atletas de alto rendimiento, muchos adolescentes deportistas los utilizan, en muchos casos recomendados en los gimnasios por sus entrenadores. 


¿Cuáles son las sustancias ergogénicas disponibles? 
Las ayudas ergogénicas pueden ser clasificadas en: mecánicas, fisiológicas, psicológicas, farmacológicas y nutricionales. Los agentes farmacológicos fueron las principales ayudas ergogénicas utilizadas en el pasado, su uso fue restringido, y en la actualidad más atletas están buscando alternativas legales, particularmente ayuda ergogénica nutricional. Entre ellas se encuentran: 

Ácidos grasos OMEGA-3: Se les atribuye el efecto de disminuir la viscosidad sanguínea mejorando la circulación y, por tanto, el transporte de oxígeno; estimular la secrección de hormona del crecimiento y facilitar la utilización de ácidos grasos como combustible energético. 
Ácidos nucléicos: La adenina y la inosina incrementan la formación de ATP (la "pila biológica" de nuestras células) en el músculo y facilitan la liberación de oxígeno desde la hemoglobina a las células musculares. Su utilidad es dudosa ya que para su absorción se debe transformar en una molécula de menor peso carente de propiedades energéticas. 
Ácido pangámico: Contiene dimetilglicina, derivado del aminoácido glicina. Mejora el consumo de oxígeno en la célula según se cree. 
Alcohol: El etanol ha sido utilizado para disminuir la ansiedad y la sensación de dolor. El consumo de bebidas alcohólicas no mejoran el rendimiento del deportista. 
Antioxidantes: Durante el ejercicio físico se producen radicales libres que pueden alterar a importantes estructuras biológicas produciendo inflamación en los músculos, etc. Hay sustancias que tienen acción antioxidante interrumpiendo las reacciones desencadenadas por los radicales libres. Entre ellas se encuentran: las vitaminas A, C y E, el zinc, el cobre, el manganeso y el selenio. 
Aspartatos (de sodio y de magnesio): No mejoran el rendimiento deportivo, aunque se les supone una acción defatigante (que quita o atenúa la fatiga). 
Salicilatos: Por sus propiedades antinflamatorias y antidolorosas ayuda a la reparación tisular (de los tejidos). 
Bebidas energéticas: En el mercado hay productos en cuya composición incluyen cantidades variables de minerales, vitaminas, aminoácidos, electrolitos y proteínas. Los preparados con proteínas son útiles en deportes que precisen musculación y siempre a dosis precisas. Los preparados hidroelecrolíticos con glucosa son necesarios en ejercicios de resistencia aeróbica en los que la sudoración sea importante. 
Beta-Hidroxi-Metil Butirato: Se le atribuye un efecto de aumento de masa y fuerza muscular, así como reducción de la grasa, pero no ha sido demostrado. 
Bicarbonato sódico: El ejercicio de alta intensidad produce cantidades elevadas de lactato, que disminuye el pH lo que provoca acidez y menor contracción de las fibras musculares activas. El organismo contrarresta las bajadas del pH con el bicarbonato por lo que se pensó que mediante la ingestión de bicarbonato se retrasaba la bajada del pH y se aumentaba el rendimiento. 
Boro: Oligoelemento que regula el metabolismo del calcio y del magnesio. Se cree que estimula la secreción de testosterona. Su eficacia no está demostrada. 
Cafeína: El café y el té tienen un importante contenido en cafeína que actúa produciendo un aumento de los ácidos grasos libres en sangre, que pueden ser utilizados energéticamente ahorrando glucógeno y glucosa al deportista. 
Carnitina: Estuvo de moda hace años en el fútbol y en los deportes de velocidad. Aumenta de forma significativa la captación de oxígeno y la producción de energía. De todas formas, tampoco hay déficits endógenos (internos) de carnitina. 
Colina: Precursor del neurotransmisor acetilcolina. Tras un ejercicio intenso disminuyen los niveles de actilcolina, por lo que se supuso que la administración de colina estimularía la síntesis de acetilcolina disminuyendo la fatiga en deportes de resistencia. Los estudios realizados no demuestran que aumente el rendimiento. 
Creatina: Forma parte de un compuesto llamado fosfocreatina que junto con el ATP son las únicas fuentes de energía para la contracción muscular. Su administración aumenta los niveles de creatina y de fosfocreaina en el músculo, produciendose un aumento en los ejercicios de fuerza máxima, pero no en los de resistencia. Se han realizado numerosos estudios científicos con resultados contradictorios. 
Donadores de metilos (colina, sarcosina, betaina, metionina): Intervienen en la síntesis de los ácidos nucléicos y de la creatina. Su eficacia como sustancias ergogénicas no está demostrada. 
Espirulina: Es un alga azul microscópica con gran cantidad de proteínas y aminoácidos esenciales. Hay dos variedades, una es tóxica. No tiene efectos ergogénicos. 
Fosfatos: Forman parte de los enlaces de alta energía, por lo que proporcionan energía para cualquier tipo de trabajo. También forman parte de importantes enzimas, del 2-3 DFG (facilita la liberación de oxígeno por la hemoglobina) e interviene en el tamponamiento de los subproductos ácidos resultantes del metabolismo energético. El uso como suplemento dietético antes y durante el esfuerzo puede ser de utilidad. 
Gelatina: Uno de sus componentes es el aminoácido glicina, precursor de la creatina. No se ha demostrado su efecto ergogénico. 
Germen de trigo: Muy utilizado en los años 60 por su contenido en ácido linoléico, vitamina E, octaconasol y minerales. 
Ginseng: Es un extracto de raíces en el que abundan diferentes minerales y estimulantes. Su utilidad no está demostrada en el deporte. 
Glicerol: Al añadir glicerol al agua la rehidratación es mayor, sin embargo, no está demostrado que en los deportes de resistencia mejore la termoregulación y la resistencia a la deshidratación. 
Guaraná: Es la semilla de una liana originaria de sudamérica rica en hidratos de carbono y proteínas. Ha sido utilizada como defatigante, vasodilatador y estimulante, sin embargo, estos efectos no han sido demostrados científicamente. 
Inosina: Derivado de un compuesto natural encontrado en el cuerpo. Se le atribuye estimular la regeneración de ATP. 
Inositol: Se cree que aumenta la absorción de glucosa, pero no ha sido demostrado. 
Kelp: Es un alga rica en vitaminas y minerales. No tiene efectos ergogénicos. 
Lecitina de soja: Mejora la absorción intestinal de las grasas. No tiene efectos ergogénicos. 
Levadura de cerveza: Su mayor utilidad es su gran contenido en vitaminas del grupo B y minerales como el cromo y el selenio. No tiene efectos ergogénicos. 
Miel: Tiene un alto contenido en hidratos de carbono, siendo importante en la dieta de los deportistas. No tiene efecto ergogénico. 
Octacosanol: Es un alcohol abundante en ácidos grasos, al que se le supone un efecto de mejorar la tolerancia al estrés y acelerar las reacciones del metabolismo aeróbico aumentando el rendimiento (no está demostrado). 
Gamma-Orinazol: Es un extracto del aceite de salvado de arroz utilizado por levantadores de pesas y culturistas para aumentar la masa y fuerza muscular, como suplemento sin esteroides. No hay estudios científicos que demuestren que estimula la secrección de testosterona y hormona del crecimiento. 
Periactina: Produce un aumento del apetito y de peso, sin los efectos secundarios de los anabolizantes. 
Polen: Contiene hidratos de carbono (56%), grasas (20%) y proteínas (6-30%), vitaminas (grupo B, C y provitamina A). Los componentes del polen son fácilmente asimilables por nuestro organismo, por lo que se aprovechan al máximo sus propiedades. 
Polímeros de glucosa: Son reconstituyentes de carbohidratos con índices bajos de glucemia, que se emplean antes, durante y después de la competición o entrenamiento. 
Yohimbina: Extracto de corteza del árbol Yohimbe con efectos similares al orizanol. 


