martes, 30 de abril de 2013


¿Cuáles són los principales músculos del brazo?

20110304222014-musculos-20-brazo.jpg
Los principales músculos del brazo están constituidos por un grupo anterior que son los flexores del codo (Bíceps braquial, Braquial anterior, Coracobraquial y braquiorradial o supinador largo), un grupo posterior que son los extensores (Tríceps braquial) y los flexores y extensores de la mano.
BICEPS BRAQUIAL
Es un músculo de la región anterior del brazo, donde cubre a los músculos coracobraquial y braquial anterior. El bíceps braquial está vascularizado por una o dos ramas de la arteria humeral, las arterias bicipitales. Lo inerva una rama propia del nervio musculocutáneo: el nervio del bíceps. En su parte superior se compone de dos porciones o cabezas: una larga y otra corta.
ORIGEN: El bíceps largo se origina en tuberosidad o cavidad supraglenoidea de la escápula (omóplato) y desciende por la corredera bicipital del húmero
El bíceps corto se origina en la apófisis coracoides por un tendón común con el coracobraquial.
INSERCIÓN: Ambos cuerpos musculares se reúnen, e insertan inferiormente mediante un tendón común, en la tuberosidad bicipital del radio.
ACCIÓN: El bíceps braquial es un músculo biarticular, cruza dos articulaciones, pero realmente tiene tres funciones ya que el codo es una articulación compleja.
- Primeramente flexiona el brazo en relación a la escápula (omóplato), o lo que es lo mismo, lo eleva en sentido anterior por en un plano parasagital.
- También flexiona el codo, lleva el antebrazo hacia anterior en un plano parasagital.
- Por último, realiza el movimiento de supinación del antebrazo.
Su músculo antagonista es el tríceps braquial.
BRAQUIAL ANTERIOR:
El músculo braquial es un músculo ancho y aplanado, situado en la región anterior e inferior del brazo, debajo del bíceps. Lo inerva las rama propias del nervio musculocutáneo.
ORIGEN: Su origen está en la cara anterior e inferior del húmero.
INSERCIÓN: Se inserta, por arriba en la impresión deltoidea, en los bordes y cara interna y externa del húmero; por abajo, por un tendón ancho, en la base de la apófisis coracoides del cúbito.
ACCIÓN: Es el principal flexor del antebrazo sobre el brazo (flexor directo del codo).
CORACOBRAQUIAL:
El músculo coracobraquial es un músculo grueso y prismático del brazo, en la región anterior del brazo, por dentro de la porción corta del bíceps braquial.
El coracobraquial es el músculo largo más capacitado para movimientos rápidos que para movimientos de fuerza. No es un músculo que afecte muy determinantemente a los 3 ejes de la articulación escapulohumeral.
ORIGEN: En la apófisis coracoides de la escápula, por un tendón común con la porción corta del bíceps.
INSERCIÓN: En la cara anterior interna del húmero (tercio medio inferior de la diáfisis humeral).
ACCIÓN: Es elevador del brazo y depresor del hombro. (Equilibrador, coaptador, y restablecedor de la posición anatómica).
BRAQUIORRADIAL O SUPINADOR LARGO:
El músculo braquiorradial o supinador largo es un músculo largo del brazo en la región externa y superficial del antebrazo. Está adherido a la apófisis estiloides distal del radio y cresta supracondílea lateral del húmero. Es un músculo que recorre todo el antebrazo.
ORIGEN: Borde externo e inferior del húmero, debajo del canal de torsión.
INSERCIÓN: En un tendón largo y ancho, en la base de la apófisis estiloides del radio.
ACCIÓN: Flexiona el antebrazo a nivel del codo y es capaz también de pronación y supinación, dependiendo de su posición en el antebrazo.
- Cuando el brazo está pronado, el braquiorradial tiende a supinar el antebrazo a medida que lo flexiona.
- En una posición supinada, tiende a pronación con la flexión del mismo.
El músculo es un mayor flexor del codo cuando el antebrazo está en una posición media entre supinado y pronado a nivel de la articulación radio-cubital. Cuando está en pronación, el braquiorradial es más activo durante la flexión por razón de que el bíceps braquial está en desventaja mecánica.
De modo que, es flexor y semipronador del antebrazo; supinador del mismo cuando este se encuentra en pronación forzada.
TRÍCEPS BRAQUIAL:
El músculo tríceps braquial es un músculo situado en la región posterior del brazo. Está constituido en la parte superior por tres porciones o cabezas: porción larga y vastos interno y externo. Es el único músculo que encontramos en la parte trasera del brazo y es el músculo extensor del antebrazo.
ORIGEN: Tiene tres orígenes.
- Tríceps largo: En la parte inferior de la cavidad glenoidea de la escápula (glena del omóplato).
- Vasto externo: 
En la aponeurosis intermuscular y cara posterior o externa del húmero (mitad superior).
- Vasto interno: En la aponeurosis intermuscular y cara posterior o externa del húmero (mitad inferior).
INSERCIÓN: En un tendón común, en la cara posterior y bordes del olécranon.
ACCIÓN: Es el principal extensor del antebrazo en la articulación del codo, por lo que también puede extender y aducir el húmero. Sobre el hombro realiza una acción sinérgica de extensión, debido a que se ubica en la parte posterior del brazo.
MÚSCULO FLEXOR COMÚN PROFUNDO DE LOS DEDOS:
El músculo flexor común profundo de los dedos de la mano es un músculo profundo que junto con el flexor común superficial de los dedos de la mano, tiene un tendón largo que corre por el antebrazo y atraviesa el túnel carpiano hasta insertarse en el lado palmar de las falanges de los dedos.
ORIGEN: En la cara anterior del cúbito.
INSERCIÓN: En cuatro tendones en la tercera falange de los últimos cuatro dedos. Por razón de que se inserta distal al flexor común superficial, sus fibras corren a través del tendón del flexor común superficial en dirección a los extremos de las falanges, por eso se llaman tendones perforantes.
ACCIÓN: Es un músculo del antebrazo que flexiona los dedos.
MÚSCULO FLEXOR COMÚN SUPERFICIAL DE LOS DEDOS:
El músculo flexor común superficial de los dedos es un músculo que se encuentra en el segundo plano de la cara anterior del antebrazo. A este músculo también se le llama tendón perforado porque es perforado por el nervio mediano.
ORIGEN: Posee inserciones proximales por diferentes fascículos, el fascículo humeral en la epitroclea, el fascículo cubital en la apófisis coronoides y el fascículo radial en el borde anterior del mismo.
INSERCIÓN:Las inserciones distales finalizan en 4 tendones para los cuatro últimos dedos, cada tendón finaliza en 2 lenguetas que se fijan a las bases de las falanges medias en la cara palmar. Estos tendones descienden del antebrazo a la palma de la mano, pasando por el canal del carpo.
ACCIÓN: Posee la función de flexionar la falange media sobre la falange proximal y luego la mano sobre el antebrazo.

¿Cuáles son los principales músculos de la zona pectoral?

