miércoles, 30 de octubre de 2013

El  fisioterapeuta debe siempre valorar las zonas situadas por encima y por debajo de la articulación afectada por un dolor neuromusculoesqueletico referido, y hacer una valoración selectiva de enfermedad sistémica.

El diagnóstico diferencial…


El diagnóstico diferencial del dolor de hombro es a veces  especialmente difícil debido a que cualquier dolor de hombro que asiente en el hombro afecta a menudo a la articulación de forma que pareciera que en ella tiene su origen.

El dolor de hombro con cualquiera de  sus  componentes debe estudiarse  como una manifestación de enfermedad orgánica sistémica, incluso si los movimientos del hombro exacerban el dolor o si hay otros hallazgos subjetivos en él.
Muchas enfermedades  orgánicas son conocidas por presentarse en forma de dolor de hombro unilateral.
Las enfermedades esofágicas, pericárdicas o miocárdicas, disección aórtica y la irritación diafragmática por enfermedades dorsales o abdominales pueden presentarse todas ellas como un dolor unilateral en el hombro.
El llamado “hombro congelado” o capsulitas adhesiva, una enfermedad en la que están impedidos tantos los movimientos activos como pasivos del hombro pueden estar asociados con:
  • Diabetes Mellitus.
  • Hipertiroidismo
  • Cardiopatía isquémica
  • Tuberculosis
  • Enfisema
  • Bronquitis crónica

El dolor de hombro que  progresa a capsulitis adhesiva puede presentarse de 6 a 9 semanas después de un injerto de derivación (bypass) de la arteria coronaria (IDAC). De forma similar a cualquier paciente de cuidados intensivos o de la unidad coronaria puede sufrir afectación en el hombro con afectación del mismo y pérdida de movimientos que da lugar a una capsulitis adhesiva.

Si se tienen en cuenta los antecedentes médicos y se comprueba la presencia de signos y síntomas asociados, el fisioterapeuta estará atento a la aparición de cualquier señal de alarma que sugiera un origen sistémico de las molestias en el hombro.
Por ejemplo, la rotura de un embarazo ectópico con hemorragia abdominal puede producir dolor en el hombro izquierdo en una mujer fértil.

Otros ejemplos son el dolor de hombro izquierdo de varios días de duración tras una laparoscopia ( por las burbujas de gas que presionan sobre el diafragma luego de la intervención) o el del hombro homolateral en la distensión de polo superior del riñón debido a un trastorno patológico de éste.

Es responsabilidad del fisioterapeuta valorar los síntomas musculoesqueléticos en el dolor del hombro mediante un diagnóstico diferencial para excluir la posibilidad de una enfermedad sistémica




Enfermedades pulmonares y dolor de hombro

Una enfermedad muy extensa de la periferia pulmonar puede causar no causar dolor sino hasta alcanzar la pleura parietal, entonces  la irritación de ésta da lugar a un agudo dolor localizado que se agrava con cualquier movimiento respiratorio.
Los pacientes suelen decir que el dolor se alivia al acostarse del lado afectado, por que disminuyen los movimientos de ese lado del torax. El dolor de origen musculoesqueletico suele agravarse en esta posición, por la opresión sobre el hombro afectado.
Una neumonía en un adulto de edad avanzada puede presentarse en forma de dolor de hombro cuando el pulmón afectado comprime el diafragma; por lo general se acompaña de  síntomas pulmonares, pero a veces el único signo asociado es la confusión mental.

Enfermedades cardiacas y dolor de hombro

El dolor de origen cardiaco y diafragmático se experimenta a menudo en el hombro debido a  que el corazón y el diafragma están inervados por elsegmento medular C5 a C6, y a que el dolor visceral se refleja en el área somática correspondiente.
El hombro es el lugar que se ve más afectado debido a la artralgia que provoca una endocarditis bacteriana. La mayoría de los enfermos con endocarditis no tienen más que una o doa articulaciones dolorosas, auqnue algunos puedens entir dolor en varias.

El dolor toracico de la pericarditis imita de cerca al de un infarto del miocardio, porque es subesternal, se asoci con tos y puede irradiar al hombro. Puede diferenciarse de un dolor de hombro de causa musculoesqueletica por el tipo de factores que lo agravan y lo alivian. 

martes, 29 de octubre de 2013

El anciano suele sufrir enfermedades con mayor facilidad y frecuencia que el individuo joven y su recuperación es más lentas e incompleta.


La fisioterapia geriátrica es la aplicación de determinadas técnicas de fisioterapia sobre adultos mayores sanos, en los que el proceso involutivo de la edad puede desencadenar  diferentes procesos patológicos que pueden llevar a la disminución de sus capacidades funcionales.


La causa más común de la pérdida de las capacidades funcionales en la persona mayor es la inactividad o inmovilidad.