Efectividad e inocuidad
 
La evaluación de la seguridad y el uso de las ayudas ergogénicas debe ser determinada por un médico especialista. Cuatro factores fundamentales deben ser evaluados: el método de acción, investigación disponible, posibles efectos adversos y legalidad. 
No se ha evaluado la seguridad ni efectividad de gran parte de estos compuestos, por lo tanto se recomienda utilizar solo aquellos de los que se dispone de información consistente sobre su inocuidad y efectividad. 
Es importante que los médicos guíen a los atletas en la utilización de estas sustancias, previniéndose así serios problemas consecuentes de su uso indebido, y que siempre implementen una dieta adecuada de acuerdo a las necesidades del atleta para potenciar al máximo las capacidades físicas.

Normas a tener en cuenta para evitar sustancias dopantes al utilizar diferentes preparados
 
- Tener ACTUALIZADO el listado de sustancias prohibidas que publica la federación correspondiente. 
- Leer el prospecto de los medicamentos que se adquieren sin receta. En él se indica si es sustancia que da positivo en control de dopaje y ver si en su composición hay sustancias prohibidas. 
- Advertir a los médicos que les atiendan su condición de deportistas sometidos a control de dopaje. 
- Los preparados que contengan proteínas, lípidos, hidratos de carbono, aminoácidos y similares o con composición no conocida, sin registro o de venta en establecimientos no autorizados, pueden contener sustancias dopantes. 
- Las plantas medicinales y especialidades de herbolario con propiedades o supuestas propiedades energéticas o estimulantes pueden tener sustancias que pueden dar positivo en un control de dopaje: Ma-huang, contiene efedrinas. Guaraná, contiene cafeína. Nuez vómica, contiene estricnina. Kola, contiene cafeína. Hierba mate, contiene cafeína. Opio y adormidera, contienen morfina. Ginseng no estandarizado. 

martes, 18 de junio de 2013

Diferenciación histoquímica, inmunohistoquímica y electroforética de diferentes tipos de fibras musculares
  • Introducción y objetivos:
  • En esta práctica intentaremos diferenciar entre los distintos tipos de fibras que componen el músculo esquelético. Este tipo de tejido está altamente organizado, especializado en la ejecución de la actividad contractil, implicada en multitud de eventos corporales de cualquier sistema vivo.
    El músculo esquelético, junto al cardiaco, forma parte del músculo estriado. Se denomina así, por el aspecto que presentan los cortes de tejido al microscopio óptico. Esto se debe a la organización sarcomérica que presenta, con las características bandas Z, I, A, H y la línea M. A diferencia que el músculo liso, que carece de esta disposición ordenada de las fibras, además de poseer otras características metabólicas y de inervación diferentes.
    Esta alta organización del músculo esquelético hace pensar que todo es homogéneo, y nada más lejos de la realidad. Aún en un mismo músculo puede haber fibras con diferentes propiedades metabólicas y diferente capacidad contractil, lo que las hará responder ante un estímulo de diferente manera.
    El hecho de ser estructuras extraordinariamente plásticas, hace que se pueda adaptar a sobretrabajos desarrollando estructuras para soportarlo, y a la vez, que exista atrofiamiento en caso de no utilizarlo.
    El objetivo de esta práctica es poner de manifiesto esta heterogeneidad celular del músculo esquelético y la diversidad de propiedades metabólicas y contráctiles de las fibras constituyentes; analizar la presencia de proteínas marcadoras que puedan servir para identificar las fibras y comparar mediante electroforesis la composición molecular de diferentes tipos de músculo.
  • Fundamento teórico
  • Como sabemos el músculo esquelético se compone de fibras (denominadas así por su elevada relación longitud/sección). En los mamíferos, la inervación del músculo esquelético es mononeural, o lo que es lo mismo, una fibra es inervada por una neurona, pero una neurona puede inervar a varias fibras. Es cierto también, que una neurona está en contacto siempre con el mismo tipo de fibra, y por eso, podemos definir la relación neurona"fibras como unidad motora. Las diferentes unidades motoras que pueden componer un músculo pueden activarse de forma independiente, consiguiendo así una regulación de la intensidad de la contracción.
    Estas fibras son el resultado de la fusión de células, llamadas miocitos, durante el desarrollo. Los sincitios presentan en su interior las miofibrillas, que están envainadas por el retículo citoplasmático, al que denominamosretículo sarcoplásmico. Las miofibrillas constan de sucesiones de sarcómeros unidos por el disco o banda Z, que se ve rodeado por el túbulo T. Este túbulo es una invaginación de la membrana que permite poner en contacto la membrana plasmática con el retículo sarcoplásmico. El túbulo T está en contacto, a todo lo largo de la circunferencia del sarcómero, con las cisternas terminales. Éstas son el resultado de un ensanchamiento del retículo sarcoplásmico. Esta relación entre membranas (plasmática, túbulo T y cisternas terminales) es esencial para la regulación de la contracción muscular.
    El sarcómero
    La organización sarcomérica es tal, que no se aleja mucho de una disposición totalmente cristalina, sobre todo en músculos que requieren una gran potencia, como los de vuelo de la mosca. La visión de bandas es el resultado de la colocación de dos tipos de proteínas esenciales:
    • Actina, que forma parte esencial de los filamentos delgados.
    • Miosina, que forma parte integral de los filamentos gruesos.
    En un corte transversal de un sarcómero, se observa que un filamento delgado se rodea de tres gruesos, y como se muestra en la figura, uno grueso se rodea de seis delgados. La contracción se produce gracias a la conversión que realiza la cabeza globular de la miosina, de la energía de hidrólisis del ATP a energía mecánica. La contracción se debe al acortamiento de las zonas I y H, por el desplazamiento de los filamentos delgados sobre los gruesos. Es importante la polaridad de los filamentos de actina, ya que si no el desplazamiento se realizaría en sentido contrario, desplazándose la estructura sarcomérica en lo que sería elongación, no contracción.
    La actividad ATPasa se localiza en la cabeza globular de la miosina, y es el motor molecular más antiguo que se conoce. El estudio de su estructura y su actividad ha permitido caracterizar otro tipo de proteínas que permiten el movimiento, no solo sobre actina, sino sobre microtúbulos, no habiéndose caracterizado ninguna que deslice filamentos intermedios.
    En el sarcómero no sólo hay actina y miosina, sino que existen toda una serie de proteínas que hacen posible su funcionamiento:

    1. 1. GENERALIDADES 



      - A la fuerza, la física la define como el producto entre la masa y la aceleración. La fisiología describe a la fuerza motriz, como a la capacidad del sistema neuromuscular de oponerse a una resistencia, venciéndola (contracción concéntrica), manteniéndola (contracción isométrica) o cediendo (contracción excéntrica) ante ella. 



      - Al deportista debe interesarle la mayor fuerza (y aún mejor, la mayor potencia) con el minino de desarrollo muscular. Con más frecuencia se ven deportistas con menos masa muscular pero más fuertes y potentes que otros con más masa. 



      - La fuerza muscular es importante para: 



      la actividad y rendimiento deportivo. 

      la ejecución de actividades cotidianas. 

      impedir dolores relacionados con lo postural. 

      razón estética (autoconfianza, personalidad). 



      - Tipos de contracción muscular: 



      - ISOMETRICA (estática) 

      - AUXOTONICA 

      - ISOTONICA (la resistencia debe variar adaptándose a la fuerza ejercida sobre ella, para que se produzca una misma tensión muscular en todo el recorrido articular a velocidad constante). Puede se excéntrica o concéntrica. 

      - EXCENTRICA (el músculo se alarga mientras se desarrolla la tensión). 

      - CONCENTRICA (el músculo se acorta mientras se desarrolla la tensión) 



      - Hay dos formas de graduar o variar la fuerza: 



      - variando el Nro total de unidades motoras reclutadas. 

      - variando la frecuencia con la cual un Nro dado de unidades motoras son activadas (o sea variando la frecuencia de contracción de cada unidad motora). 



      La resistencia de un músculo depende directamente de: 



      - Su contenido de mitocondrias 

      - Su concentración de glucógeno 

      - Su vascularidad 

      - Su concentración de mioglobina 



      2. RELACION ENTRE EL TIPO DE FIBRA MUSCULAR Y EL EJERCICIO 



      - El significado funcional de las diferentes características bioquímicas y funcionales de las FCL y FCR durante el ejercicio, es indicado por el hecho de que las FCR son reclutadas preferentemente parar la realización de trabajos de corta duración y alta intensidad y las FCL son reclutadas preferentemente durante actividades de larga duración y resistencia. 