20110306215915-visuel-musculos-pectoral-mayor-y-menor-013.jpg
Los músculos principales del tórax  o el pecho son el pectoral mayor, el pectoral menor, el serrato mayor o anterior y el subclavio.
PECTORAL MAYOR:
El músculo pectoral mayor es un músculo superficial, plano que tiene forma de abanico, ubicado en la región anterosuperior del tórax y que va desde el esternón hasta el húmero. El músculo se encuentra cubierto por el tejido subcutáneo y la piel. En el caso de las mujeres, encontramos inmediatamente anterior la glándula mamaria.
ORIGEN: Se origina en la mitad medial del borde anterior de la clavícula, en la cara anterior del esternón, en los seis primeros cartílagos costales y en la aponeurosis del oblicuo externo.
INSERCIÓN:  En el labio externo o lateral de la corredera bicipital, también conocida como surco intertubercular (parte externa del húmero).
ACCIÓN: Dentro de sus funciones podemos encontrar la rotación medial, flexión, extensión desde la flexión y aducción del hombro, siendo esta última su función principal.
Además, por la disposición de sus fibras, mediante una acción pasiva puede realizar una inspiración de forma accesoria, al levantar los brazos
- Si el punto fijo es la caja torácica: realizan una aducción del brazo (lo llevan hacia dentro) y realiza una rotación interna del mismo. Las fibras superiores realizan una antepulsión (hacia delante) hasta los 60 grados y las fibras inferiores realizan una retropulsión (regreso).
- Si el punto fijo es el hombro: las fibras superiores hacen descender  la clavícula. Las inferiores son inspiradoras.
- Si el brazo está fijo con el brazo en antepulsión todas son inspiradoras.
PECTORAL MENOR:
El músculo pectoral menor es un músculo delgado, aplanado y triangular, que está situado debajo del músculo pectoral mayor.
ORIGEN: Mediante tres lengüetas tendinosas en el borde superior y la cara externa de la tercera, cuarta y quinta costillas.
INSERCIÓN: Termina en un tendón aplanado que se inserta en la parte anterior del borde interno de la apófisis coracoides.
ACCIÓN: Si tiene su punto fijo en las costillas, este músculo desciende el muñón del hombro; si su punto fijo está en la escápula eleva las costillas y es inspirador. Anteversión del brazo, lleva el omóplato hacia la columna vertebral.
SERRATO MAYOR O ANTERIOR:
El músculo serrato anterior o serrato mayor es un músculo situado en la cara lateral superior del tórax que recubre la caja torácica y es el responsable de la estabilidad del hombro. Sus músculos antagonistas son el músculo romboide mayor, el romboide menor y el trapecio.
ORIGEN: Se origina con nueve digitaciones en las nueve costillas superiores y se inserta en el borde medial de la escápula. Tiene tres orígenes:
- Porción superior: costillas I y II (convergen moderadamente).
- Porción media: costillas II a IV (divergen).
- Porción inferior: costillas V a IX (convergen mucho). En esta porción se entrelaza con las digitaciones que dan origen al músculo oblícuo externo del abdomen.
INSERCIÓN: Borde medial interno de la escápula u omóplato. Al igual que tiene tres orígenes, tiene tres inserciones:
- Porción superior: ángulo superior de la escápula.
- Porción media: borde medial de la escápula.
- Porción inferior: ángulo inferior de la escápula.
ACCIÓN: Fija y mantiene pegada la escápula (omóplato) al tórax y es abductor del brazo (lleva la escápula hacia delante y la rota para elevar el hombro). Lleva el omóplato hacia el exterior y en campaneo externo. (empujar una pared)
En la cintura escapular desplaza la escápula hacia medial y la fija al tórax en una acción conjunta con los músculos romboides.
Su parte superior eleva la escápula, su parte media desciende la escápula y su parte inferior desciende la escápula y gira su ángulo inferior externamente para permitir la elevación del brazo más allá de la horizontal juntamente con el músculo trapecio.
En el tórax con la escápula como punto fijo, eleva las costillas (inspiración).
Su función en cadena cinética abierta es la abducción escapular (rotación con el vértice inferior hacia lateral) y aducción escapular, y en cadena cinética cerrada es la anteriorización del tórax respecto al brazo y a la misma escápula.
EL MÚSCULO SUBCLAVIO:
El músculo subclavio es un músculo cilíndrico que se origina en la unión de la costilla con el primer cartílago costal.
ORIGEN: En la parte media de la cara inferior de la clavícula.
INSERCIÓN: En la cara superior del primer cartílago costal y la primera costilla.
ACCIÓN: Su función es hacer descender la clavícula y el hombro. También estabiliza la articulación esternoclavicular.

¿Cuáles son los principales músculos dorsales?