Existen numerosas causas para la inmovilización en una persona mayor, dentro de ellas tenemos la inmovilización aguda que suele darse como consecuencia a :
  • Una enfermedad que le deje en cama por días
  • Quemaduras
  • Fractura de cadera (u otras)
  • Accidente vascular periférico
La actividad del paciente se ve severamente reducida hasta que la enfermedad aguda se estabiliza. Una vez que la enfermedad ha sanado, el anciano puede ponerse en actividad de nuevo, sin embargo, las secuelas de debilidad y angustia que dejo el padecimiento pueden afectar al retorno del adulto mayor a sus actividades de la vida diaria.
Las barreras arquitectónicas pueden causar una inmovilización accidental esto incluye las barandas de las camas, camas altas o bajas, escalones, pasillos con pobre iluminación, sillas inapropiadas, temor a caídas, aislamiento social y ambiental , dolor al movimiento, parestesias, falta de ayuda para la movilidad y / o para trasladarse de un lugar a otro (de la cama a la silla, de la silla al baño, ect).
Y por supuesto la actitud de “estoy muy enfermo para levantarme” afectan negativamente la movilidad.

La inmovilización crónica es el resultado de problemas médicos de largo tiempo, mal manejados o no tratados como lo puede ser una accidente vascular cerebral, artritis, amputaciones, enfermedad de parkinson,lumbalgia, cáncer, entre otros.

El proceso de descondicionamiento es definido como los cambios múltiples producidos en la fisiología de órganos y sistemas, inducidos por inactividad y por lo tanto reversibles con la actividad física. El grado de descondicionamiento depende del grado de inactividad y del nivel físico previo a esta.


DATO INTERESANTE:
Los estudios indican que las personas mayores que son más activas físicamente son capaces de responder igual o en algunos casos hasta  mejor que personas más jóvenes en ciertas actividades físicas. Es por ello que el ejercicio se considera la modalidad de rehabilitación primaria en el caso de las personas adultas mayores.



Existen retos para entender la interacción entre inactividad y salud en las personas mayores.
El primero es que el envejecimiento causa en el individuo consecuencias similares a la inactividad, el segundo es separar los efectos de la inactividad de los efectos de la enfermedad, claro es obvio que algunos efectos del envejecimiento pueden estar directamente relacionados con la falta de actividad.
El otro reto es entender la diferencia entre la declinación fisiológica y la pérdida de función. ¿Es la incapacidad de una anciana de 85 años de subir escalones debido a debilidad muscular, dolor articular, problemas cardiacos, falta de equilibrio, problemas sensoriales o una vida sedentaria?

Entender las consecuencias de la falta de actividad física es de gran importancia cuando valoramos la necesidad de rehabilitación de una persona mayor.

Shepard encontró que una actividad física moderada da como resultado que la persona se sienta mejor, lo cual lo lleva a un mejor desarrollo intelectual y psicomotor, esto de rebote aumenta la autoestima, imagen corporal y disminuyen los niveles de ansiedad, estrés y depresión.



La Terapia Física en el Adulto Mayor


Es de vital importancia el aporte que la terapia física puede tener en combatir o retardar, los procesos involutivos de la edad y / o inactividad que dan como resultado alteraciones de los órganos, aparatos y sistemas y aunque asintomáticos al principio, pueden  evolucionar hasta lograr laincapacidad física del sujeto.

La rehabilitación Geriátrica es el mecanismo efectivo para compensar dentro de lo posible las consecuencias de la falta de actividad


¿Por que rehabilitación geriátrica y no ejercicio simplemente?


Sencillo.  Debido a las características y necesidades propias de la población adulta mayor los programas de ejercicios deben ser preparados y guiados por profesionales en fisioterapia y rehabilitación realizando una evaluación funcional previa para así determinar las capacidades de cada uno de los individuos y poder implementar un plan de terapia física adecuado a las necesidades personales.

La fisioterapia en el adulto mayor tiene la  meta de proporcionar al adulto mayor un programa preventivo, correctivo o de mantenimiento donde el objetivo primordial sea la independencia funcional de las personas, con la ganancia de una mejor la calidad de vida.

Estos son los principios generales de la rehabilitación en el anciano, cualquiera que sea el proceso del que se trate, deben aplicarse como medida general para luego aplicar las técnicas específicas correspondientes al proceso especifico en el que esté el paciente:

1. Valorar, mantener y/o aumentar la máxima movilidad articular
2. Mantener o mejorar la independencia en Actividades de la Vida Diaria.
3. Valorar, mantener o aumentar la fuerza muscular
4. Lograr un buen patrón de marcha y equilibro. VER: Rehabilitación de la marcha
5. Valorar postura y aplicar ejercicios claves para mejorar los problemas que encontremos.
6. Hacer un historial de caídas y valorar barreras arquitectónicas de la casa que contribuyan con ello para hacer los cambios respectivos en el hogar o donde se desenvuelva el adulto mayor.
7. Lograr la confianza y cooperación del paciente desde un  inicio.


La movilidad mantenida , asistida o estimulada evita mayores lesiones articulares y problemas musculares sobre todo contracturas, perdida de fuerza y sus consecuencias (trastorno de la marcha, caídas, síndrome de inmovilización).

