miércoles, 26 de febrero de 2014

COMO MANEJA TU CEREBRO LA FATIGA MUSCULAR ??
como-maneja-tu-cerebro-la-fatiga-muscular-2Los deportistas y atletas de resistencia conocen esta sensación. Cuando salen a correr o con la bici durante un largo trayecto, los músculos comienzan a sentirse mucho más pesados a medida que llegas al límite marcado en tu entrenamiento. Aunque es normal que tus músculos se cansen más a medida que pasa el tiempo, a veces sientes como si tu cerebro te tratara de convencer de que no puedes ir más allá de la distancia que tenías pensada para el entrenamiento.
Investigadores de la Universidad de Zúrich han descubierto que hay un mecanismo de válvula de control en el cerebro que en realidad disminuye el rendimiento muscular y envía señales crecientes de fatiga a tu mente, como medida de protección de sobrecarga del cuerpo.
como-maneja-tu-cerebro-la-fatiga-muscular-1Tradicionalmente, la fatiga se consideraba una ruptura de la estabilidad bioquímica con la acumulación de ácido láctico o el agotamiento de glucógeno. Sin embargo, una investigación en los años 80 mostró que esta ruptura no siempre ocurre y que los atletas eran todavía capaces de seguir adelante al final de una carrera a pesar de que deberían estar agotados físicamente.
Después apareció una nueva teoría del cerebro como “ordenador central”. Como si fuera una luz de avería del coche, el cerebro calcula el tiempo de agotamiento físico total basado en el ritmo y la realimentación de señales del cuerpo. Cuando siente que no llegarás a la meta marcada, comienza a disminuir la alimentación del músculo y envía mensajes a tu cerebro consciente de que es hora de abandonar.
Liderados por neuropsicólogo Kai Lutz, el equipo de Zúrich ha concluido tres experimentos diferentes, pero relacionados entre sí y que unen todo el proceso de ejercicio. En primer lugar, se preguntaban si podría “esconderse” la información del agotamiento que va de los músculos al cerebro, mediante el bloqueo de las señales de advertencia. Se tomó a un grupo de voluntarios, que llevaron a cabo un ejercicio de contracción de los músculos del muslo hasta que no pudieron continuar. Luego, anestesiando la médula espinal, fueron capaces de bloquear todos los mensajes desde el muslo hasta la corteza motora primaria, el área de control del movimiento del cerebro. Como se había predicho, los atletas fueron capaces de realizar significativamente más contracciones una vez que su cerebro no estaba monitorizando su fatiga.
como-maneja-tu-cerebro-la-fatiga-muscular-3Claro que, saber exactamente en qué parte del cerebro se reciben estas señales sería más útil para la investigación futura, por lo que el equipo de Lutz, con la ayuda de Urs Boutellier del Instituto de Ciencias del Movimiento Humano y el Deporte de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich (ETH Zurich), utilizó imágenes de Resonancia Magnética Funcional (fMRI) para delimitar la ubicación. Mientras los atletas realizaban ejercicios extenuantes, las resonancias de sus cerebros mostraron poco antes de la fatiga una mayor actividad en el tálamo y la corteza insular. Ambas zonas del cerebro son las que analizan la información y que también nos tratan de proteger y alertar de amenazas externas, como el dolor y el hambre.
Para localizar la fuente exacta de las señales de fatiga, un tercer experimento, llevado a cabo por Lea Hilty como parte de su tesis doctoral, se ha publicado ahora en el European Journal of Neuroscience. Por medio de un ejercicio con bicicleta con 16 voluntarios, se dio cuenta de la comunicación que había entre la corteza insular y el área motora primaria, y que se incrementaba a medida que la fatiga de los ciclistas aumentaba.
Esto puede considerarse como una evidencia de que el sistema neuronal no solamente informa al cerebro, sino que en realidad también tiene un efecto regulador sobre la actividad motora.
como-maneja-tu-cerebro-la-fatiga-muscular-5Ahora, sabiendo esta vía de comunicación específica, los investigadores de ciencias del deporte esperan ser capaces de desarrollar nuevos regímenes de entrenamiento que pueden influir en este proceso para obtener mejores resultados. Según Lutz, “los hallazgos son un paso importante para descubrir la función que desempeña el cerebro en la fatiga muscular. En base a estos estudios, no sólo será posible desarrollar estrategias para optimizar el rendimiento muscular, sino también investigar específicamente las razones por las que se reduce el rendimiento muscular en diversas enfermedades”.
Esta investigación puede dar un nuevo significado a la “power song” en nuestros iPods cuando estamos corriendo ya sin una gota de energía, y aún nos queda para llegar a la línea de meta…