      - Las FCR son capaces de producir mayor tensión muscular máxima y en un ritmo más rápido de desarrollo de tensión que las FCL. Las propiedades bioquímicas y fisiológicas relacionadas con esa dinámica contráctil, son las actividades de la miosina ATPasa y su velocidad de liberación y captación del Ca++ a partir del retículo sarcoplasmático. Estas dos propiedades son más nítidas dentro de las FCR que en las FCL. 



      3. FUNCIONES DEL COMPONENTE CONJUNTIVO MUSCULAR 



      - Tanto desde el punto de vista estructural como funcional, debe considerarse al músculo como un sistema integrado por dos elementos con propiedades muy distintas: el componente contráctil y el conjuntivo. Ambos actúan conjuntamente y de forma coordinada, con el objeto de asegurar la máxima eficacia funcional. La activación del componente contráctil produce la disminución de la longitud del sistema, mientras que el comportamiento mecánico (elasticidad, resistencia a la tracción, flexibilidad, etc.) es atribuible principalmente al componente conjuntivo. 



      - Cuando el sistema muscular esquelético es sometido a un efecto de estiramiento activo (por contracción de los antagonistas), o pasivo (como consecuencia de la acción de la gravedad o por el efecto de fuerzas externas que actúan sobre él, traccionándolo), manifiesta una respuesta elástica dependiente del componente conjuntivo y que se expresa como fenómeno mecánico de rebote elástico. 



      - Como cualquier otro cuerpo elástico, cuando el músculo esquelético es distendido, acumula energía potencial que podrá manifestarse en forma de energía mecánica al cesar las fuerzas que actúan sobre él. Este tipo de efecto se hallan bajo la influencia de factores temporales, de manera que si transcurre un período de tiempo excesivo entre el final del estiramiento y la posibilidad de que se manifieste la respuesta elástica, la energía potencial acumulada se disipa en forma de calor sin que se produzca la respuesta del acortamiento de 

      forma espontánea. Además de la respuesta mecánica, el músculo estirado puede evidenciar también una respuesta refleja de naturaleza totalmente distinta a la anterior, producida por la estimulación de los propioceptores musculares de estiramiento (husos musculares y órganos tendinosos de Golgi). Se desencadenan reflejos medulares miotáticos, cuya expresión puede verse modificada por el tono muscular y otros factores moduladores adquiridos (por ejemplo, mediante el entrenamiento). 



      4. PARTICIPACIÓN DE LOS EFECTOS ELÁSTICOS EN EL DESARROLLO DE LA FUERZA DE CONTRACCIÓN 



      - La energía almacenada en el componente elástico muscular depende de la cuantía de la elongación a la que se vea sometido. 

      - La energía almacenada en el componente elástico durante la elongación depende de la longitud alcanzada de estiramiento, así como de las características de elasticidad propias. 

      - Debe tenerse en cuenta, que la energía potencial acumulada en el componente elástico debe ser utilizada en forma de rebote, es decir, sin que transcurra un período de tiempo excesivo entre su manifestación y su almacenamiento. Este tipo de efectos es ejercido tanto 

      por los tendones y elementos de inserción como por el conjunto de cubiertas conjuntivas. 

      En lo relativo a los tendones y otros elementos conjuntivos de inserción, existen muchas diferencias en lo que concierne al comportamiento mecánico, por las diferencias que se registran en su constitución y estructura. Por ejemplo, el efecto elástico atribuible al tendón de Aquiles es remarcable y adquiere un protagonismo e importancia notables en el transcurso de la deambulación, el salto o la carrera. 



      5. MODELO MECANICO DEL MUSCULO 



      - Las propiedades y características elásticas del músculo son absolutamente imprescindibles para que el movimiento ocurra correctamente y presentan una gran importancia en lo que concierne a las habilidades manuales y deportivas. La elasticidad permite conservar la energía potencial acumulada en el proceso de elongación o estiramiento, provocada por la contracción de la musculatura antagonista, la fuerza de la gravedad, momento de fuerza del movimiento, resistencia ofrecida por otras partes del cuerpo, tracción ejercida por otra u 

      otras personas o dispositivos mecánicos de entrenamiento o de rehabilitación, etc., que se expresará como energía mecánica cuando las condiciones lo permitan, al cesar la tracción sobre el correspondiente músculo. 

      Modelo mecánico del músculo: CC es el componente contráctil, SEC el componente 

      elástico en serie y PEC el componente elástico en paralelo. El total de tensión activa que el sistema puede generar equivale a la suma de tensión ejercida por el conjunto de sus componentes. 

      - Por su estructura y sus características funcionales, debe considerarse al músculo esquelético como un sistema integrado por tres elementos constituyentes: 



      a) El componente contráctil (CC), constituido por los miofilamentos acto-miosínicos que presenta un doble comportamiento: una parte es capaz de manifestar efectos contráctiles debidos las 

      interacciones acto-miosínicas, y otra parte evidencia un comportamiento elástico. Cuando actúa acortando la longitud del sarcómero, causa una distensión de igual magnitud del componente elástico en serie, hasta lograr vencer la resistencia que se ofrece al movimiento. Presenta también comportamiento elástico de manera que, cuando es alongado por un sistema de fuerzas externo, evidencia una notable tendencia a recuperar su longitud inicial (de reposo). Esta propiedad, que es independiente de los componentes conjuntivos elásticos del sistema, se explica por efectos de interacción de índole molecular no conocidos en detalle, ejercidos tanto por el sistema actomiosínico como atribuibles al conjunto de elementos de estabilización que cumplen funciones decisivas en el mantenimiento de la estructura en trama reticular de los miofilamentos gruesos y delgados. 



      b) El componente conjuntivo dispuesto en paralelo respecto al CC (PEC) está formado por el epimisio, perimisio, endomisio y la propia membrana plástica de la fibra muscular. Estas estructuras presentan una elevada tendencia elástica y son las responsables primarias de la capacidad de generar la tensión que el músculo soporta después de ser sometido a un efecto de estiramiento. 



      c) El componente conjuntivo situado en serie respecto al CC (SEC) está formado por el tendón y otros elementos de inserción ósea, caracterizados por su comportamiento elástico limitado, dado el gran predominio de tejido fibroso, y cuyas funciones se desarrollan esencialmente con el mantenimiento de la necesaria solidez, tolerando fuerzas elevadas de tracción sin romperse, capacidad de transmisión de la fuerza, etc. 



      - En el transcurso de la contracción, el comportamiento del conjunto de estos componentes puede esquematizarse así: 

      a) Durante la contracción muscular se produce el acortamiento del sarcómero, con disminución de la longitud total del sistema (en el caso de las contracciones concéntricas) o sin que éste se vea modificado (como ocurre en las isotérmicas). La disminución de longitud del CC, actúa distendiendo el SEC, en grado variable, en función de la intensidad de la contracción y de la magnitud de la resistencia a vencer. 



      b) En el curso de la relajación muscular, una vez cesado el efecto contráctil, el músculo recupera su longitud inicial, siempre que no existan fuerzas externas que lo impidan, por ejemplo, las contracción de los antagonistas o el propio peso corporal. Interviene en ello la elasticidad del sistema muscular, representado por el moderado efecto de rebote elástico debido al estiramiento 

      del tendón, junto a la influencia que pueda asimismo desempeñar la propia tendencia elástica atribuible al CC, y la dependiente de la compresión que se registre en el PEC cuya importancia y participación en el proceso es poco conocida. 



      c) Cuando el sistema muscular es estirado, se produce la elongación del conjunto de elementos que lo integran, tanto los situados en serie como los que se disponen en paralelo. Esta acción es especialmente significativa para el PEC por presentar una alta capacidad de almacenamiento, de energía potencial, dada la destacada presencia de fibras elásticas. El PEC no es el exclusivo responsable de la elasticidad muscular y, por tanto, de la capacidad de rebote elástico frente al estiramiento del sistema muscular, aunque juegue un importante papel y, en algunos movimientos, pueda ser el responsable principal. El músculo, en estas condiciones, tenderá a recuperar la longitud de reposo y, por tanto, "contraerse" (disminución de la longitud del sistema cuando las circunstancias lo permitan, esto es, cuando cese la acción elongante. Este efecto es muy variable respecto del tiempo, si transcurre un período temporal excesivo entre la producción del efecto de estiramiento y la posibilidad de que se manifieste el efecto elástico de rebote, la energía potencial almacenada en el curso de la elongación no llega a manifestarse cinéticamente y se pierde como calor. 