Por lo general la falta de ejercicio suele ser un problema constante en los adultos mayores, esto puede deberse a:
  • las comodidades de la vida moderna
  • la falta de información
  • barreras arbitrarias de la edad para muchas actividades
  • el efecto de enfermedades crónicas
  • temores
  • sobreprotección de la familia o de otros profesionales tratantes

Por ello el ejercicio supervisado y adecuado es una necesidad terapéutica para el adulto mayor, los ejercicios dirigidos no tienen contraindicación en ningún caso, siendo beneficios incluso en pacientes con problemas cardiacos como insuficiencia coronaria y enfermedad vascular periférica. 

lunes, 28 de octubre de 2013

El nervio supraescapular es un nervio mixto, es decir motor y sensitivo,  que
procede del tronco superior, en el punto de Erb, (a nivel del tronco superior, enNervio Supraescapular
el 1/3 superior salen C5-C6 supraescapular y el C5-C6 nervio axial).
 El nervio cruza el triángulo posterior del cuello, paralelo al omohioideo y sigue por delante del trapecio.
En el borde escapular, pasa por debajo del ligamento escapular transverso a través de la escotadura supraescapular. La  arteria y la vena supraescapular pasan por encima del ligamento.
El nervio supraescapular proporciona por tanto las ramas motoras al músculo
supraespinoso
, que en el 84% de los casos se origina a 1mm del ligamento. En
el 3% de los pacientes las ramas motoras se originan cerca de la escotadura
supraescapular pasando por encima del ligamento.

El nervio supraescapular también inerva:
  • La articulación glenohumeral posterosuperior
  • La articulación acromioclavicular
  • El ligamento coracoacromial.
El nervio continúa alrededor de la espina escapular en el área de la escotadura espinoglenoidea y proporciona tres o cuatro ramas motoras al músculo infraespinoso. Las ramas motoras del supraespinoso son más escasas, más pequeñas y más cortas que las del infraespinoso.
La escotadura supraescapular y la espinoglenoidea son los lugares
habituales de comprensión del nervio supraescapular.

¿Por qué se compresiona el nervio supraescapular?

 Las causas más comunes de compresión de este nervio son:
  • Hipertrofia del ligamento escapular transverso
  • Estrechamiento del a escotadura escapular
  • Quistes ganglionares
  • Lipomas
  • Irritación nerviosa por sobreuso en el caso de neuropatías crónicas

Síntomas de la compresión del N. Supraescapular


La compresión de este nervio se va a manifestar, claramente,  dando sintomatología en las zonas que inerva. Entonces cuando sea el caso, es muy seguro que los pacientes se quejen zona de dolor en una comprasion del N. Supraescapularde:
  • Dolor sordo y profundo en la parte lateral y posterior del hombro.
  • Dolor irradiado a lo largo del brazo y cuello
  • Dolor a la palpación en la escotadura supraescapular

También una compresión del N. Supraescapular  afecta la parte funcional de la persona, por lo que es posible que el paciente afectado no pueda levantar el brazo por encima de los 90 grados y que además tenga gran dificultad para realizar rotaciones de hombro.
Conforme la lesión avanza la persona  puede padecer de atrofia muscularde los músculos supra e infra-espinoso.



Diagnóstico

Las radiografías simples, incluyendo una proyección de la escotadura escapular, suelen se negativas, a menos que haya antecedentes de traumatismo.  Las imágenes obtenidas por resonancia magnética o ecografía pueden mostrar quistes ganglionares, atrofia muscular o lesiones asociadas en la zona labral anteroposterior del hombro.
Los estudios de electrodiagnóstico son útiles y pueden revelar disminución de la amplitud, aumento de la latencia y potenciales de fibrilación.
Una inyección de lidocaína en la escotadura escapular puede tener carácter de diagnóstico si la inyección alivia el dolor.




Tratamiento


Cuando no hay una lesión definida que haya  causado la compresión, el tratamiento debe ser  conservador.
En estos casos podemos hacer uso de agentes físicos y electroterapia para:
  • Aliviar el dolor
  • Disminuir edema o inflamación en caso de estar presentes.
  • Disminuir contracturas de musculatura periarticular que podría estar afectada.
  • Acelerar proceso de recuperación de estructuras aledañas afectadas como ligamentos, tendones o  músculos.
El ejercicio terapéutico es importante para  fortalecer
  • Manguito rotador
  • Deltoides
  • Trapecios
  • Romboides
  • Serrato Anterior

Si luego de 6 meses no hay mejoría siguiendo este lineamiento de tratamiento  o en el caso de una lesión compresiva clara es decir, por quistes o lipomas, se debe intervenir quirúrgicamente para resolver el problema.

jueves, 24 de octubre de 2013

¿Qué es el kinesiotapping?


También llamado“Vendaje Neuromuscular (VN)” es un efectivo método de vendaje. Su nombre viene de la palabra Kinesiología que significa movimiento y de la palabra inglesa “tape” para cinta.
El Vendaje Neuromuscular o Kinesiotape ha surgido como un innovador y efectivo método de vendaje y está siendo aplicado con éxito y gran aceptación dentro de todas las comunidades médicas internacionales.

En poco tiempo, está innovadora técnica de vendaje se ha ganado la confianza de los fisioterapeutas por su gran utilidad, se ha popularizado en la practica clínica de los profesionales en el campo de la rehabilitación  con magnifica aceptación.

El vendaje neuromuscular se está convirtiendo en una necesidad para los deportistas, en especial, los de élite, quienes requieren recuperación ágil y efectiva de sus lesiones.
El kinesiotapping, optimiza el proceso de recuperación de lesiones en el propio cuerpo de manera magnifica. 

¿Cómo funciona el Kinesiotapping?