martes, 25 de febrero de 2014

El dolor cervical es una molestia que puede aparecer en cualquiera de las estructuras del cuello, incluyendo nervios, vértebras o músculos, aunque, también puede darse en otras zonas cercanas como la cabeza, los hombros, la mandíbula o la parte superior de los brazos. Aproximadamente un 68% de la población adulta sufrirá dolor de cuello a lo largo de su vida.
EL dolor cervical puede presentarse en dos formas diferentes. Por un lado, puede ser agudo cuando se presenta de manera brusca. Suele ser resultado de un tirón o un esfuerzo momentáneo demasiado fuerte, lo cual produce una lesión en los músculos del cuello. Por otro, puede ser crónico, cuando se da de una manera recurrente y puede ser resultado de muchas causas.
El dolor cervical es una de las causas más frecuentes de consulta entre pacientes de 25 y 29 años. Esta cifra se va incrementando progresivamente con la edad, hasta que pasados los 45 años alcanza una incidencia del 50% de la población general, pudiendo llegar a representar entre el 51-80% de las patologías en la población laboral. Por lo que, se pude decir que las patologías cervicales dolorosas son muy comúnes, sobre todo en pacientes con edades superiores a los 50 años.
Causas  y síntomas del dolor cervical
Una de las principales causas del dolor cervical es la tensión o distensión muscular, provocada por las actividades diarias tales como enconvarse en el escritorio durante horas, ver la televisión o leer en una mala postura, pasar demasiado tiempo delante del ordenador, dormir en posiciones incómodas o inadecuadas o torcer y girar el cuello con sancudones.
Asimismo, existen otros factores que influyen en la aparición del dolor cervical. Entre ellos el padecer obesidad, lo que provoca debilidad muscular, sufrir traumatismos, lesiones o enfermedades de la columna vertebral cervical como la artrosis o una hernia discal, padecer osteoporosis, escoliosis o incluso tumores e infecciones. Por otra parte, hay que tener en cuenta que en muchas ocasiones los dolores cervicales son la expresión de una tensión emocional debida a las preocupaciones, la ansiedad, el estrés o la depresión. Además, las caídas o los accidentes traumáticos pueden causar lesiones cervicales graves, como fracturas de las vértebras, latigazo cervical, lesión de los vasos sanguíneos e incluso parálisis.
En lo que se refiere a los síntomas del dolor cervical, normalmente se manifiesta mediante la rigidez o la dificultad para mover el cuello hacia los lados, el entumecimiento o los espasmos musculares, la tensión y el dolor de los músculos del cuello, la aparición de tortículis, un dolor agudo que puede provocar na postura anormal del cuello en la que nuestra cabez se presenta desviada hacia uno de los lados, dolor en la base del cráneo que puede acompañarse por una sensación de debilidad en las manos y los hombros pudiendo existir una sensación de hormigueo en los brazos y los dedos y el dolor generalizado en el área cervical.
Diagnóstico y tratamiento
La presencia de dolores en la zona cervical requieren la visita al médico o especialista para que diagnostique las razones que lo producen. Esto se hace particularmente necesario cuando el dolor del cuello va acompañado de otros síntomas como la rigidez o la fiebre, con el fin de que el médico descarte la existencia de una enfermedad infecciosa. Igualmente, cuando se ha sufrido algún tipo de traumatismo fuerte o se ha experimentado un latigazo o pinchazo fuerte en el cuello, se deberá acudir al médico inmediatamente.
El diagnóstico requerirá realizar una historia clínica del paciente, dónde se da a conocer al médico sus actividades habituales y una exploración física de las zona del cuello y las zonas próximas. Para ello, el médico podrá utilizar radiografías u otras pruebas de imagen para descartar posibles tumores. Asimismo, se realizarán análisis de sangre con el objetivo de determinar si existe alguna enfermedad infecciosa o reumática.
En cuanto al tratamiento del dolor cervical, en la mayoría de los casos consiste en cambiar los hábitos cotidianos y de trabajo de los pacientes. Para ello, los médicos recomiendan a los pacientes tomar analgésicos que alivien los síntomas dolorosos, aplicar frío durante los primeros días para luego suministrar calor a base de compresas, almohadillas térmicas o duchas calientes, darse masajes, realizar ejercicios de estiramiento de cervicales o dormir en una almohada especial para el cuello.
Finalmente, hay que recordar que el dolor cervical rara vez está originado por un problema grave de salud y éste desaparecerá en una semana. De la misma manera, las personas con con músculos débiles en el cuello tendrán una mayor tendencia a padecer este tipo de problema, por lo que realizar ejercicios es bueno para fortalecer sus cervicales. Además, dependiendo de la causa que subyace en el dolor, el pronóstico suele ser bueno si se lleva una vida activa y se obtiene el tratamiento correcto.