      d) En el transcurso de una contracción muscular excéntrica en la que coexisten el efecto de interacciones acto-miosínicas con los derivados de la acción de estiramiento del componente elástico muscular, se adicionan ambos efectos y, por ello, en las contracciones de este tipo, la fuerza alcanzable máxima (tal como más adelante se comenta) deberá ser sensiblemente superior. Dado que, por este motivo, es posible alcanzar mayores niveles de generación de fuerza, la inmensa mayoría de movimientos fisiológicos en los que sea necesario alcanzar una fuerza de impulsión grande se ven precedidos por un efecto de estiramiento muscular previo, buscando el "rebote" para poder, de esta manera, alcanzar los máximos niveles de generación de tensión.
    2. Curso Entrenador Personal 
      Oferta 195€ solo este mes Solicita información GRATIS - www.vanderformacion.com
      Músculo para tu Seguro 
      Tu Coche a Todo Riesgo desde 281 € Tu Moto a Terceros desde 114 € - www.FenixDirecto.com
      Estiramientos Facilitados 
      Curso online sobre entrenamiento deportivo. Acreditación CFC y ECTS. - www.campuspanamericana.com
    3. Mecanica del musculo #2
      TerenceHill

      Pagina 2

      6. MODIFICACIONES DE LA TENSIÓN EJERCIDA POR EL MÚSCULO EN FUNCIÓN DE SU LONGITUD 



      a. Comportamiento atribuible al componente contractil: el músculo en su longitud de reposo responde, frente a la estimulación, de forma máxima (porque la eficacia de las interacciones actomiosínicas es a este nivel también máxima). Por encima y por debajo de esta longitud de reposo la tensión generable atribuible al componente contráctil es menor, debido a que las interacciones acto-miosínicas son cada vez menos efectivas. Por tanto, si la longitud del músculo es distinta a la que éste adopta de manera espontánea, tanto si es inferior (músculo acortado), como si es superior (músculo estriado), la tensión que puede ejercer el componente contráctil es más pequeña, o nula si el acortamiento o la distensión son muy altas. 



      b. Comportamiento atribuible al componente elástico: cuando el músculo es estirado pasivamente más allá de su posición de reposo, genera un nivel de tensión que es proporcional a la cuantía con la que es estirado, como consecuencia de su comportamiento elástico. Ello es así hasta altos niveles de estiramiento a partir de los cuales, y de forma paulatina, el músculo irá demostrando cada vez menor tendencia al rebote elástico e incluso, puede llegar a romperse. 



      c. Comportamiento del músculo atribuible a ambos componentes considerados de manera conjunta: El comportamiento global del músculo obedece a la integración de ambos componentes. O sea, cuando es activado su componente contráctil y a la vez es sometido a cambios en su longitud. Por tal motivo, el máximo nivel alcanzable de efectividad corresponde cuando el músculo estirado hasta al 110 - 120 % respecto de la situación de reposo, momento en que la respuesta contráctil sigue siendo satisfactoria, mientras que la elástica es ya considerable. En el músculo estirado por encima de este nivel, aunque mejora la respuesta elástica, empeora la contráctil y, por tanto, la tensión que es capaz de expresar es cada vez más pequeña. 

      - Cuando se consideran longitudes inferiores, disminuye progresivamente la capacidad de generación de tensión, por una parte porque los efectos de rebote elástico son cada vez menores, dada la menor elongación y, además, porque por debajo de su longitud normal, la capacidad de establecimiento de enlaces y puentes acto-miosínicos se ve progresivamente dificultada. 



      - Por tanto, el efecto de tensión que es capaz de generar el músculo depende de la suma de la energía mecánica suministrada por la actividad del componente contráctil (dependiente de las interacciones acto-miosínicas), más la respuesta elástica del componente elástico en paralelo y del componente elástico en serie. 



      - Esta eficacia en el comportamiento muscular, es fácilmente comprobable saltando desde una plataforma generando un impulso desde el suelo. La fuerza de impulsión será máxima para un determinado valor de altura de la plataforma. 

      -Para efectuar las actividades motrices en general y, en particular, para alcanzar el nivel máximo de rendimiento en la actividad deportiva, el estiramiento es esencial, al objeto de alcanzar la máxima potencia muscular. Los ejemplos de tal tipo de comportamiento motor son muchos: en el futbolista que realiza una hipertensión a nivel del cuádriceps; los corredores al iniciar una carrera adoptan una posición de manera de asegurarse un importante estiramiento muscular del glúteo mayor; el lanzador de jabalina antes del impulso estira el brazo y efectúa un movimiento de espiración profunda lo que aumenta la longitud del pectoral mayor. 



      7. FACTORES QUE AFECTAN AL COMPORTAMIENTO MECÁNICO MUSCULAR 



      - Alineación y orientación de las fibras. 

      - Influencia del entramado de fibras. 

      - Presencia de sustancias interfibrilares. 

      - Número de fibras y fibrillas. 

      - Area de sección de las fibras. 

      - Proporción de colágena y elastina. 

      - Composición química tisular. 

      - Grado de hidratación. 

      - Grado de relajación de los componentes contráctiles. 

      - Temperatura antes y durante la aplicación del estímulo. 

      - Nivel de fuerza aplicada. 

      - Duración (tiempo), nivel (carga) y tipo (dinámica o estática) de fuerza aplicada. 

      - Temperatura tisular antes de dejar de aplicar la fuerza. 



      8. TIPOS DE FUERZA 



      a) Fuerza máxima (absoluta o pura) 

      - Según Weineek la fuerza máxima puede ser estática (es la mayor fuerza que el sistema neuromuscular puede ejercer con una contracción voluntaria y contra una resistencia insuperable)y dinámica (es la mayor fuerza que el sistema neuromuscular puede ejercer con una contracción voluntaria en la ejecución de un movimiento gestual). 



      - La fuerza máxima depende de: 



      La sección fisiológica transversal del músculo. 

      La coordinación inter-muscular (entre los músculos que cooperan en un movimiento determinado). 

      La coordinación intra-muscular (coordinación en el interior del músculo). 



      - Los esfuerzos concéntricos y excéntricos máximos de corta duración provocan un aumento de fuerza por mejora de la coordinación intramuscular (capacidad de reclutar fibras en relación con el sistema nervioso; aumenta la fuerza sin incrementar la sección transversal del músculo -hipertrofia- y por lo tanto su peso tampoco aumenta). 



      - El componente de fuerza máxima es condición indispensable para todos los deportes de fuerza explosiva como así también en parte para los deportes de fuerza resistencia. 



      b) Fuerza Potencia (velocidad) 



      - Es la capacidad del sistema neuromuscular para superar resistencias con la mayor velocidad de contracción posible. 



      - Hay una estrecha relación entre la fuerza isométrica máxima y la velocidad de movimiento (un aumento de la fuerza isométrica máxima implica una mejora de la velocidad de movimiento). Es la fuerza dinámica en la unidad de tiempo. 



      * Tanto la fuerza máxima, explosiva y de arranque, juegan un papel importante en la expresión de la fuerza velocidad. Se desarrolla la coordinación intermuscular (coordinación entre músculo y músculo). 



      c) Fuerza explosiva 



      - Es la máxima expresión de la potencia, teniendo en cuenta el mínimo peso que somos capaces de desplazar, inervando el máximo de fibras musculares de un músculo. La misma puede observarse con mayor frecuencia en deportes acíclicos. 



      - La fuerza explosiva constituye el "límite inferior" de la fuerza velocidad. Existe la capacidad límite para inervar teóricamente el total de las fibras musculares involucradas en la acción. 



      - La fuerza explosiva depende en parte de la fuerza máxima, la velocidad de contracción y la coordinación y la contracción intra e intermuscular. 



      d) Fuerza resistencia 



      - Es la capacidad de la musculatura de realizar un trabajo intenso de fuerza durante largo tiempo sin disminuir la calidad de ejecución. En la fuerza resistencia, el trabajo muscular puede ser estático o dinámico. La fuerza resistencia depende entre otras cosas de la fuerza máxima y la resistencia general (vía aeróbica). 



      e) Fuerza de arranque 



      - Es la capacidad de generar una tensión máxima al comienzo de la contracción muscular (velocidad inicial). Si la resistencia que hay que vencer es baja, domina la fuerza de arranque. Si la carga aumenta, y por consiguiente hay mayor implicación dinámica y prolongada de unidades motrices (FCR), domina la fuerza explosiva. Y en el caso de cargas muy elevadas, interviene la fuerza máxima. 