El vendaje se trata de la aplicación de un conjunto de vendas adhesivas a la piel del paciente.
Las tiras no llevan ningún medicamento, el efecto es físico meramente.
Las tiras del kinesiotapping son elásticas, al contrario que los vendajes clásicos. Cuando un músculo se inflama, se hincha o se contrae debido a la fatiga u otros factores, el espacio kinesiotapping en el deporteque queda entre la piel y el músculo se comprime, produciendo una restricción del flujo sanguíneo y de la circulación linfática.
Esta compresión incide sobre los nociceptores (receptores de dolor) que están bajo la piel, por lo que al ser estimulados envían la señal al cerebro y es así como la persona siente dolor.
En la aplicación tenemos un levantamiento de la piel, así se aumenta el espacio intersticial y el paciente nota un alivio rápido  del dolor.
Con el tratamiento de  kinesiotapping ayudamos al sistema linfático a retirar productos de desecho
Las cintas pueden permanecer hasta  7 días sobre la piel y así durante todo este tiempo producen un efecto terapéutico aprovechando cada movimiento. Por lo que el tratamiento es de 24 Horas al día!.

Las cintas tienen el mismo grosor que la epidermis, son 100% de algodón, permitiendo la comodidad y transpiración. El adhesivo es muy ligero, suave e hipoalergénico y también libre de látex. El paciente puede ducharse fácilmente con las cintas y llevar todas sus actividades diarias con el vendaje colocado, además el VN permite un movimiento óptimo en la zona afectada.

 

 

Efectos del Vendaje Neuromuscular


Las funciones atribuidas  al Vendaje Neuromuscular son: 
  • Capacidad de reeducar el sistema neuromuscular y propioceptivo
  • Mejorar la postura del paciente gracias a la información sensoriomotriz que le aporta.
  • Facilitación del drenaje linfático.
  • Reducción del dolor,
  • Aceleración del proceso de reparación de la lesión permitiendo en todo momento el movimiento.
  • Facilita la circulación y su consiguiente aporte de nutrientes.
  • Dar soporte y estabilidad a las articulaciones y músculos sin afectar a la amplitud del movimiento.

 

 

Ventajas del Vendaje Neuromuscular

  • Una vez aprendida, su técnica es de fácil aplicación.
  • Bajo costo de las cintas.
  • Se puede aplicar en pacientes de cualquier edad.
  • Es  muy práctica en el consultorio ya que no solo trata lesiones porpias de deportistas, sino también  malestares más comunes  como el dolor de espaldadolor de hombro, dolo articular en general, tratamiento de cicatrices, edemas, entre otros.

martes, 22 de octubre de 2013

Rehabilitación de Tobillo


La articulación del tobillo  es una de las estructuras de mayor soporte de peso del cuerpo humano. Como resultado de su función y estructura, el tobillo es la articulación más comúnmente lesionada.
Una lesión en el tobillo puede aumentar el riesgo de una nueva lesión o lesiones repetitivas entre un 40% y un 70%. Por esta razón es importante trabajar el fortalecimiento y el estiramiento de las estructuras cercanas a la articulación del tobillo, luego de una lesión para disminuir el riesgo de una nueva lesión.
Rehabilitar tu tobillo debe ser llevado a cabo de una manera inteligente. Un efectivo programa d rehabilitación empieza con ejercicios sin resistencia, progresando a ejercicios de resistencia y luego a actividades  contra resistencia.
Ahora haremos un recorrido por los ejercicios de rehabilitación más utilizados y eficaces para la recuperación de una lesión en el tobillo.


Ejercicios sin resistencia

Ejercicios para recuperar rango de movimiento

Utiliza estos ejercicios para recuperar el rango de movimiento luego de una lesión. Todos los ejercicio  (con excepción de “el alfabeto”)  deben realizarse  sentados en una cama, camilla o colchoneta  con las piernas extendidas y  rodillas rectas.
Dorsiflexión:
  1. Coloca el pie tratando de hacer un ángulo de 90 grados con la pierna, de manera que el dorso del pie quede frente a ti (“punteando el pie”). Siempre manteniendo la rodilla recta. Llega hasta el punto antes de sentir dolor o sientas que no puedes puntear más el pie.
  2. Mantén esa posición por 15 segundos.
  3. Regresa a la posición neutral
  4. Repite los pasos anteriores 10 veces.
Flexión Plantar
  1. Empuja  el pie hacia abajo, siempre manteniendo la rodilla recta, continua hasta el punto antes de sentir dolor o cuando sientas que no puedes moverlo más.
  2. Mantén esta posición por 15 segundos.
  3. Regresa a la posición neutral
  4. Repite los pasos anteriores 10 veces.
Inversión
  1. Tienes que volver  tu pie hacia dentro. Hazlo hasta el momento hasta de sentir dolor  o hasta que el movimiento lo permita.
  2. Mantén esta poción por 15 segundos.
  3. Regresa  a la posición neutral.
  4. Repite los pasos anteriores 10 veces.
Eversión
  1. Tienes que volver el pie hacia afuera. Hazlo hasta el momento hasta de sentir dolor  o hasta que el movimiento lo permita.
  2. Mantén esta poción por 15 segundos.
  3. Regresa  a la posición neutral.
  4. Repite los pasos anteriores 10 veces.
El alfabeto
    • Siéntate en una silla con el pie colgando o bien, en una cama con el pie por fuera del borde.
    • Dibuja el alfabeto, una letra a la vez moviendo el tobillo y utilizando el dedo gordo del pie como si fuese el lápiz.