20110307143444-musculos-espalda.gif
Los principales músculos del dorso son el dorsal ancho, el cuadrado lumbar, los serratos menores (posteriores), los músculos espinales (iliocostal o sacrolumbar, dorsal largo y transverso espinoso) y los romboides mayor y menor. (el trapecio ya se vio en los músculos del cuello).
SERRATO MENOR POSTEROSUPERIOR:
El serrato menor posterior superior es un músculo situado en la parte superior del dorso. Se extiende desde la columna vertebral a las primeras costillas.
ORIGEN: Nace en la parte inferior del ligamento cervical posterior, de las apófisis espinosas de la séptima vértebra cervical, de las tres primeras dorsales y de los ligamentos interespinosos.
INSERCIÓN: Se dirige hacia abajo y hacia afuera, y se divide en tres o cuatro digitaciones que se insertan en el borde externo de la 1ª costilla y en la cara externa del borde superior de la 2ª, 3ª, y 4ª y a veces también de la 5ª costilla.
ACCIÓN: Eleva las primeras costillas y, por lo tanto, ayuda en la inspiración.
SERRATO MENOR POSTEROINFERIOR:
El Músculo serrato menor posterior inferior es un músculo situado en la parte inferior del dorso. Se extiende desde la columna vertebral a las cuatro últimas costillas.
ORIGEN: Se inserta en la apófisis espinosa de la última dorsal y de las tres primeras lumbares y en los ligamentos interespinosos correspondientes.
INSERCIÓN: Se dirige hacia arriba y hacia afuera, y se divide en tres o cuatro digitaciones que se insertan en el borde inferior y en la cara externa de las tres o cuatro últimas costillas.
ACCIÓN: Abate las cuatro últimas costillas (baja la parte inferior de las costillas) por lo que es un músculo espirador, que ayuda en la expiración.
ROMBOIDES MAYOR:
El Músculo romboides mayor es considerado un músculo superficial de la espalda. Está por debajo del trapecio, y está situado debajo del romboides menor. Como su nombre dice (romboide), este músculo tiene forma de diamante.
ORIGEN: Surge en las apófisis espinosas de las vértebras torácicas T2 a T5, así como del ligamento supraspinoso.
INSERCIÓN: Se inserta en el borde de la escápula, aproximadamente en el nivel de la espina dorsal de la escápula.
ACCIÓN: El romboidal mayor ayuda a mantener la escápula (y, por tanto, el brazo) rígido. También actúa al retractarse la escápula, tirando de ella hacia la columna vertebral, y la baja rotando la escápula. También fija la escápula a la pared torácica. Su músculo antagonista es el serrato mayor.
ROMBOIDES MENOR:
El Músculo romboides menor está en la parte superior al romboides mayor.
ORIGEN: Surge de la parte inferior del ligamento nucal y de las apófisis espinosas de la séptima vértebra cervical y la primera vértebra torácica.
INSERCIÓN: Se inserta en los bordes de las vertebras, cerca del punto donde se une la columna vertebral con la escápula. Por lo general, es separada del Músculo romboides mayor por un ligero intervalo, pero los márgenes adyacentes de los dos de vez en cuando están unidos.
ACCIÓN: Eleva y rota descendiendo la cavidad glenoidea. También fija la escápula a la pared torácica. Su músculo antagonista es el serrato mayor.
DORSAL ANCHO:
El dorsal ancho es el músculo más grande, ancho y fuerte de todo el tronco. Es plano y triangular y cubre la región lumbar y las 6 últimas vértebras torácicas. Va desde la cadera hasta el pico del omóplato y ocupa toda la espalda.
Es un músculo aductor y rotador del brazo hacia adentro. Cuando toma su punto fijo en el brazo eleva el tronco y al mismo tiempo las cuatro últimas costillas.
ORIGEN: El dorsal ancho tiene su origen cubierto por el trapecio, en la apófisis espinosa de las últimas vértebras torácicas (vértebras D7 a L5), continuándose por la línea media hasta la cresta sacra mediana y lateralmente hasta la cresta ilíaca y la cara exterior de las cuatro últimas costillas inferiores.
INSERCIÓN: Desde allí las fibras se extienden hasta la extremidad proximal del húmero donde terminan fijándose en la cresta del tubérculo menor. Termina en un tendón cuadrilátero de unos 7 cm de largo que pasa en frente del redondo mayor y se inserta en la corredera bicipital del húmero, por su cara posterior.
ACCIÓN: El dorsal ancho es un extensor del hombro y aproxima el brazo al tronco (aductor). Es también un rotador interno del húmero y retropulsor (lleva el brazo hacia atrás)..
Es un músculo espirador, que se pone de manifiesto en las espiraciones fuertes y bruscas (tos). La contracción muscular del músculo se siente particularmente durante la acción forzada del toser.
Sus acciones secundarias son estabilizar la pelvis y ayudar a los músculos erectores espinales a enderezar la columna.
MÚSCULOS ESPINALES (ILIOCOSTAL O SACROLUMBAR, DORSAL LARGO Y TRANSVERSO ESPINOSO):
Las goteras anchas y profundas que existen a cada lado de la línea media, entre la serie de apófisis espinosas y las costillas, están ocupadas por 3 formaciones musculares importantes dispuestas longitudinalmente, que se extienden desde el sacro a la región cervical.
Son ellas: el músculo iliocostal o sacro lumbar, músculo dorsal largo y músculo transverso espinoso.
De los tres músculos, el iliocostal afuera y el dorsal largo adentro, se encuentran en un plano superficial; el músculo transverso espinoso es profundo y se adosa a las láminas vertebrales. Capas celulosas separan estos músculos.
ORIGEN E INSERCIÓN: Los tres músculos están reunidos en su inserción inferior o caudal, mediante fibras musculares y tendinosas, en una masa única a la cara posterior del sacro. Este haz tendinoso recibe el nombre de masa común.
- El músculo iliocostal se inserta caudalmente en la masa común y de allí se extiende longitudinalmente hacia arriba mandando inserciones a las caras posteriores de las costillas y apófisis transversas de las últimas vértebras cervicales.
- El músculo dorsal largo, se extiende desde la parte medial y proximal de la masa común a las apófisis transversas de las vértebras lumbares y parte de las costillas.
- El transverso-espinoso, es una secuencia de fibras musculares formando fascículos que toman inserción en la apófisis transversas de todas las vértebras y de allí se extiende a las apófisis espinosas.
ACCIÓN: Son músculos esencialmente extensores de la columna.
CUADRADO LUMBAR:
El músculo cuadrado lumbar es un músculo que se encuentra en la cara posterolateral de la columna lumbar. Es aplanado y cuadrilátero. Este músculo está formado por fibras que se entrecruzan en tres direcciones:
- las fibras costotransversas, que van desde los procesos transversos de las primeras vértebras lumbares a la duodécima costilla.
- las fibras iliotransversas, que parten de la espina ilíaca, del labio externo y van a los procesos transversos de las cuatro últimas vertebras lumbares.
- las fibras iliocostales, que parten de la cresta ilíaca y llegan a la duodécima costilla, al borde inferior.
ORIGEN: En el ligamento iliolumbar y en el labio externo de la cresta ilíaca.
INSERCIÓN: En el borde inferior de la última costilla y en el vértice de los procesos transversos de las vertebras lumbares.
ACCIÓN: Flexión lateral de la columna vertebral lumbar y la pelvis. Es también un extensor de forma bilateral de la columna lumbar y del tronco.
Además, desciende la última costilla y fija las dos últimas costillas actuando con el diafragma durante la respiración (depresión de la caja toràcica).

¿Cuáles son los principales músculos de la zona abdominal?