      - Existen variadas definiciones según la forma mediante la cual se manifiesta la fuerza muscular como, por ejemplo: fuerza relativa, fuerza inicial, fuerza mantenimiento, fuerza final, fuerza evolutiva, fuerza velocidad, etc. pero todas derivan o se relacionan de alguna forma con las expuestas anteriormente.
    4. Mecanica del musculo #3
      TerenceHill

      Pagina 3 y 4

      9. FACTORES DETERMINANTES DE LA FUERZA MUSCULAR 



      La fuerza muscular está condicionada por los siguientes factores: la edad; el sexo; la masa muscular; el tipo de fibra muscular, disposición y reclutamiento; las palancas; las condiciones psicotemperamentales; la ingestión de esteroides (perjudicial); la elongación muscular; la coordinación de los procesos neuromusculares; el entrenamiento y la capacidad de recuperación; la fatiga; los depósitos energéticos; y otros de menor incidencia como ser el tejido adiposo; la temperatura; el entrenamiento; la composición corporal; el número de articulaciones involucradas; dirección en que se aplica la fuerza y la longitud del músculo. Si se quiere desarrollar la fuerza, no solo se deben conocer estos factores sino también como se asocian o relacionan con el entrenamiento de la fuerza muscular. 



      a. El sexo y la edad 



      - En ambos sexos, el desarrollo de la fuerza se mantiene paralelo hasta los 11 años con ligera ventaja para la mujer. La fuerza rápida se comienza aproximadamente a los 10 años de edad y la Fuerza Resistencia a los 11 años. Primero se da en la mujer por su desarrollo prematuro. 



      - Entre los 7 y 9 años hay apreciable aumento de la fuerza en función del desarrollo. Hasta los 9 - 10 años se aconsejan actividades de fuerza básica (Formación Física Básica: trepar, lanzar, empujar, nadar, correr, etc), con elementos ligeros y el propio peso. El objetivo será el desarrollo armónico de la musculatura y el logro de un buen nivel técnico en las ejercitaciones básicas (fuerza resistencia y fuerza rápida). 

      - La fuerza aumenta rápidamente en los varones entre los 11/12 y 17/18 años y se estabiliza entre los 18/20 años, aumentando más lentamente hasta los 30 años. En las mujeres aumenta regularmente entre los 10 y los 19 años y con más lentitud hasta los 30 años. 



      - De no mediar entrenamiento, la fuerza tanto en el hombre como en la mujer, empieza a declinar aproximadamente a los 30 años. A los 65/70 años la fuerza de los hombres como de las mujeres ya declinó aproximadamente el 75% de la que poseyeron entre los 25/30 años (según Nocker el hombre mantiene el 67% y la mujer solo un 33%). Estas diferencias parecen estar dadas por el tamaño de la musculatura, la maduración del sistema nervioso y el papel cultural de los sexos. 



      - Según A. Gonzalez, entre los 17 y 25 años aproximadamente, se dan las condiciones favorables para el desarrollo de la fuerza máxima. Antes de esta edad, un entrenamiento de fuerza máxima en forma excesiva, podría atentar contra el crecimiento en largo del hueso. La fuerza máxima comienza a entrenarse sistemáticamente a partir de los 17/18 años en los varones y a partir de los 15/16 años en las niñas; es decir, cuando el crecimiento óseo en largo ha disminuido o terminado y la musculatura presenta un mayor contenido de proteínas, grasas y sales (Fritsche). Según Nocker, el hombre alcanza su máxima fuerza entre los 26 y 28 años y la mujer entre los 23 y 25 años. 



      - Cuando el hombre llega a su apogeo en el desarrollo de la fuerza muscular, dispone de aprox. 35 kg de musculatura, mientras que la mujer solo de 23 kg. Según diversas investigaciones, el rendimiento de fuerza por cm2 en la mujer es entre el 20 y el 25 % inferior al del hombre. 

      También la capacidad para el entrenamiento del músculo femenino es inferior a la del hombre. 

      Estas diferencias de sexo y edad entre el hombre y la mujer, son mayores en los músculos de los brazos, hombros y tronco y menores en los de las piernas. 



      b. La masa muscular 



      - Uno de los principales factores que determinan la fuerza muscular en al masa muscular, la sección transversal, el grado de hipertrofia muscular (aumento del grosor, volumen y tamaño de las fibras musculares). 



      - La fuerza tiene un alto coeficiente de correlación con la masa muscular (la fuerza muscular es proporcional a su diámetro fisiológico). Cuando se desea medir o comparar la fuerza muscular de personas que poseen distintas masas corporales, se utiliza el principio de "fuerza relativa" (cantidad de peso que es capaz de desplazar la persona por kilo de peso corporal). Para los pesistas y lanzadores atléticos la fuerza absoluta es fundamental, en cambio para los gimnastas lo es la fuerza relativa. Para aumentar la masa muscular se deben realizar ejercicios durante un tiempo prolongado, lentos, de intensidad media, "hasta el rechazo", en donde se reclutan la mayor cantidad de fibras musculares y se llega hasta el agotamiento. 



      - La fuerza absoluta representa la fuerza producida independiente del peso del individuo. La fuerza relativa es la fuerza producida en relación al peso del sujeto. 



      - Aumentos en el tamaño del músculo esquelético es consecuencia del entrenamiento y una adaptación biológica a una mayor carga de trabajo. Este ajuste compensatorio conduce finalmente a un aumento de la capacidad del músculo para generar tensión. Sin embargo, debería tenerse en cuenta que un aumento en el tamaño del músculo no es necesariamente un prerequisito para mejorar la fuerza y la potencia. Esto probablemente se relaciona con los importantes factores neurológicos implicados en la expresión de la fuerza humana. De hecho, las mejoras rápidas y significativas en la fuerza observadas durante las etapas iniciales de un régimen de entrenamiento, no están acompañadas normalmente por la hipertrofia muscular que ocurre más tarde al progresar el entrenamiento. Tales resultados apoyan la posición de que las mejoras tempranas rápidas de la fuerza son el resultado de alteraciones en las vías neurales inhibitorias y facilitadoras. 



      - El crecimiento muscular como respuesta al entrenamiento con sobrecarga ocurre principalmente por el crecimiento o hipertrofia de las fibras musculares individuales. El proceso de la hipertrofia está relacionado directamente con la síntesis del material celular, particularmente con la proteína que constituye los elementos contráctiles. 



      - El aumento en la proteína contráctil con el entrenamiento pesado, parece ocurrir sin un aumento paralelo en el volumen total de las mitocondrias dentro de la célula muscular. Por tal motivo, la relación entre el volumen mitocondrial y el volumen miofibrilar (proteína contráctil), se reduce en el músculo entrenado en fuerza. Si bien esta adaptación puede ser beneficiosa para los atletas de fuerza y potencia, puede ser perjudicial para el rendimiento aeróbico, ya que disminuye la potencia aeróbica de la fibra por unidad de masa muscular. 



      - La sobrecarga también puede estimular la proliferación del tejido conjuntivo y de las células satélites que rodean la fibra muscular. Esto espesa y fortalece el arnés de tejido conjuntivo del músculo. 



      - La sobrecarga muscular también mejora la integridad estructural y funcional tanto de los tendones como de los ligamentos. Estas adaptaciones proporcionan alguna protección contra las lesiones articulares y musculares; lo que apoya el uso del ejercicio con sobrecarga en los programas preventivos y rehabilitadores de fuerza para atletas. 



      c. El tipo, distribución y orientación de la fibra muscular (calidad del tejido muscular) 



      - Tipos de fibra muscular: 



      * Fibras tipo I: Rojas - Oscuras - Aeróbicas - Contracción lenta (FCL) - Oxidativas - Tónicas 

      * Fibras tipo II: Blancas - Claras - Anaeróbicas - Contracción rápida (FCR) - Glucolíticas - Fásicas 



      - La fibra muscular "clara", "glucolítica" (blanca rápida), tendrá mayor injerencia en el desarrollo de la fuerza que la fibra muscular "oscura", "oxidativa" (roja, lenta). Las fibra claras se predominan en los velocistas, los levantadores de pesas y en los lanzadores atléticos. 