Ejercicios isométricos de fuerza


Haz los siguientes ejercicios para fortalecer los músculos cercanos a la articulación del tobillo. Esto dará mayor y mejor soporte a la articulación.

Eversión Isométrica
  1. Al estar sentado, coloca el borde externo del pie contra la pata de una mesa o una puerta cerrada.
  2. Presiona contra el objeto, tu tobillo no debe moverse. Aumenta la cotraccion de los músculos.
  3. Mantenla contracción muscular por 15 segundos
  4. Relaja 10 segundos
  5. Repite 5 veces, aumentando poco a poco hasta llegar a 10 repeticiones.
Inversión isométrica
  1. Mientras estés sentado, coloca el borde interno del pie contra una superficie
  2. Presiona contra el objeto, tu tobillo no debe moverse. Aumenta la contracción de los músculos.
  3. Mantenla contracción muscular por 15 segundos
  4. Relaja 10 segundos
  5. Repite 5 veces, aumentando poco a poco hasta llegar a 10 repeticiones.


Ejercicios de resistencia para aumento de fuerza


Estos ejercicios servirán para fortalecer los músculos cercanos a la articulación del tobillo. Esto dará además, soporte al tobillo.

Cada ejercicio debe realizarse con una liga para ejercicios o una Theraband alrededor del tobillo poniendo resistencia a los movimientos. Puedes colocar una toalla enrollada alrededor del tobillo y poner tu mismo una resistencia manual.

Dorsiflexión
  1. Coloca tu pie puntenado ahcia arriba en contra de la resistencia.
  2. Mánten la posición por 15 segundos.
  3. Regresa a la posición neutral.
  4. Repite los pasos anteriores10 veces.
Flexión plantar
  1. Empuja tu pie hacia abajo en contra de la resistencia.
  2. Mantén la posición por 15 segundos.
  3. Regresa a la posición neutral.
  4. Repite los pasos anteriores10 veces
Inversión
  1. Coloca tu pie viendo hacia adentro, en contra de la resistencia.
  2. Mantén la posición por 15 segundos.
  3. Regresa a la posición neutral.
  4. Repite los pasos anteriores10 veces
Eversión
  1. Coloca tu pie viendo hacia afuera, en contra de la resistencia.
  2. Mantén la posición por 15 segundos.
  3. Regresa a la posición neutral.
  4. Repite los pasos anteriores10 veces


Ejercicios de resistencia media

Estos ejercicios te ayudarán a aumentar la resistencia de peso en el tobillo lesionada así como a incrementar su fuerza.

1-Siéntate en una silla con los pies en el suelo. Levanta el talón del pie lesionado hasta donde te sea posible manteniendo lo dedos en el suelo.  Regresa el talon al piso. Repite 10 veces.

2-Parate recto sosteniendo tus manos en una silla o mueble. Levanta la pierna del talón sano flexionando la rodilla y  deja caer lgo de tu peso sobre la pierna con el tobillo lesionado. Mantén la posición por 15 segundos. Repite 10 veces.

Ejercicios con resistencia alta

Conforme el tobillo va sanando, estos ejercicios serán útiles para finalizar la recuperación de la fuerza.

1-Párate sobre el tobillo lesionado, mientras levantas la pierna del tobillo sano. Mantén la posición por 15 segundos. Repite 10 veces.

2-Párate solo sobre el pie con el tobillo lesionado. Levanta el talon del piso, de modo que quedes apoyado sobre la bola del pie. Mantén la posición por 15 segundos. Repite 10 veces.

3-Coloca una toalla enrollada en el suelo. Colócate a un lado de ella. Coloca el pie lesionado en la toalla y párate solo sobre ese pie. Luego lleva el pie sano y cambie de pie. Repite 10 veces y ve aumentando la velocidad.

4-Coloca un objeto corto en el piso. Brinca sobre el y cae sobre el pie izquierdo, luego brinca el objeto hacia el otro lado y cae sobre el pe derecho. Repite 10 veces. Aumenta la velocidad conforme vayas sanando.


Actividades de equilibrio

Las lesiones de tobillo generalmente llevan a una disminución del balance corporal. Conforme vayan finalizando las sesiones de terapia física se deben implementar ejercicios propioceptivos, los cuales ayudan a los mecanoreceptores del tobillo conocer la posición en la que se encuentran y tener mejor equilibrio en los diferentes tipos de superficies.
Por lo tanto, estos ejercicios son de suma importancia para evitar futuras lesiones.

1-Coloca una toalla doblada como un rectángulo en el piso. Párate sobre ella solo con el pie del tobillo lesionado, levanta la pierna del lado sano y mantén el equilibrio sin sostener tus manos en algo. Mantén la posición por 15 segundos, repite 10 veces.
Conforme avanzas puedes luego tratar de hacerlo con los ojos cerrados e ir aumentando le tiempo hasta llegar a mantener el equilibrio por 45 segundos.

viernes, 18 de octubre de 2013

Pliométrico se define: movimiento rápido y potente que involucra el pre-estiramiento del músculo y activa el ciclo de elongar y acortar la fibra para producir subsecuentemente una contracción concéntrica más fuerte.