jueves, 13 de febrero de 2014

La Pata de ganso es el nombre dado a tres músculos  de la pierna que son:
 El Sartorio, el Recto interno y el Semitendinoso. Este nombre común se debe a que  la inserción de sus tendones en la cara interna de la tibia se asemeja a la pata de un ganso
Sartorio
-Origen: Espina Ilíaca Antero-Superior.
-Inserción: Superficie Superior y anteromedial de la tibia.
-Acción: Flexiona el Muslo (Art. coxofemoral) Flexiona la Rodilla (Art. femorotibial) Rotador Externo y abductor de la Pierna. Es Biarticular
-Inervación: Nervio Femoral (L2-L3).
 -Movimiento Funcional Básico: sentarse con un talón sobre la rodilla contralateral, se contrae a totalidad porque realiza sus tres acciones.
-Deportes donde se utiliza mucho: Ballet, Patinaje, Fútbol.

-Movimientos que pueden lesionar el Músculo: Posición de loto extrema (yoga).

 
 
 
 
 
 
Recto Interno (Grácil)
 
-Origen: Rama inferior del Pubis y Rama del Isquion.
 
-Inserción: Parte Superior de la Cara Medial de la Tibia.
 
-Acción: Aducción (Art. Coxofemoral) Flexión (Art. Femorotibial).
 
-Inervación: Nervio Obturador (L2-L4)
 
-Movimiento Funcional Básico: Sentarse con las Rodillas muy juntas.

-Deportes donde se utiliza mucho: Equitación, Salto de Vallas, Fútbol.

-Movimientos que pueden lesionar: Tijeras o patadas laterales altas.

-Si Pierde Extensibilidad/Actortamiento (Debilidad): Apertura de la ingle.


 
Semitendinoso
 
-Origen: Tuberosidad isquiática.
 
-Inserción: Parte Superior de la Cara Medial de la Tibia (la inserción del sartorio y del grácil).
 
- Acción: Extensión (Art. Coxofemoral) Flexión (Art. Femorotibial) Rotación Interna en ambas articulaciones, es un músculo biarticular.
-Inervación: Nervio Ciático L5-S2.
-Movimiento Funcional Básico: Al Correr, los isquiotibiales desaceleran la bajada de la pierna al final del balanceo y evitan la flexión del tronco sobre la cadera.

-Deportes donde se utiliza mucho: Salto de vallas, fútbol y halterofilia.
 
-Movimientos que pueden lesionar: Una Extensión excesiva como al hacer una patada hacia adelante.

-Si Pierde Extensibilidad/Actortamiento (Debilidad): Lumbalgía, Dolor de Rodilla, dismetría, restricción de la zancada caminar/correr.