20110308170550-copia-de-image006.gif
Los músculos abdominales se extienden desde la parte inferior de las costillas hasta la parte superior de la pelvis, protegiendo los órganos internos. Los músculos abdominales tienen diferentes funciones importantes: proporcionan el movimiento y el apoyo al tronco, ayudan en el proceso de respiración, sirven como protección para los órganos internos y junto con los músculos de la espalda proporcionan apoyo postural y son importantes en la definición de la forma.
Los músculos más importantes del abdomen son el recto mayor o recto anterior, el transverso, los oblicuos mayor y menor y los intercostales.
RECTO MAYOR DEL ABDOMEN O RECTO ANTERIOR:
El músculo recto mayor del abdomen es un músculo que se encuentra por fuera de la línea media del abdomen, es par, largo y aplanado (liso). El músculo recto mayor del abdomen se encuentra cruzado por intersecciones de bandas fibrosas, aponeuróticas, en general en número de tres, ubicadas por encima del ombligo, llamadas metámeras que lo divide en cuadritos.
Es el más superficial de los músculos abdominales, se extiende a lo largo de toda la parte frontal del abdomen (desde la línea media del pubis hasta el borde inferior de la caja torácica) y está separado de su compañero del otro lado por la línea blanca (tira de tejidos conectivos) llamada línea alba.
ORIGEN: En la sínfisis y cresta del pubis.
INSERCIÓN: Se inserta por tres porciones de tamaño desigual, en los cartílagos costales adyacentes de la 5, 6 y 7 costillas y en el apéndice xifoides (extremo inferior del esternón).
ACCIÓN: Produce flexión de la columna vertebral a través de las costillas. Su tono contribuye a mantener la posición erecta y a mantener a las vísceras en su posición. Su contracción aumenta la presión intraabdominal y contribuye a expulsar los contenidos abdominales en la defecación o micción. Su contracción unilateral produce inclinación lateral del tronco hacia el mismo lado. Su tono limita la inspiración máxima y favorece la espiración.
TRASVERSO DEL ABDOMEN:
El músculo transverso del abdomen es un músculo que se encuentra en la parte anterior y lateral del abdomen, debajo del músculo oblicuo interno. Es par, ancho y cuadrilátero.
Es el más profundo de los músculos anchos del abdomen, siendo carnoso en su parte media y membranoso en sus dos extremidades. Se extiende de la columna vertebral a la línea alba.
ORIGEN: En los cartílagos costales de las seis últimas costillas, en la cresta iliaca, en el ligamento inguinal y en la fascia lumbar.
INSERCIÓN: En la línea alba, la línea pectínea y en la cresta del pubis.
ACCIÓN: Es un músculo espirador y compresor de las vísceras del abdomen (comprime el abdomen y presiona los órganos internos). Reduce el diámetro de la región abdominal (mete tripa), creando una hiperlordosis lumbar e interviene en la acción de toser, micción, defecación, vómitos, parto y espiración forzada.
OBLICUO MAYOR:
El músculo oblicuo mayor del abdomen es un músculo que se encuentra en la parte anterolateral del abdomen. Es ancho, par e irregularmente cuadrilátero y está constituido por una porción carnosa y otra aponeurótica.
ORIGEN: Se origina en la cara externa y borde inferior de las siete u ocho últimas costillas.
INSERCIÓN: Se inserta mediante la aponeurosis en la cresta ilíaca, borde anterior del coxal y pubis y línea blanca o alba.
ACCIÓN: De forma unilateral: Inclinación hacia el mismo lado y rotación hacia el lado contrario. De forma bilateral: flexión del tronco.
Muchas fibras del músculo oblicuo mayor se continúan con las del músculo oblicuo menor del otro lado. Actúa de manera conjunta con el oblicuo menor, por lo que si se contraen las fibras más laterales de los oblicuos se produce una presión intraabdominal que contribuye a la expulsión del contenido abdominal en la defecación o micción. Si el diafragma está relajado se produce un esfuerzo espiratorio activo.
OBLICUO MENOR O INTERNO:
El músculo oblicuo menor del abdomen es un músculo del abdomen que también se encuentra en la parte anterolateral del abdomen, debajo del oblicuo mayor. Es par, ancho y aplanado, y está constituido por fascículos carnosos y aponeurosis.
ORIGEN: Sobre la cresta ilíaca cerca de la espina ilíaca anterosuperior y mediante una aponeurosis, en las apófisis espinosas de la última lumbar y la primera sacra.
INSERCIÓN: En la cresta del pubis, en los bordes inferiores de  las cuatro últimas costillas (de la 10 a la 12) y en la línea alba por medio de aponeurosis.
ACCIÓN: De forma unilateral: Inclinación hacia el mismo lado y rotación hacia el mismo lado.
De forma bilateral: flexión del tronco (con la pelvis fija hace una flexión del tronco).
Es también un músculo espirador (con la pelvis más las vértebras fijas, baja las costillas, haciendo de músculo espirador). Comprime y sostiene las vísceras abdominales.
INTERCOSTALES EXTERNOS:
Se encuentran ocupando los espacios intercostales y están orientados hacia abajo y hacia atrás, dejando libre la última parte del espacio intercostal. Son 11 y no hay en la parte anterior.
La parte más posterior se especializa en un músculo denominado SUPRACOSTAL, el cual se fija en las apófisis transversas de las vértebras torácicas.
ORIGEN: En el borde caudal externo de una costilla.
INSERCIÓN: En el borde craneal externo de la costilla subyacente.
ACCIÓN: Tienden a ascender la costilla, traccionando de la superior elevan la inferior. Esto se produce siempre que la 1ª ó 2ª costilla estén fijas por los escalenos.
INTERCOSTALES INTERNOS:
El intercostal interno es un músculo ancho que reviste la forma del espacio intercostal. Está situado por dentro del músculo intercostal externo (detrás), y del músculo intercostal medio (adelante). Sus fibras son oblicuas abajo y atrás. Se observan al quitar a los intercostales externos.
ORIGEN: En el borde medial del surco costal. Desde ahí se dirigen hacia abajo y atrás.
INSERCIÓN: En el borde superior interno de la costilla subyacente. Llegan incluso al esternón.
ACCIÓN: Inspiración.

lunes, 29 de abril de 2013


¿Qué músculos forman los aductores de la cadera?

20110309213008-addmag.jpg
Los aductores de la cadera son un conjunto de cinco músculos que se originan en el pubis de forma escalonada.
Los músculos aductores trabajan con el pectíneo para mover el muslo hacia dentro. Son músculos potentes que rotan el muslo hacia fuera y lo mueven hacia el lado opuesto, como el movimiento realizado al cruzar las piernas.
Los cinco músculos que forman el grupo de los aductores son: aductor mayor, aductor mediano, aductor menor, recto interno o grácil y pectíneo.
ADUCTOR MAYOR:
Es un músculo aplanado, aplastado, con características de músculo largo más capacitado para acciones de rapidez que de fuerza. Los aductores ocupan el espacio dejado entre el borde interno del recto anterior, borde interno de la pierna y el pubis.
ORIGEN: En los 2/3 posteriores de la rama isquiopubiana se originan dos vientres.
INSERCIÓN: Un vientre en el 1/3 inferior de la línea áspera del fémur y otro vientre en la cara posterior del cóndilo interno del fémur.
Dejan un orificio entre ambos que es aprovechado por la arteria femoral para ir a la rodilla.
ACCIÓN: Sobre la pelvis, cuando  actúan el lado derecho e izquierdo, estabilizan la pelvis y producen retroversión, corrigiendo la hiperlordosis lumbar y manteniendo la columna estable. Sobre el fémur, es aductor, flexor y rotador interno.  
ADUCTOR MEDIANO:
Es el más anterior, siendo palpable por la cara anterointerna del muslo.
ORIGEN: En la cara lateral del pubis, junto al músculo pectíneo.
INSERCIÓN: En el 1/3 medio de la línea áspera del fémur.
ACCIÓN: Aductor, rotador externo y un poco flexor.
ADUCTOR MENOR:
Se encuentra situado inmediatamente delante del aductor mayor.
ORIGEN: En la parte más superior de la rama isquiopubiana.
INSERCIÓN: En el 1/3 superior de la línea áspera del fémur.
ACCIÓN: Aductor, rotador externo y un poco flexor.
RECTO INTERNO O GRÁCIL:
Es un músculo alargado que ocupa el borde interno de la entrepierna y que sólo soporta cargas livianas. Su trayectoria es hacia abajo y atrás, rodeando el cóndilo femoral interno.
ORIGEN: En la parte más inferior del pubis. Desde ahí desciende recto por el borde interno del muslo y termina rodeando la meseta tibial interna.
INSERCIÓN: Junto al sartorio y al semitendinoso en la pata de ganso superficial en la meseta tibial por su cara interna.
ACCIÓN: Sobre la cadera es aductor (si la rodilla está extendida) y sobre la rodilla es flexor y rotador interno.
PECTÍNEO:
Músculo grueso y potente capacitado para ejercicios de fuerza. Se encuentra situado en el centro geométrico de la ingle y tiene forma cuadrangular o piramidal. Característico de la ingle y situado en el borde interno del psoas.
ORIGEN: En la cresta  pectínea  o  roma  ileopubiana, sin llegar al pubis. Desde ahí adopta una trayectoria hacia abajo, afuera y atrás.
INSERCIÓN: En la línea de trifurcación media de la línea áspera del fémur.
ACCIÓN: Produce fuerte flexión, aducción y rotación externa (cruce de piernas en posición más femenina). Tiene un gesto más lento que el sartorio debido a que es más potente. Estos gestos no son sólo tónicos, sino que en gestos deportivos actúa en pivote, desplazamientos laterales, golpeos del balón. La contracción de un lado impide la del otro.