Cualquier ejercicio que utiliza el reflejo miotático de estiramiento para producir una respuesta más fuerte de contracción muscular es Pliométrico por naturaleza.

El sistema neuromuscular debe reaccionar de forma rápida para producir una contracción concéntrica y así prevenir caídas y producir cambios de dirección. Consecuentemente la función específica del ejercicio es enfatizar los cambios rápidos de dirección y así preparar a los pacientes y atletas para su retorno a la actividad.
Los ejercicios pliométricos entrenan movimientos biomecánicos específicos, así, los músculos, tendones y ligamentos están siendo fortalecidos de forma funcional.



Principios biomecánicos y fisiológicos del entrenamiento pliométrico



La meta del entrenamiento pliométrico es disminuir la cantidad de tiempo requerida entre la contracción excéntrica muscular y la iniciación de la contracción concéntrica. La paridad entre la contracción muscular excéntrica y concéntrica es conocida como el ciclo de estiramiento y acortamiento. El cual se divide en: reflejos propioceptivos y propiedades elásticas de la fibra muscular.

Antes de iniciar un programa de rehabilitación basado en ejercicios Pliometricos se deben tomar en cuenta los siguientes puntos de la evaluación:
  • Evaluación biomecánica: Antes de iniciar el programa de entrenamiento pliométrico, debe realizarse una evaluación biomecánica y varios  test funcionales para identificar el potencial, contraindicaciones y precauciones.

    La experiencia clínica y práctica ha demostrado que los pliométricos pueden iniciares sin tener gran fuerza muscular en los miembros inferiores. Un nivel de fuerza que permita la funcionabilidad es suficiente para el inicio del entrenamiento pliométrico.
  • Test de estabilidad: Se realiza antes de iniciar el entrenamiento pliométrico y se divide en: estabilidad estática y dinámica. El test de estabilidad estática determina la habilidad individual de estabilizar y controlar el cuerpo. Los músculos posturales deben de ser lo suficientemente fuertes para soportar el stress de un entrenamiento explosivo.

    El individuo debe ser capaz de mantener durante 30 seg el equilibrio en una pierna primero con ojos abiertos y luego cerrados antes de iniciar el entrenamiento pliométrico..

    El test de movimiento dinámico evalúa la habilidad del individuo de producir movimientos explosivos y coordinados, saltos largos en una pierna o saltos verticales se utilizan especialmente para el fortalecimiento de la pierna.

    La pierna no afectada se evalua de la misma forma y los resultados de la extremidad no afectada se dividen por los datos de la extremidad afectada y se multiplican por 100 , esto provee el indice de simetría.
  • Flexibilidad: Otro prerrequisito importante del entrenamiento pliométrico es flexibilidad general y específica,debido a la gran cantidad de stress que se aplica al sistema músculo esquelético, por consecuencia se debe calentar y realizar ejercicios de flexibilidad con técnicas estáticas y dinámicas previo al entrenamiento pliométrico.

    Cuando el individuo pueda demostrar control estático y dinámico del peso de su cuerpo realizando sentadilla con una sola pierna a baja intensidad , se puede iniciar el entrenamiento pliométrico.
  • Dirección del movimiento del cuerpo. El movimiento horizontal es menos traumático que los saltos verticales.
  • Peso del atleta: Entre más pesado sea el atleta, mayor será la demanda del entrenamiento.
  • Velocidad de ejecución del ejercicio: El aumento de la velocidad en saltos con una sola pierna o alternando aumentan la demanda del entrenamiento.</p>
  • Carga externa: Agregar carga externa puede significar aumento en la demanda del entrenamiento. No aumentar la carga externa al nivel que no permita realizar los saltos con la velocidad adecuada.
  • Intensidad: Esta se define por la cantidad de esfuerzo realizado. En el entrenamiento pliométrico la intensidad puede ser controlada por el tipo de ejercicio que se realiza saltar con ambas piernas juntas es menos intenso que saltar con una sola pierna. 
  • Volumen: Es el total de la cantidad de trabajo realizado en una sesión de entrenamiento. Con entrenamiento con pesas el volumen debe tomarse como el total del peso levantado.

    El volumen del entrenamiento Pliométrico se mide por la cantidad de veces que el pie hizo contacto con el suelo, una intensidad baja seria 75-100 contactos del pie con el suelo.
  • Frecuencia: Es el número de veces que se realiza un ejercicio durante el ciclo de entrenamiento., se recomienda un reposo de 48 – 72 horas entre las sesiones de ejercicios pliométricos.
  • Edad: A edades tempranas la intensidad debe ser baja.
  • Recuperación: Es el tiempo de reposo entre series de ejercicios, debido a su naturaleza anaeróbica se utiliza un periodo de recuperación mayor para permitir la restauración del metabolismo. Ejemplo 1: 4 un minuto de saltos por cuatro de reposo.

El entrenamiento pliométrico debe realizarse como máximo 3 veces por semana en periodo general. durante temporada deportiva de competición  la frecuencia de los pliométricos disminuye a 2 veces por semana.