      - Con respecto a la distribución del tipo de fibra muscular (rápida y lenta), no existen cambios a causa del entrenamiento de fuerza. La distribución predominante del tipo de fibras está establecido muy temprano en la vida y es determinada en gran parte por factores genéticos. La hipertrofia muscular implica generalmente cambios estructurales dentro del mecanismo contráctil de 

      las fibras individuales, especialmente el de las fibras de contracción rápida. Si de verdad se desarrollan fibras musculares nuevas, su contribución a la hipertrofia muscular es mínima. Los músculos cuyas fibras corren paralelas a su eje mayor no son tan potentes como aquellos en que están dispuestas en sentido oblicuo. 



      - Hasta el presente no se ha podido demostrar que el entrenamiento pueda cambiar la proporción de fibras musculares de un deportista, y sí que puede potenciar un determinado tipo. 



      d. Factores neuromusculares y reclutamiento de las fibras musculares 



      - Las fibras musculares se desarrollan con el entrenamiento de la fuerza. Sin embargo la fuerza también aumenta sin el incremento significativo de la masa muscular, lo que puede deberse a cambios que ocurren en el sistema nervioso. La velocidad de contracción también tiene una relación muy directa con la constitución del músculo y con la del sistema nervioso. Los aumentos de la fuerza conseguidos mediante un entrenamiento de sobrecarga se deben a una mejor capacidad de reclutamiento de las unidades motrices y a cambios en la eficiencia funcional del patrón de descarga de los nervios motores. 



      - En cuanto al "reclutamiento de las fibras musculares", solo 2/3 del total de las fibras musculares que componen un músculo pueden ser inervadas mediante la voluntad. En personas entrenadas existe un mayor reclutamiento de fibras como también una mayor frecuencia de estímulos desde el sistema nervioso central. La frecuencia e intensidad de los estímulos, determinan la excitación de un número mayor de fibras musculares. 



      - La participación de las fibras musculares puede ser sincrónica o asincrónica. En la primera, las fibras musculares entran en funcionamiento al mismo tiempo; en la asincrónica las fibras musculares entran en actividad con pequeños intervalos entre sí. Con el entrenamiento aumenta el sincronismo hasta el 80 %. 



      e. Los brazos de palanca 



      - Los brazos de palanca cortos se verán favorecidos para el desarrollo de la fuerza muscular (ver "géneros de palanca", "brazos de resistencia y de potencia", "resistencia o carga", "ejes": Hegedüs pág 362 y M. Miller pág 43, 44 y 49). Con el codo medio flexionado (el antebrazo en ángulo recto con el brazo), la palanca en esta posición es de máximo rendimiento mecánico. 



      f. Factores emocionales, psico-temperamentales (motivación), fuerza de voluntad. 



      - Las distintas influencias en la fuerza muscular que proporcionan la masa, las palancas, el sexo, la edad, el tipo de fibra muscular, etc., pueden sufrir alteraciones ante determinadas condiciones temperamentales. El estado psíquico del deportista y la concentración de su atención son los factores decisivos para desplegar fuerza a su máximo nivel. El entusiasmo y el aliento de espectadores, el conocer las características del rival, el ser observado (especialmente por el sexo opuesto), etc., da claros indicios de la importancia de la motivación como elemento indispensable para el incremento del rendimiento ya que se produce una descarga nerviosa y liberación de adrenalina, lo cual aumenta la fuerza muscular. También una alteración mental, casos de locura, un estado hipnótico o un estado pasajero de desesperación, pueden provocar una tremenda fuerza. 



      - La movilización del sistema nervioso superior, redunda en el mejoramiento de la sincronización de las unidades motoras (fase de superación de la fatiga como cuando se mantiene 10 kg con un brazo extendido). El entrenamiento provoca más rápidamente la movilización y sincronización durante dicha fase. 



      - La mayoría de las personas operan normalmente a un nivel de inhibición neural y les impide expresar su verdadera capacidad de fuerza. 



      - La inhibición neuromuscular podría ser el resultado de experiencias pasadas desagradables relacionadas con el ejercicio, un ambiente familiar demasiado protector, o el miedo a lesionarse. 

      Sea cual sea la razón, la persona normalmente es incapaz de expresar su capacidad máxima de fuerza. Durante la excitación de la competición intensa, o bajo la influencia de drogas desinhibidoras o la sugerencia hipnótica, sin embargo, se quita la inhibición, y se llega a un rendimiento aparentemente "máximo". 



      - Los atletas altamente entrenados en muchos deportes crean un estado casi autohipnótico mediante la concentración intensa o la "activación psicológica" previa a una competición. Los cambios en la facilitación neural probablemente también ocurren en las primeras etapas del entrenamiento de la fuerza y pueden explicar en gran parte la mejora rápida conseguida en la fase inicial de la etapa del entrenamiento. 



      - El límite final de la fuerza está determinado por los factores anatómicos y fisiológicos dentro del músculo. 



      g. Ingestión de esteroides 



      - La ingestión sistemática de anabólicos esteroides (preparados sintéticos con propiedades muy similares a las hormonas masculinas -testosterona-), tiene la capacidad de fijar los productos proteicos en la musculatura lo cual colabora para la hipertrofia muscular (con el consiguiente aumento de peso corporal), y el aumento de fuerza. Si bien en un principio los anabólicos posibilitan el incremento de la energía para el entrenamiento, aumento de la fuerza muscular, 

      aumento del apetito e incremento de la actividad sexual (al comienzo de su ingestión), se pudieron apreciar serios daños a nivel orgánico como también en los psicotemperamental. Además de los diferentes daños orgánicos, se sufre un proceso inverso, una disminución de todas aquellas ventajas anotadas anteriormente como virtudes debido a la ingestión de los anabólicos. En este sentido podemos nombrar las siguientes consecuencias debidas a la ingestión de anabólicos: 



      * Virilización (masculinización) en las mujeres, con la aparición de acné, vello, transformaciones en los órganos reproductores y la voz. 

      * Alteraciones en la osificación del esqueleto en los niños. 

      * Deficiencia en la eliminación de productos de desecho (intoxicación). 

      * Irritación nerviosa, mal humor, insociabilidad. 

      * Trastornos a escala hepática. 

      * Trastornos artromusculares. 

      * Disminución en cuanto a la producción de hormonas en la hipófisis y como consecuencia de ello: 

      * Disminución en la formación de esperma en los hombres y atrofia de los testículos. 

      * Disturbios en la regulación de los ciclos menstruales en la mujer. 

      * Aceleración en la osificación del esqueleto en el caso de la ingestión en los niños. 

      * Deficiencia en cuanto al equilibrio de las sales en la célula, con retención de productos de deshecho que normalmente deben se eliminados, con la consecuente intoxicación del organismo y la formación de edemas. 

      * Irritación nerviosa, mal humor, insociabilidad. 