Patología de columna vertebral lumbar

 
 
Es una de las patologías mas frecuentes en nuestro medio afectando a un numero de personas de todas las edades. Esto se demuestra por los siguientes datos:
  • El 60-90% de las personas presentaran una lumbalgia a lo largo de su vida
  • Incidencia anueal del 5% de la población
  • Es la causa del 15% de todas la incapacidades laborales en el mundo occidental
  • Es la causa mas frecuente de incapacidad laboral en personas menores de 45 años.
Hasta en el 85% de los casos no se llega a un diagnostico definitivo en personas con lumbociatalgia (a pesar, solo en ciertos pacientes es necesario realizar un estudio exhaustivo, hasta el 90% de los pacientes presentaran mejoria en el primer mes, solo  el 1% de los pacientes con lumbalgia presenta síntomas de ciática, y de ellos solo el 1-3% presentara una hernia discal. La patología de columna lumbar se centra en la hernia discal pero hay que recordar que existen un numero importante de patologías que cursan con lumbociatalgia y no se tratan de hernia discales.
Las pruebas a realziar en la patología de columna se centran en radiografias simples, Mielografía, TC de columna, y RNM de columna, por lo que respecta a las pruebas de imagen. Existen otras pruebas que nos ayudan a aclarar el origen de la sintomatología y su causa como pueden ser el Electromiograma y Neurograma, la analitica general, o la gammagrafia.

Hernia discal lumbar:    [volver]
La perdida de las glucoproteinas del disco lleva a una deshidratación y posterior aumento del tejido fibroso de forma que pierde “elasticidad”, en este momento el aumento de carga mecánica puede llevar a que se produzca un desgarro del anillo fibroso y finalmente la salida del núcleo pulposo produciéndose la hernia de disco. El ligamento comun posterior es mas resistente en su porción media por lo que condiciona que la mayoria de las hernias discales lumbares sean laterales.
Existen diferentes términos que se utilizan acerca de las hernias discales, bien con orientación radiológica o bien con orientación quirúrgica, se han utilizado un sin fin de términos y clasificaciones de hernias discales lumbares, una posible puede ser la siguiente:
  • Degeneración discal: alteración en las caracteristicas del disco que ha hecho que pierda elasticidad y que hace que sea mas posible que el disco se hernie al haber perdido elasticidad.
  • Protusion discal: expansión focal o simétrica del disco que traspasa el platillo discal y mantiene continuidad con el disco intervertebral, no es una hernia se podría considerar un paso previo.
  • Hernia contenida: es un paso siguiente al anterior, el disco mantiene la integridad del anillo fibroso, pero el abombamiento del disco es mayor.
  • Hernia extraída: existe un fragmento en el que la conexión con el disco se mantiene pero es mas estrecha que el propio fragmento.
  • Secuestro: fragmento de disco que no mantiene continuidad con el diasco intervertebral.
Todas estas clasificaciones no tienen una importancia clínico-terapéutica por si mismas, es decir no se toma una decisión exclusivamente por el tipo de hernia que encontremos en la radiología sino por la conjunción entre los síntomas y la radiología. Es decir un paciente puede presentar una gran hernia discal sin síntomas y no es necesario plantear tratamiento quirúrgico, o por el contrario puede presentar una pequeña hernia discal que comprime la raíz y condiciona una clínica muy florida y ser necesario una intervención quirúrgica para la resolución de los síntomas.
La localización de la hernai discal suele ser: L5-S1 un 50%, L4-L5 un 40%, y las hernia altas (L1-L2, L2-L3 y L3-L4) un 5%
La sintomatología mas tipica de la hernia discal es la lumbociatalgia, con un componente claro de ciática con dolor en el trayecto del nervio ciatico. El dolor se alivia con la flexion de la rodilla y de la cadera (postura antialgica), el paciente típicamente se mantiene quieto pero a partir de los 10-15 minutos debe moverse y cambiar de posición ya que el dolor aumenta, aumenta el dolor con los movimientos, la deambulación, la tos, el estornudo, y suele mejorar con el reposo.
La exploración demuestra una Lasegue positivo (aumenta el dolor con la maniobra de estiramiento ciatico) en la pierna que presenta el dolor, en ocasiones perdida de sensibilidad, y en ciertas ocasiones perdida de fuerza.
Se suele solicitar una Rx de columan lumbar para valorar posibles desplazamientos vertebrales (listesis) aunque no es obligatoria, la prueba de mayor sensibilidad y especificidad es la RNM de columna lumbar en donde vemos la salida del material discal con compresión de las estructuras nerviosas.
El tratamiento de la hernia discal se basa en un tratamiento medico inicial en el que se administra antinflamatorios, analgésicos, y relajantes musculares, debiéndose realizar el tratamiento con alguno de los medicamentos de cada grupo. Si a partir de 4-6 semanas el paciente mantiene un cuadro de dolor que le limita en su vida cotidiana el tratamiento sera quirúrgico mediante disectomia. Otras indicaciones de cirugía en la hernia de disco son: perdida de fuerza, compresión de cola de caballo (afectación esfínteres e Hipoestesia en silla de montar)
técnicas quirúrgicas para la intervención de la hernia discal:
  • Disectomia mediante abordaje posterior: en general es la técnica aceptada para la hernia discal sin otra patología asociada, se realiza mediante abordaje posterior, separando la raíz, y resecando el material discal que se ha herniado, sin resecar el disco por completo. Todo esto se realiza, según la preferencia de cada cirujano, bajo técnica micro quirúrgica, y  NO es necesaria la fijación mediante técnicas de instrumentación (a no ser que exista una patología asociada como puede ser inestabilidad, listesis, etc..). Se puede llegar a considerar que hasta un 73% de los pacientes presentan un alivio completo de la ciática frente a un 63% de la lumbalgia. A los 10 años el 65% de los pacientes se mantiene sin dolor, un 10% mantiene el mismo dolor que antes de la intervención, y un 25% han mejorado aunque mantiene “molestias”. En general se puede considerar una intervención muy segura con un índice de complicaciones muy bajo.
  • Anuloplastia electrotérmica intradiscal (IDET, de sus iniciales en ingles Intradiscal Electrothermal Annuloplasty): técnica percutanea que únicamente requiere una sedación profunda, sin requerir ingreso del paciente, y que se plantea en pacientes con discos degenerados, sin presentar una clara hernia discal, sino que presenta una protusion discal, con sintomatología que no mejora claramente. Mejoría en el 60% de los casos según la literatura, y presenta aun menos complicaciones que la intervención mediante disectomia. Técnica con menos riesgo quirúrgico y que se deja reservado para casos en los que no existe una clara hernia discal.
  • Disectomia percutanea: existen diferentes técnicas de disectomia percutanea, ninguna de ellas han demostrado mejor resultado a las técnicas abiertas (microcirugía) de disectomia.
Tras la intervención la recuperación suele ser rápida y en unos 3-4 dias el paciente puede deambular sin problemas, hoy en dia se recomienda la movilización precoz, sin mantener el encamamiento (practica que se utilizo hace tiempo) recomendando que el paciente camine y se reincorpore a su actividad cotidiana dentro de la gran variabilidad de cada paciente.
En general a todo paciente intervenido de hernia disca lumbar se le recomienda que no realice esfuerzos, ni sobrecargue la columna lumbar, por supuesto no cargue pesos importantes, dentro de las posibilidades que cada paciente presente dentro de su actividad laboral.
Hernias discales altas:
En una serie de 1395 casos la hernia L1-L2 suponía el 0,28%, la hernia L2-L3 el 1,3%, y el L3-L4 el 3,6%. La sintomatología inicial es la lumbalgia y la irradiación del dolor se produce por la cara anterior del muslo, con perdida de fuerza en ocasiones al subir escaleras. Suelen presentar Lasegue negativo.
Hernias discales laterales extremas:
Se dividen en foraminal o extraforaminal (discusión sobre este tema). En este tipo de hernia la localización mas frecuente es la L4-L5 (60%), la L3-L4 (24%), y el resto de los espacios suponen el 15%. Presenta afectación de la raíz del mismo nivel de la hernia, se acentúa el dolor con la flexión de la columna hacia el lado afecto, con Lasegue negativo en el 85%, y suele presentarse afectación de la fuerza con mayor frecuencia que las hernias laterales. La RNM puede presentar hasta un 8% de falsos positivos por diferentes estructuras.
Hernias discales en niños:
El 1% de los pacientes intervenidos por hernia discales tienen entre 10-20 años. El material discal extruida suele ser fibrosos y muy adherido al platillo vertebral.
Hernias discales intradurales:
La incidencia descrita varia entre 0,04-1,1% según las distintas series. El abordaje es difícil y su diagnostico frecuentemente se realiza en la intervención necesitando la apertura de la duramadre, aunque no siempre, y en ocasiones se puede resecar la hernia sin abrir la dura.
Quistes Yuxtafacetarios de la Columna lumbar:
Incluye a los quistes sinoviales como tales y a los gangliones que surgen de la carilla articular, se presentan de forma muy infrecuente pero cada vez se diagnostican mas frecuentemente debido a la utilización de la RNM. El nivel mas afectado es el L4-L5, pueden ser bilateral peor normalmente son unilaterales, y normalmente presentan una gran adherencia a la duramadre, siendo muy posible su rotura intraoperatoria. Un empeoramiento es tipico de una hemorragia intradiscal.
El tratamiento recomendado depende de la sintomatología no siendo necesaria la intervención en  los quistes asintomático, y por el contrario se debe plantear la intervención quirúrgica en aquellos que dan síntomas.