Algunos ejemplos de ejercicios Pliometricos:

  • Fondos con salto y desplazamiento de manos (se relaja y se impulsa, manos rotadas hacia el interior).
  • Plintos (bancos)  en proximidad: el trabajo pliométrico se realiza sobre los plintos con una flexión profunda. Se realiza en el suelo el apoyo de las manos con los brazos en extensión.
  • Plintos separados: Son los más difíciles. Consiste en un salto hacia abajo sobre las manos. En esta ocasión el esfuerzo se realiza sobre el suelo.
fondos-brazos


Con balón medicinal

Ponemos como ejemplo el trabajo en posición de saque de fútbol. Estos ejercicios se pueden realizar de pie, sentados o acostados. La posición de acostados tiene la ventaja de localizar mejor el movimiento en los hombros. Durante la ejecución de estos ejercicios se insiste en el movimiento hacia atrás del balón medicinal con la finalidad de favorecer el estiramiento muscular.
pliometricos con balon medicinal



Caídas con bancos o pintos

Las diferentes posiciones imponen al músculo diferentes requerimientos, que serán favorables para la mejora del rendimiento. Las flexiones considerables en ángulos de 90 y 30º son, sin embargo, muy peligrosas puesto que producen lesiones profundas de la estructura muscular por lo que no con  aconsejables en exceso durante  los períodos de competición.
Las cantidades de trabajo son variables en función del nivel del atleta. Generalmente se hacen  7 a 10 series de 8 a 12 saltos. La recuperación entre las series es de alrededor de  7.
Las alturas de salto varían entre 50-70 cm para las mujeres y 70-90 cm para los varones que cuentan con un buen como los saltadores de altura por ejemplo. Para atletas de niveles más bajos,   los plintos tienen que  ser más bajos.
pliometricos de caida

jueves, 17 de octubre de 2013

El método de Klapp, es un ejercicio terapéutico para corregir todo tipo de desviaciones vertebralestanto funcionales como vertebrales.

Se basa en el principio de que la escoliosis se da a causa de la posición de bipedestación del ser humano, debido a la presión que ejerce la fuerza de gravedad sobre la espina dorsal, ya que esta posición facilita el desequilibrio de la estática vertebral dando lugar a desviaciones laterales o antero-posteriores. 
Los ejercicios Klapp se fundamentan en la movilizan de la columna vertebral a partir de la posición de cuatro puntos o tetrapodia. Ya que en esta postura brinda útiles ventajas, como lo es la eliminación de la gravedad sobre la columna, así como dar mayor estabilidad y por lo tanto permite corregir más fácilmente la curva escoliotica.
El método de Klapp influye sobre los músculos espinales y los ligamentos de la columna.


Estos ejercicios trabajan por lo tanto,  estirando el lado cóncavo de la curva y fortaleciendo el lado convexo.


De este modo la parte de la concavidad se descontractura y el lado convexo se tonifica y toma fuerza, alineando la columna vertebral. 
Una condición para implementar el método es que la musculatura se encuentre en buen estado histogénico.  Los principales músculos que trabajan en los ejercicios de Klapp son:
  • Espinales
  • Interescapulares
  • abdominales

Los ejercicios del método Klapp tienen su efecto según la precisión, la amplitud y el ritmo con que se ejecuten.

Bajo la dirección del Fisioterapeuta, esta serie de ejercicios permiten lograr la  flexibilidad, elongación, y fuerza muscular buscada.



Aplicación de los ejercicios de Klapp


A partir de la posición inicial cuadrúpeda se realizan lordotizaciones y cifotizaciones.


Lordizaciones:

  • Alta: El paciente se apoya sobre la palma de sus manos y sobre sus rodillas y levanta su tórax, esto es lo que se conoce como una lordotización alta, en ella se trabajan los sectores dorsales y lumbares.
  • Baja: En la lordotización baja el paciente se apoya sobre sus codos en vez de sus manos y eleva su columna lumbar. Aquí se trabaja la columna cervical y dorsal.



Cifotizaciones

  • Alta: El paciente se apoya sobre la palma de sus manos y sobre sus rodillas y curva su columna hacia arriba. Se trabaja acá la región dorsal alta.


  • Baja: Es similar solo que el paciente se apoya en sus codos en lugar de sus manos. Y trabaja la columna lumbar y dorsal baja.



Marchas de Klapp:


Las marchas en los ejercicios de Klapp se ejecutan en el suelo y permiten corregir la concavidad o convexidad de acuerdo al predominio de la curva.

La marcha cruzada sirve para corregir escoliosis de curvatura simple mientras que la marcha homolateral se utiliza para corregir escoliosis de curvatura doble.



Indicaciones de los ejercicios de Klapp

  • Escoliosis
  • Cifosis
  • Rotoescoliosis
  • Deformaciones torácicas
  • Radiculopatias
  • Espondiloartrosis
  • Hiperlordosis

miércoles, 16 de octubre de 2013

El Drenaje Linfático Manual es una técnica de masoterapia que pertenece al campo de la Terapia Física y el masaje terapéutico, que se realiza con el fin de producir un desplazamiento del líquido linfático cuando el caso lo requiera siempre en base a un estudio profundo de la anatofisiopatologia del sistema linfático. 
Para realizar un drenaje linfático manual realmente beneficioso para el paciente, es necesario conocer acerca del sistema linfático.