      - De acuerdo a numerosos estudios, se ha podido también determinar serios trastornos a nivel hepático, con disturbios en la digestión, cefaleas, vómitos, trastornos artromusculares, etc. Las masas musculares hipertrofiadas de modo artificial manejan cargas que sus articulaciones no pueden soportar. 



      h. El nivel de elongación muscular 



      - La fuerza de un músculo puede aumentar a cuenta de su elasticidad (un músculo extendido puede contraerse con más fuerza y velocidad). Para mejorar la elasticidad de los músculos, hacen falta ejercicios en los cuales tenga lugar la extensión del músculo tenso. 



      i. El tejido adiposo 



      - La fuerza de dos músculos de igual circunferencia difiere según la cantidad de tejido adiposo que contiene cada uno. La adiposidad no solo carece de poder contráctil sino que también actúa como un freno por fricción, limitando la frecuencia y amplitud del acortamiento de las fibras musculares. 



      j. La fatiga 



      - La fatiga disminuye la excitabilidad, la fuerza y la amplitud de la contracción de un músculo. La fatiga muscular hace que se eleven los humbrales de excitación de las fibras musculares, llegándose hasta la total inhibición del movimiento. La fatiga puede estar localizada en el SNC, en la unión neuromuscular y el sistema contractil. 



      k. La temperatura 



      - La contracción de un músculo es más rápida y potente cuando la temperatura de sus fibras excede ligeramente de la temperatura corporal normal. En tal condición de leve calentamiento, la viscosidad del músculo disminuye, las reacciones químicas de la contracción y la recuperación son más rápidas y la circulación aumenta. También con el aumento de la temperatura, los nervios 

      conducen impulsos con mayor rapidez y los tendones, tejidos conectivos y ligamentos se hacen más elásticos y permeables. 



      l. Los depósitos energéticos 



      - Si los depósitos de las sustancias energéticas (glucógeno y PC) disminuyen por inanición o por trabajo prolongado sin una adecuada nutrición, los elementos esenciales para la contracción se consumen en los procesos metabólicos y el tejido contráctil se atrofia. El estado de entrenamiento aumenta los depósitos de sustancias energéticas y también se produce una mayor capacidad de recuperación. 



      k. El entrenamiento 



      - En un músculo debilitado por la inactividad, la aplicación de un entrenamiento suele producir un incremento de fuerza del orden del 50 % en las primeras dos semanas. Esta capacidad de ganar fuerza va disminuyendo a medida que aumenta el rendimiento. 



      l. La capacidad de recuperación 



      - La capacidad de recuperación depende de la provisión de oxígeno, la proporción de CO2 eliminado, la provisión de sustancias alimenticias energéticas y del reemplazo de minerales y otros elementos consumidos durante el trabajo. Para esto la circulación debe ser adecuada. 

      Resultan más eficientes para la recuperación las pausas breves. Por ejemplo, la recuperación luego de un ejercicio exhaustivo será: a los 30 seg. el 70 % y a los 42 min el 95 %. 



      m. Pre-tensión y nivel de elongación previa 



      - La pre-tensión del músculo se produce cuando hay un movimiento antagónico o excéntrico que pre-tensa el músculo antes de la contracción concéntrica. En esta pre-tensión es almacenada energía en la fibra y tejido conectivo que es inmediatamente liberada al inicio de la contracción concéntrica. 



      - Según la teoría de los filamentos deslizantes, debe haber una longitud óptima del músculo en la cual el mayor número de puentes cruzados pueden ser activados para generar fuerza. En otras palabras, parece ser que en muchos gestos deportivos la máxima tensión se produce cuando la musculatura en acción parte de una extensión ligeramente más allá de su longitud normal de reposo.
    5. Mecanica del musculo #4
      TerenceHill

      Otra pagina (ya no se ni cual es)

      10. EL METABOLISMO RELACIONADO CON EL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA 



      - Aunque los métodos de entrenamiento de la fuerza son eficaces para aumentar la fuerza del músculo, estos ejercicios proporcionan sólo un estímulo mínimo para mejorar la capacidad aeróbica y disminuir la grasa corporal. Asimismo, sobre la función cardiovascular, no ocurrió ninguna mejora adaptativa en el Vo2 max ni en la frecuencia cardíaca submáxima de ejercicio ni en el volumen sistólico. Esta falta de mejora se debe probablemente al costo metabólico relativamente pequeño de los ejercicios de entrenamiento de la fuerza. 



      - Las demandas cardiovasculares y aeróbicas metabólicas son mínimas comparadas con las de la marcha, la carrera, la natación o el ciclismo vigoroso o de cualquier otra actividad que utiliza grandes grupos musculares. Aunque una persona puede pasar una hora o más realizando un entrenamiento con pesas, el tiempo total pasado realmente haciendo ejercicio es relativamente corto. 



      - Claramente, los programas tradicionales de entrenamiento de la fuerza no deberían formar la parte principal de un programa diseñado para proporcionar una sobrecarga cardiovascular y un control de peso. No obstante es posible con el "Entrenamiento en Circuito" aumentar el costo calórico del ejercicio y ocasionar mejoras en más de un aspecto de la condición física. Este sistema proporciona un acondicionamiento más general orientado a mejorar la fuerza y la resistencia muscular y algo de la condición cardiovascular. 



      - En el entrenamiento en circuito, la carga en cada estación representa aproximadamente entre el 40 y el 55% de la fuerza máxima. Puede ejecutarse cada estación por tiempo (por ej: 30 seg) o por cantidad de repeticiones (50 /60 % del máximo). El descanso entre estación es de 10 a 15 seg y se realizan entre 8 y 15 estaciones. El circuito se repite entre 3 y 4 veces lo que permite realizar un esfuerzo total de 20 a 30 minutos. 



      - Este sistema es un buen programa de acondicionamiento suplementario para fuera de la temporada con atletas implicados en deportes que requieren un alto nivel de fuerza, potencia y resistencia muscular. 



      11. EFECTOS DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA 



      - Algunos de los efectos causados por el entrenamiento de la fuerza son los siguientes: 



      Se incrementa en un 20% - 75 % el contenido de la PC (fosfocreatina) dentro de la musculatura (Yampolskaja, 1952). 

      Se incrementa el ATP y la actividad de las correspondientes enzimas, en especial la creatinfosforilasa (Jakovlev, 1958). 

      Se incrementa la concentración de los ácidos desoxiribonucleico y del ribonucleico. 

      Aumenta la densidad capilar por fibra y el grosor de la fibra muscular. 

      Se fortalecen las membranas musculares: el sarcolema, el perimisio y el epimisio. 

      Aumenta el glucógeno y la hemoglobina en el músculo. 

      El músculo se vuelve más sensible al influjo nervioso. 

      Aumenta el número y tamaño de las miofibrillas (hiperplasia). 



      12. RELACION ENTRE FUERZA Y VELOCIDAD 



      - ¿Qué sucede con el trabajo de sobrecarga en los deportes que requieren gran velocidad de movimiento?. En principio, existe un componente de fuerza máxima. De hecho, dentro de cada tipo de fuerza, debe haber un porcentaje de fuerza máxima. Ahora bien, la pregunta es ¿cuál es el porcentaje de Fza máxima que debe existir dentro de la Fza rápida y la Fza lenta?. El porcentaje de Fza máxima es mayor en la Fza lenta que en el Fza rápida. 



      - Por otra parte, cuanto mayores son las cargas de trabajo, mayor será el contenido de Fza máx.; y cuanto mayor es la velocidad, menor es el contenido de Fza máxima. La velocidad mayor, se obtiene cuando el gesto es sin ninguna carga. Lo importante en el trabajo con sobrecarga, es respetar lo "gestual" (el gesto deportivo); tanto la estructura interna como externa del gesto. La "estructura interna", sería: el músculo, la contracción muscular, el metabolismo energético, la transformación de energía química en energía mecánica. La "estructura externa" es la técnica del movimiento que también se debe respetar. 



      - Midiendo el contenido de fuerza máxima (en Kgr) y la aceleración (m/seg), se determina la siguiente curva: 

      - Con respecto a la relación entre la fuerza y la aceleración, podemos definir tres zonas: 

      ACELERACIÓN (m/seg) 



      Zona I (fuerza explosiva, aceleración máx). 

      Zona II (fuerza rápida) 

      Zona III (fuerza lenta) 

      Contenido de fuerza (Kgr) 

      - La fuerza tiene que ver con la aceleración que voy a imprimir al movimiento. 



      13. LA MEDICIÓN DE LA FUERZA MUSCULAR 



      - La fuerza muscular o más precisamente la fuerza o tensión máxima generada por un músculo, se mide generalmente utilizando algunos de los siguientes métodos: 1) la tensiometría, 2) la dinamometría, 3) una repetición máxima (RM) y 4) en forma computarizada. 



      - La tensiometría por cable mide la fuerza de tiro de un músculo durante una contracción estática o isométrica. Es útil para medir la fuerza en casi todos los ángulos del movimiento. También se utiliza para medir la fuerza en músculos específicos debilitados como resultado de una enfermedad o una lesión. Los dinamómetros de mano o de espalda operan según el principio de compresión. En el método de una repetición máxima, se realiza la medición de fuerza utilizando la mayor carga que permita realizar una sola repetición. Se debe evitar aplicar cargas altas en cuerpos no adaptados para soportar dichas cargas. Los incrementos de peso deben ser progresivos. 