Estenosis de canal lumbar:    [volver]
Es un cuadro diferente por completo al de la hernia discal, se produce por un estrechamiento del canal raquídeo, en concepto se produce por un proceso degenerativo de las carillas articulares y del ligamento amarillo, todo esto se puede ver agravado por una hernia discal, una espondilolistesis, o una estenosis congénita (recordar que cada paciente tiene un diámetro del canal raquídeo de nacimiento y con valores muy variables). Los espacios mas afectos son el L4-L5 y seguido del L3-L4.
Existen dos tipos fundamentales:
  • Congénita: se relaciona con pedicuros cortos, normalmente es un factor predisponerte para la clnica de estenosis de canal al desarrollarse cambios degenerativos posteriores. Se discute pues si el termino es correcto en si mismo.
  • Adquirida: normalmente se debe a un proceso artrosico que consigue estrechar el canal de forma progresiva por hipertrofia de las carillas articulares, ligamento amarillo, disco intervertebral, de forma que condiciona una estenosis de canal.
El cuadro clínico tipico se trata de una claudicación con características neurogenas. Principalemtne se pueden presentar dos tipos de claudicación la de origen neurogeno (en la que el paciente no puede caminar por que comienza con dolor lumbar y dolor ciático por ambas piernas o en ocasiones por una, lo que le obliga a pararse y normalmente sentarse) y la claudicación vascular (se presenta con dolor principalmente en los gemelos, y el paciente mejora sin sentarse, únicamente quedándose de pie sin moverse).
El estudio se realiza mediante radiografías, pero sigue siendo fundamental la RNM de columna para la valoración de las partes blandas que en ocasiones son las que condicionan la estenosis. La realización de un TC de columna en un segmento concreto puede ser de gran utilizada para la valoración de los recesos laterales.
El tratamiento eminentemente es quirúrgico y se trata mediante una descompresión, no es tan importante como piensan los pacientes en ocasiones la reseccion del disco intervertebral, como la descompresión real de las estructuras nerviosas con o sin reseccion del disco intervertebral.

Inestabilidad lumbar:    [volver]
Entidad que se ha comenzado a entender mas recientemente, en la que el paciente sin presentar en ocasiones alteraciones radiográficas claras, o mas bien diagnosticas, mantiene un cuadro de lumbalgia crónica, en ocasiones muy limitante. Esta entidad se basa en el concepto en que las estructuras que estabilizan la columna lumbar se han hecho insuficientes de forma que la carga del peso corporal y el movimiento desarrollan un cuadro de dolor lumbar en ocasiones con irradiación ciática, normalmente no en todo el trayecto del ciatico.
Esta entidad en muchas ocasiones se presenta tras una intervención neuroquirurgica, en ocasiones enormemente conservadora, pero que condiciona que el sistema ligamentario y articular se haga insuficiente, comenzando un cuadro descrito que limita enormemente al paciente. Si es cierto que en ocasiones se puede presentar de forma espontánea por una listesis, lisis, o sin patología asociada.
La utilización de la prueba del corsé es de enorme ayuda para llegar a cerrar el diagnostico en una patología en la que no disponemos de pruebas complementarias con una tasa de diagnostico alta.
El tratamiento quirúrgico es la fijación mediante tornillos transpediculares, con artrodesis intersomatica o no según se considere.