El Sistema Linfático

El sistema linfático es el encargado de drenar el plasma excedente generado a partir de los procesos de intercambio celular. Del mismo modo, este sistema funciona como un excelente filtro para atrapar bacterias y residuos del organismo, siendo por lo tanto, un componente de suma importancia dentro del sistema inmunológico. 
El sistema linfático se compone de un sistema de tubos ramificados al que drenan los líquidos intersticiales.

En consecuencia, desde  los tejidos el líquido intersticial pasa al interior de los vasos linfáticos más finos conocidos como “linfangiones”, que se van uniendo para formar vasos cada vez más gruesos, los cuales finalizan en la circulación general por medio de dos voluminosos canales:
  • El canal Toracico, también conocido como Cisterna de Pecquet o el Reservatorio de Quilo: Mide 40com de largo, es en donde los vasos linfáticos de MMII  vierten su contenido. Se sitúa aproximadamente a nivel de L1-L2. Asciende a lo largo del lado izquierdo de las vértebras torácicas y termina en el tronco braquio cefálico izquierdo: vena yugular interna o subclavia.

  • La Gran Vena Linfática:  La Linfa del lado derecho de la cabeza, el cuello, brazo derecho y lado derecho de la pared torácica penetra en el tronco venoso braquio-cefálico derecho por la Gran Vena Linfática, la cual termina en la vena subclavia derecha.



Entre los líquidos intersticiales encontramos:
  • LCR
  • Liquido del ojo
  • Liquido Intra Pleural
  • Liquido Intra Peritoneal
  • Liquido Intra Sinovial
  • Liquido Linfático

La Linfa
Cuando  este líquido intersticial penetra en el interior de estos minúsculos vasos linfáticos se llama linfa.
La Linfa, es un líquido incoloro y viscoso, su composición es similar al plasma sanguíneo, pero su desplazamiento es más lento que el de la sangre.   Su volumen es de un 16% del cuerpo, en una persona de pero y talla normal.
La Linfa se compone de agua, proteínas, grasas, restos celulares y linfocitos.
Los objetivos de la linfa son:
  • Alimentar los tejidos
  • Reparar
  • Fabricar
  • Participar en mecanismos de defensa del cuerpo
  • Forma parte de todos los tejidos a excepción del nervioso.

Los Ganglios Linfáticos
Los nódulos o ganglios linfáticos tienen forma arriñonada y se sitúan en el trayecto de los vasos linfáticos, su misión es filtrar la Linfa, es decir, captan, atrapan, y destruyen a los microorganismos patológicos invasores.

También son pequeños depósitos de linfa y generadores de linfocitos.

Los ganglios linfáticos colaboran en la dilución o concentración de las proteínas linfáticas, su tamaño es variable.
Existen dos tipos de nódulos linfáticos:
  • Regionales
  • Colectores


Indicaciones del Drenaje Linfático Manual

Los casos en los cuales se puede utilizar el drenaje linfático manual como parte del tratamiento con muchos, dentro de ellos cabe mencionar:

En edemas de tipo:

  • Por obstrucción linfática
  • Post Traumáticos  y post quirúrgicos (por ejemplo en pacientes post mastectomizadas)
  • De origen reumático
  • Por estasis venosa o post trombotico
  • Post infeccioso
  • Dermatológico
  • Post radiación
  • Por metástasis (Linfedema Maligno)
  • Por quemaduras
  • Linfedema esencial (Enfermedad de Molroy)
  • Linfedema congénito
  • Alérgico


En estética:

El drenaje linfático manual se utiliza en estética para combatir situaciones como:
  • Limpieza de la piel en profundidad
  • Arrugas
  • Bolsas debajo de los ojos
  • Perdida de cabello
  • Busto Celulitis
  • Piernas pesadas
  • Manos arrugadas
  • Antiestrés



Contraindicaciones del Drenaje Linfático Manual


Las contraindicaciones del drenaje linfático manual se encierran en:
  • Infarto del Miocardio
  • Angina de Pecho
  • Edema por insuficiencia cardiaca descompensada
  • Tumores malignos
  • Hipo o Hipertensión severa
  • Hipertiroidismo
  • Zona purulenta o supurante
  • Enfermedades de la piel
  • Edema Nefrótico
  • Infecciones Agudas
  • Fiebre
  • Flebitis, trombosis, tromboflebitis



Aplicación del Drenaje Linfático Manual

Las técnicas se deben realizar en el siguiente orden:
  • Aspiraciones ganglionares
  • Drenaje o maniobras de llamada
  • Compresión
  • Aspiraciones ganglionares



Objetivos del tratamiento:

  • Aumentar la función del retorno venoso y reducir la estasis capilo-venicular
  • Aumentar la velocidad circulatoria, venosa y linfática
  • Aumentar la permeabilidad capilar linfática y mejorar la atonía vascular
  • Reducir los edemas



Consejos prácticos del Drenaje Linfático Manual

  • Ritmo lento de las maniobras
  • Paciente relajado, se recomienda que luego de que la persona este relajada, se flexionen ambas rodillas y caderas de modo tal que los músculos rectos abdominales se relajen y que el sujeto pueda respirar profundamente, esto favorecera el retorno linfático por el trabajo hidraulico del diafragma y además mejorará el retorno venoso
  • Los tiempos son de: 20 min en rostro, de 30min a 40 min en MMSS o MMII, un drenaje linfático manual completo dura alrededor de 2 horas
  • No es necesario utilizar medio deslizante