      - Para un mismo tamaño del músculo, existe muy poca diferencia de fuerza entre el hombre y la mujer. Sin embargo, desde el punto de vista práctico, dado que los hombres desarrollan una mayor masa muscular que las mujeres, su fuerza absoluta es mayor. Asimismo, la mujer al tener mayor porcentaje de grasa corporal, llevan más "peso muerto" que los hombres; por consiguiente su fuerza por unidad de peso corporal es también menor. 



      14. MEJORAMIENTO DE LA FUERZA MUSCULAR 



      - Los músculo se fortalecen como respuesta a un entrenamiento de sobrecarga. La sobrecarga se crea aumentando la carga, aumentando la velocidad de la contracción o mediante una combinación de las dos. Una carga que representa del 60 al 80 % de la capacidad del músculo es suficiente para producir ganancias de fuerza.



      - Los ejercicios de fuerza pueden ser Generales (fortalecen todo el sistema neuromuscular y se trabajan grandes grupos musculares, principalmente en la primera etapa de entrenamiento, de base), Especiales (fortalecen los músculos que intervienen en la disciplina deportiva específica), y Competitiva (son formas de movimiento con características y cargas específicas a las de competencia). Con respecto a la carga, los trabajos de fuerza pueden ser: "de superar" (la resistencia es menor que la fuerza), "de ceder" (la resist. es mayor que la fuerza) y una combinación de ambas formas de carga (ejercicios pliométricos: ceder/superar). 



      - Pero todos los trabajos de fuerza deben estar dirigidos a mejorar la capacidad para utilizarlos en acciones de competición, en armonía con las necesidades técnicas y tácticas del deporte practicado.
    6. Mecanica del musculo #5
      TerenceHill

      Pagina 6 y ultima

      15. ENTRENAMIENTO DINAMICO (ISOTÓNICO - AUXOTONICO - ISOKINETICO) 



      - En el método de entrenamiento dinámico (isotónico - auxotónico), se producen contracciones concéntricas y excéntricas en forma alternada lo que facilita un mayor flujo e ingreso de sangre al músculo, mayor riego y aporte de oxígeno y sustancias energéticas como también mejor utilización del glucógeno para la combustión, como así también mayor remoción del material de deshecho. Mediante el entrenamiento dinámico, se entrena la fuerza máxima, la fuerza velocidad, la fuerza explosiva y la fuerza resistencia, dependiendo uno u otro tipo de fuerza de la carga aplicada. 



      - El trabajo isotónico (con tensión constante), sólo es posible si se mantienen constantes las exigencias de fuerza aplicadas al sistema neuromuscular (la carga debe variar en función del recorrido articular para lograr mantener la misma tensión muscular en todo el movimiento). En este caso, la tensión muscular puede ser máxima en todo el recorrido. 



      - En el trabajo auxotónico (con tensión variable), el sistema neuromuscular se adapta a las variadas exigencias de fuerza aplicadas al mismo. Como la carga es constante (una pesa), la tensión muscular vería según el recorrido articular. 



      - En el entrenamiento isocinético, mediante un dispositivo mecánico, el músculo encuentra una resistencia igual en todo el recorrido articular. Cualquier esfuerzo encuentra una fuerza opuesta igual. Se activan el mayor número de unidades motrices. La máquina se ajusta para por ejemplo, se pueda realizar un movimiento de 200 grados en un segundo. 



      - Cuando se entrena con pesas comunes, la resistencia se fija con la carga mayor que permite realizar el movimiento. La fuerza generada por los músculos durante un movimiento determinado no es máxima en todas las fases del movimiento. Por lo tanto, la resistencia no puede ser mayor que la fuerza máxima del músculo en al posición de la articulación más débil del recorrido del movimiento. 



      - Para solucionar este problema, se fabricaron máquinas con resistencia variable que utilizan una leva o polea de forma irregular cuyo radio varia en función del recorrido del movimiento, y por lo tanto varía la carga movilizada. 



      16. ENTRENAMIENTO ESTATICO (ISOMÉTRICO) 



      - En la contracción isométrica el comportamiento neuromuscular es estático, no hay movimiento (no varía la longitud del músculo, no hay acortamiento de las fibras musculares, no hay acercamiento de los puntos de inserción). El entrenamiento de la fuerza isométrico es altamente específico. Se ve una mejora de la fuerza en el ángulo articular y posición corporal con los que se desarrollo la fuerza. si se utiliza el entrenamiento isométrico para desarrollar fuerza en un movimiento particular, es necesario entrenar isométricamente en varios puntos del recorrido de dicho movimiento. Esto puede ocupar mucho tiempo. 



      - Sin embargo, el método isométrico sí parece ser beneficioso en la evaluación y rehabilitación musculares. Con las técnicas isométricas, la debilidad específica muscular puede detectarse y pueden realizarse ejercicios de fortalecimiento con el ángulo apropiado de la articulación. Si bien tanto el método isométrico como el isotónico pueden aumentar la fuerza, este último es el más conveniente y con el movimiento específico del gesto deportivo.



      - El inconveniente del entrenamiento estático - isométrico es que existe una disminución de la coordinación neuromuscular, del sentido cinestésico del movimiento y de la flexibilidad y movilidad articular. Por esta razón cuando se realiza tensión isométrica, es necesario realizar trabajos complementarios para evitar dichos trastornos, como por ejemplo alternar las contracciones isotónicas con las isométricas. 



      - Los progresos en el entrenamiento isométrico son más rápidos durante las primeras etapas del entrenamiento con respecto al isotónico. Los beneficios del trabajo isométrico son muy limitados para un deportista muy entrenado. La tensión isométrica no puede ser utilizada para el desarrollo de la potencia muscular y por supuesto mucho menos para la fuerza explosiva y movimientos veloces. 



      - La tensión isométrica es muy útil para personas de vida sedentaria, imposibilitadas de concurrir a centros deportivos y no tienen necesidad de rendimiento atlético; como así también es eficaz para la recuperación de lesiones musculares. También es de gran ayuda para la memorización de determinada actitud, ángulo de un recorrido (subsana puntos débiles en el recorrido articular) o aprendizaje - corrección de una técnica deportiva. 



      - Las contracciones isométricas no están indicadas para cardíacos o personas mayores con presión alta. Cuanto mayor es la tensión, menor será el aprovisionamiento de oxígeno (por "estrangulamiento de los capilares"). A partir del 20 % de la fuerza isométrica máxima, se ve perturbada la circulación sanguínea. En el 50 % de la fuerza isométrica máxima existe una obturación total de los vasos. Por lo tanto la FIM tendrá una expresión aeróbica, anaeróbica o aeróbica-anaeróbica. 



      17. ENTRENAMIENTO PLIOMETRICO 



      - Los ejercicios pliométricos se basan en una puesta en juego del máximo de poder muscular en un mínimo de tiempo, logrando la mayor potencia. Se considera que la contracción concéntrica de un músculo es mucho más fuerte si sigue inmediatamente a una contracción excéntrica de mismo músculo, es decir si previo al acortamiento ha existido una pretensión. Los músculos se contraen con más fuerza y rapidez si son antes pretensados. Se aprovecha la energía liberada por el músculo al caer desde una altura para luego realizar un salto. Se realiza una contracción excéntrica, pasando por una isométrica y finalmente una contracción concéntrica. 



      18. MOLESTIAS MUSCULARES 



      - Existen varias explicaciones posibles de las molestias o dolores musculares que acompañan al entrenamiento de la fuerza: 1) desgarros minúsculos en el mismo tejido muscular, 2) cambios en la presión osmótica que causan la retención de líquidos (agua) en los tejidos circundantes, 3) espasmos musculares, y 4) el estiramiento excesivo y quizás algún desgarro del arnés de tejido conjuntivo del músculo. 



      - Las contracciones musculares excéntricas son las que causan generalmente las mayores molestias musculares después del ejercicio. Este efecto no parece estar relacionado con la acumulación de ácido láctico, porque la carrera por terrenos llanos (contracciones concéntricas), no produjo molestias residuales a pesar de una elevación significativa del ácido láctico. La carrera cuesta abajo (contracciones excéntricas), sí causó molestias musculares de aparición demorada sin una aparición significativa del ácido láctico durante o después del ejercicio.