LAS AGUJETAS
Como bien dice la introducción, queremos especificar en este punto como se producen las agujetas y como prevenimos las agujetas. Para ello empezaremos a explicar que es una agujeta.
  • Agujeta: son dolores musculares que aparecen tras entrenamientos fuertes, cambios de entrenamientos, primeros entrenamientos después del periodo de vacaciones o reposo. Estos músculos producen ácido láctico como productos de deshecho, al enfriarse el músculo tras el entrenamiento, este liquido se solidifica mezclando entre los haces de fibras musculares. También suelen surgir en un aumento de temperatura durante el ejercicio (necrosis a 38 - 48ºC).
  • Síntomas:
  • Dolores musculares y dificultades para realizar recorridos completos del movimiento de alguna articulación (por ejemplo, si se producen en los bíceps, a veces es imposible estirar el brazo completamente). Si se produce microdesgarros, el dolor puede ser intenso.
    Aparecen generalmente un día después de realizar el esfuerzo, apreciándose rigidez muscular importante y dolor generalizado de los grupos musculares trabajados al realizar cualquier movimiento donde intervengan estos y desapareciendo dichos sintamos al cabo de 3 o 4 días.
    2. Causas:
    Existen dos teorias acerca de las causas que las provocan:
    • Teoría del ácido láctico o de lesión metabólica: se puna acumulación de ácido láctico durante el periodo de actividad muscular, por metabolización incompleta de la glucosa.
    • Teoría del sobreesfuerzo mecánico. Esta teoría ha ido adquiriendo mas importancia. Se produce una lesión mecánica en la zona de las células musculares y tejido conjuntivo muscular.
  • Diagnostico:
  • Se trataría básicamente de un auto-diagnostico, teniendo en cuenta las sensaciones descritas anteriormente, y diferenciando con el resto de lesiones musculares el no localizarse el dolor únicamente en un punto concreto. De todas formas, ¿quién no conoce las sensaciones de tener agujetas?
  • Tratamiento:
  • En estado agudo, durante los 3 primeros días debe abstenerse de realizar ejercicios de estiramiento intensos. Las mediadas más recomendables durante este periodo son:
    • Baños calientes con esencia de romero, árnica o salvia.
    • Masaje suave de renovación venosa.
    • Estiramientos musculares suaves.
    Se recomienda en deportistas noveles el continuar realizando ejercicio moderado después de aparecer las agujetas, si bien nunca de mayor intensidad al ejercicio que las produjeron hasta la desaparición de las mismas.
  • Prevención:
  • Si no estas en forma, evitar que las primeras sesiones de entrenamiento sean muy intensas. En general, evitar los aumentos bruscos de intensidad del ejercicio, estés en forma o no.
    A diferencia de otras lesiones, el calentamiento no tiene efecto de cara a evitarlas o disminuirlas. Hay personas tan en baja forma que solo el calentamiento ya les producirá
    Agujetas.
    LOS CALAMBRES O RAMPAS
    Otros problemas que también pueden aparecer en nuestro ejercicio físico son las rampas o los calambres, en este punto también queremos llevar a cabo unas precauciones y soluciones. Para ello definiremos que significa calambre o rampa.
    • Rampas: son contracciones musculares involuntarias, intensas y dolorosas, de aparición inmediata, apareciendo en esfuerzos de gran intensidad. Puede estar afectado solamente un fascículo muscular, el músculo entero o bien un grupo muscular completo (por ejemplo, los músculos de la pantorrilla- donde intervienen los gemelos y el soleo). Se producen de forma espontanea e inconsciente. La contracción es permanente. El músculo no se relaja y queda contraído. A diferencia de la contracción voluntaria del músculo, es dolorosa. En general no se trata de una lesión grave, pero es francamente molesta y cuando se produce impide entrenar durante varios días
    .
  • Síntomas:
  • Se produce un dolor intenso e impotencia funcional que en carrera puede dar con el deportista en el suelo (se queda literalmente clavado en el sitio, por ejemplo, calambres en la pantorrilla).
    También habitual por la noche en la cama, en que nos despierta un dolor intenso en las pantorrillas.
    Además del dolor persistente en le músculo, al tacto se le nota endurecido y tenso. El dolor no es agudo, pero es constante. A veces al cambiar de posición se calma ligeramente, pero nunca desaparece del todo. Según el músculo concreto donde se produzca puede haber dificultades para moverse con naturalidad.
  • Causas:
  • Pueden producirse por una disminución de electrolitos (pérdida de sal común a través de la transpiración) o por la fatiga, después de un esfuerzo prolongado y repetitivo. En deportistas es frecuente su aparición debido al cambio de calzado (de calzado alto a calzado deportivo) o correr sobre terreno blando (la salida de la batida del pie en el impulso de la carrera es mayor).
    Pueden ser diurnos y nocturnos, donde la relajación parcial del músculo afectado provoca espasmos involuntarios. Otras causas se deberían a patologías concretas: varices, flebitis, pie plano, poliomielitis, ciáticas, diabetes, algunas miopatías y variaciones endocrinas.
    Las causas que pueden provocar calambres y espasmos musculares son múltiples:
    • Trastornos gastrointestinales: a este nivel pueden ser desencadenados por intoxicaciones alimenticias vómitos y cuadros diabéticos.
    • Hepatitis. En un principio suele manifestarse por fiebre, dolor de cabeza y dolores musculares que pueden desencadenar calambres.
    • Contracciones musculares tanto en situaciones de enfermedad, artritis, y pérdida de potasio, como en situaciones fisiológicas.
    • Ejercicio rápido sin previo calentamiento o muy prolongado.
  • Diagnostico:
  • Se aprecia un acortamiento muscular importante, así como rigidez e hiper tensión del músculo afectado. El deportista no puede caminar por si mismo (calambre en el pie o en los gemelos de la pantorrilla).
  • Tratamiento:
  • El afectado se sentara en el suelo y debe estirarse el músculo en la dirección de su movimiento habitual. Si es en la pantorrilla, conviene estirar desde los dedos del pie en dirección hacia el , debiendo realizar este proceso varias veces. Como la zona se queda siempre dolorida, conviene a continuación realizar un masaje para activar la circulación y aplicar termoterapia (calor local). Siempre conviene analizar la causa que lo ha producido para evitar que se produzcan con frecuencia.
  • Prevención:
  • No sobreesforzarse: respetar el periodo de descanso necesario entre dos sesiones de entrenamiento.
    Evitar los incrementos bruscos de intensidad en ejercicios que requieran fuerza muscular.
    Calentar adecuadamente antes de entrenar.
    Si se producen contracturas crónicas, es señal de que tras sufrir una, no se ha dejado un periodo de rehabilitación suficiente. En principio no se debería levantar peso en varios días, después de sufrir una contractura.
    EL FLATO
    En este punto queremos reflejar otras de las molestias que surgen en nuestra actividad física, una también muy importante y no menos apreciable es el flato, para ello queremos hacer una breve explicación de lo que es el flato y lo que puede surgir. Por eso haremos una breve definición de lo que significa flato.
    • Flato: son presencias de cantidades excesivas de gas en el estomago o en el intestino. La mayor parte del gas presente en el estomago esta constituido por nitrógeno y oxigeno atmosféricos, que han sido ingeridos por el individuo. Estas cantidades excesivas de gas en el estomago se suelen realizar en una practica deportiva, que les incapacita para continuar la actividad o para mantener la intensidad.
  • Síntomas:
  • En el intestino se forman otros gases adicionales, sobre todo dióxido de carbono, metano e hidrogeno. El dióxido de carbono se produce por fermentación y se absorbe en gran parte. Los otros gases se producen por la digestión in completa de alimentos ricos en almidón o en celulosa, como las legumbres o las coles.
    Estos gases son expedidos al exterior desde el recto en forma de flato.
    El dolor que se sufre en el costado derecho, comúnmente denominado flato se convierte en un mito cuando se asocia su prevalencia con la ingestión de agua. El gran problema reside en que la causa del flato, si bien aun no totalmente clarificada, es posiblemente debida a diversas causas entre las cuales no se integra la ingestión de agua.
  • Causas:
  • Normalmente este gas intestinal o flato viene a cabo de aire, este aire que "tragamos" durante la deglución de los alimentos o las bebidas y el gas producido en la descomposición de los alimentos que no pueden ser digeridos son la fuente del gas intestinal.
    Todos nosotros "tragamos" pequeñas cantidades de aire durante la deglución de las bebidas y alimentos, no obstante, comer rápidamente, masticar chicle, fumar o tener importantes alteraciones en la dentadura inducen a una mayor ingestión de aire. A través del eructo el cuerpo expulsa parte del aire que ha ingresado y está en el estómago; este gas sólo contiene oxígeno, nitrógeno, hidrógeno y dióxido de carbono, por ello no tiene un olor diferente al aroma del alimento recientemente consumido. El resto del aire deglutido pasará por el intestino y será expulsado a través del ano.
  • Diagnostico:
  • La teoría mas ampliamente aceptada invoca el flujo de sangre y aporte de oxigeno inadecuados a los músculos respiratorios: el diagrama y los músculos intercostales.
    Las rampas u hormigueos como se denominan comúnmente y que técnicamente son llamadas “parestesias” se producen o por problema circulatorios o los nervios, aunque usualmente en sus ramos mas dístales y finos, otra causa relativamente frecuente estriba eran las variaciones de pH y electrolitos en la sangre, siendo mas frecuente durante la hipercapnia (por eso aparecen en los Ataques de ansiedad, e hipopotasemia).
  • Tratamiento:
  • Existen algunas medidas preventivas, como evitar las comidas copiosas o muy grasas, el exceso de bebidas gaseosas y acostarse inmediatamente después de la comida o de la cena.
    La dispepsia no asociada a ningún otro síntoma u enfermedad orgánica no suele precisar de ningún tratamiento específico, pudiendo ser aconsejable el control de los síntomas más molestos, como el ardor o la sensación de plenitud, mediante el empleo de algunos fármacos, siempre de forma temporal (no más de una semana).
    • Antiácidos y/o Antagonistas H2. Más útiles en el control de los síntomas relacionados con la dispepsia de tipo ulceroso.
    • Procinéticos. Indicados más específicamente en la dispepsia de tipo flatulento.
  • Prevención:
  • Mastique bien los alimentos, deje que permanezcan en la boca por mayor tiempo y observará que la digestión mejorará porque el efecto de las enzimas presentes en la saliva y que actúa sobre los almidones hará más eficiente el proceso de la digestión.
  • Examine cuáles de los alimentos que anotamos anteriormente (azúcares, carbohidratos, granos, etc.) usted consume de manera regular y redúzcalos de su dieta, de tal forma que por el sistema de ensayo y error usted encuentre cuál de estos es el que más le provoca gases. Observará que los derivados del trigo (panes, galletas, etc.), algunos granos y algunas verduras, son los que responsables del 50% de sus molestias.
  • Desarrolle actividad aeróbica de manera regular, ello le mejorará su estado cardiovascular y "moverá" rápidamente los alimentos por el sistema digestivo, facilitando la evacuación de los desechos intestinales.
  • LA HIPOGLUCEMIA
    Y por ultimo pero no menos importante, es la hipoglucemia o también denominado mas coloquialmente “pajara”. En este punto nosotros explicaremos que es la hipoglucemia ya que es una palabra no muy utilizada en nuestro vocabulario habitual. Y como habéis visto en cada punto hemos hecho una pequeña definición, y por eso también queremos hacer una pequeña definición de lo que es la hipoglucemia.
    • Hipoglucemia: es un trastorno caracterizado por un descenso por debajo de lo normal del nivel de glucosa en sangre. Los pacientes pueden mostrar también cambios marcados de personalidad y parecer intoxicados. La hipoglucemia es resultado del hiperinsulinismo, o exceso de insulina, debido a una sobredosis de insulina (en el caso de personas que sufren diabetes mellitus), o a un exceso de su producción por parte del organismo. El nivel de glucemia que se considera diagnóstico es motivo de controversia, para algunos, los valores aceptados son de 40 mg% en mujeres y 45 mg% en hombres; otros, proponen la cifra de 50 mg % para ambos sexos. Si la hipoglicemia es severa y prolongada, puede sobrevenir el daño cerebral irreversible y aún la muerte.
  • Sintomas:
  • Los síntomas y signos de la hipoglicemia se clasifican en adrenérgicos y neuroglucopénicos.
    • Los adrenergicos es cuando el descenso de la glicemia es rápido. Incluyen diaforesis, sensación de hambre, taquicardia, irritabilidad, cefalea, náuseas e hipotermia.
    • Los neuroglucopenicos son más graves, puesto que se traducen en visión borrosa, debilidad, confusión, incoordinación, convulsiones y coma. Los signos neurológicos pueden durar hasta 48 horas después de la normalización de la glucemia.
    Y tambien se pueden clasificar según el tipo de glucosa:
    • hipoglucemia moderada (glucosa sang < 50 mg/100 ml), se presenta taquicardia, sudoración, parestesias faciales, irritabilidad progresiva y sensación de hambre.
    • Hipoglicemia severa (glucosa sang < 30 mg/100 ml) se manifiesta por confusión mental, convulsiones y coma. La hipotermia es leve (32.2 a 35°C).
  • Causas:
  • Las causas más comunes de hipoglicemia son la sobredosis de insulina y de hipoglicemiantes orales. Sin embargo, puede ser producto de diversas causas:
    • Etiología de la hipoglicemia
    • Hipoglicemia de ayuno
    • Hiperinsulinismo endógeno (insulinoma)
    • Deficiencias endocrinas (insuficiencia suprarrenal)
    • Insuficiencia renal
    • Fármacos (alcohol, propanol, sulfonamidas)
    • Las hipoglicemias graves que se presentan con mayor frecuencia están relacionadas con el manejo de la diabetes mellitus.
  • Diagnostico:
  • El diagnóstico debe ser rápidamente establecido midiendo la glucemia con tiras reactivas (papel con glucosa oxidada) y confirmado, posteriormente, con la toma de la glucemia en suero.
  • Tratamiento:
  • Si el estado de conciencia del paciente lo permite, se elige la vía oral para iniciar el tratamiento. La dosis usual es de 20 g de glucosa (1 vaso de jugo de naranja natural, o cuatro cucharadas de azúcar). Si el paciente no puede tomar alimentos, se administran 25 g de glucosa IV. (50 ml de dextrosa al 50%).
    Si el paciente continúa con alteraciones del estado de conciencia, a pesar de tener cifras de glicemia normales, se debe sospechar la existencia de edema cerebral e iniciar el manejo con manitol al 20% (40 g en 20-30 minutos) o dexametasona. Si no hay daño irreversible cerebral, se observa la respuesta en pocas horas.