martes, 15 de octubre de 2013

El medio fisico manual que trata al deportista para mejorar el rendimiento y prevenir lesiones. 
El masaje deportivo consiste en una serie de maniobras que llevan a cabo como método de preparación para los tejidos, como para el tratamiento de los tejidos post competencia, y  para el control de los tejidos entre cada actividad deportiva. 
El masaje deportivo tiene como objetivo:
  • Optimizar el rendimiento muscular
  • Prevenir lesiones
  • Encontrar lesiones
  • Apoyo en el tratamiento de lesiones
  • Lucha contra la fatiga
  • Aumentar la capacidad de trabajo

Este tipo especifico de masaje trabaja activando la circulación de los fluidos, acelerando la eliminación de residuos, toxinas y otros materiales de desecho, así como aumentando la oxigenación del músculo.

El momento en que se realice el masaje al deportista es muy importante ya que favorece la concentración, la introspección y la emotividad del deportista para la competencia.

El atleta requiere de que su cuerpo esté al máximo para optar por el gane en una actividad deportiva, el masaje deportivo, es en este punto de gran utilidad para lograr aparte del efecto terapéutico, el aporte de confianza y seguridad que todo deportista necesita para ganar una prueba. Pero, para esto, el masaje debe ser realizado por un profesional en la ciencia de la Terapia Física.


Etapas del masaje deportivo

1- Preparatorio o pre competitivo:


  • Se realiza  entre 6- 24 hrs o 15 minutos antes de la actividad.
  • Utiliza técnicas de: Roce y Fricción
  • Es rápido y fuerte
  • Dura 5 minutos en cada zona.

2-Recuperación o post competitivo:


Se realiza en los primeros 30 minutos luego de la actividad o en el lapso de las 6 horas siguientes.

  • Utiliza técnicas de: Vibración, Percusión, Tachadura, pellizcamiento, sacudidas.
  • Dura alrededor de 10 minutos.

3-Mantenimiento

Se usa para el diagnostico y tratamiento.
  • Se debe llevar a cabo al menos una vez por semana.
  • Utiliza técnicas de: Amasamiento, palpación y roces.

Efectos del masaje deportivo

Efectos en el masaje preparatorio:
  • Aumento de la vigilia muscular
  • Aumento de la circulación
  • Aumento de la temperatura muscular
  • Aumenta la elasticidad
  • Elimina mialgias y zonas de adherencia muscular periférica.


Efectos en el masaje de recuperación:
  • Actúa en músculos hipertónicos, músculos fatigados y llenos de catabolitos
  • Aporte sanguíneo
  • Disminuye contracturas
  • Facilita la eliminación de desechos.

Efectos en el masaje de mantenimiento:
  • Mantiene la elasticidad
  • Diagnostica puntos gatillo y mialgias
  • Elimina la fatiga  muscular
  • Mantiene el trofismo muscular


Medios deslizantes en el masaje deportivo

Un aceite correcto  para masajear al deportista  aumenta aún más el efecto esperado. Para usarlos adecuadamente, es necesario saber el momento para aplicarlos, si es antes o después del deporte.

Algunos ejemplos de aceites beneficiosos en el masaje terapéutico son:
  • El aceite de Calophyllum tiene efectos  analgésicos.
  • El aceite de Caléndula es antiinflamatorio.
  • El aceite de romero alcanforado sirve para desinflamar y relajar el músculo.

Para el masaje deportivo pre-competitivo se recomiendo la combinación deglicerina con alcohol, de modo que la glicerina sea el medio deslizante y el alcohol caliente el músculo. De igual forma se puede utilizar algún gel caliente. Así los vasos sanguíneos del músculo se vasodilatan y le llevan los nutrientes necesarios para la competencia.

Para el masaje deportivo de recuperación se utiliza con  jabón para limpiar el sudor y obtener un buen medio deslizante para dar el masaje.
Para el masaje deportivo de mantenimiento lo recomendado es utilizar aceite o crema.

lunes, 14 de octubre de 2013

Es una formula de energía que proviene de las vibraciones mecánicas. Esta energía se propaga en forma de ondas de compresión longitudinal y necesita de un medio elástico para ser transmitido.
Se entiende por tratamiento ultrasónico el empleo de vibraciones sonoras en el espectro no audible, con fines terapéuticos.
Se documenta su empleo a partir de los años treinta.
En los años cincuenta se generaliza su uso como una nueva forma de diatermia. A partir de los años sesenta, se introduce la forma pulsante.  Se emplea como agente de diatermia selectiva, antiinflamatorio y analgésico.
Al ultrasonido como terapia, también se le conoce como una terapia de las superficies límites.

Esto debido a que los efectos del ultrasonido ocurrirán de manera más pronunciada entre los límites de los tejidos.

Frecuencia del Ultrasonido Terapéutico

  • Frecuencia Alta: Es de 3 Mhz. Es poca penetración. Indicado en tratamientos superficiales.
  • Frecuencia baja: Es de 1 Mhz. Mayor penetración. Utilizado en tratamientos profundos.



El efecto piezoeléctrico del Ultrasonido

La piezoelectricidad es la  propiedad que tienen algunos cuerpos o materiales de presentar cargas eléctricas en su superficie producidas por compresiones y dilataciones mecánicas, cuando se aplica una presión.
Es un efecto reversible ya que el cristal se comprime y dilata con la frecuencia con que se invierten los polos.
El efecto se presenta en el tejido óseo, fibras del colágeno y proteínas corporales.

Tipos de Ultrasonido

  • Ultrasonido continuo: Se utiliza como termoterapia profunda y selectiva en estructuras tendinosas y periarticulares..
    Se controla su dosificación mediante la aparición del dolor perióstico si hay sobrecarga térmica local.
    Puede aplicarse en presencia de osteosíntesis metálicas.
    Contraindicado en procesos inflamatorios agudos, traumatismos recientes, zonas isquémicas o con alteraciones de la sensibilidad.
  • Ultrasonido Pulsado: La emisión pulsante es la utilizada actualmente por sus efectos positivos sobre la inflamación, el dolor y el edema.
    Está indicada en procesos agudos e inflamatorios ya que con parámetros adecuados carece de efectos térmicos.
    Al no producir dolor perióstico, se carece del aviso de sobredosis y hay que ser prudentes en intensidades medias y altas.





Efectos del Ultrasonido

Efecto mecánico: Micromasaje celular o cavitación: Efecto mecánico en los tejidos vivos. Se trata de una rápida formación y colapso de burbujas de gas disuelto o de vapor que pueden converger y al aumentar de tamaño provocar la destrucción de estructuras subcelulares.Se produce con dosis de más de 1 W/cm2. Se da por aplicaciones  estáticas o por fallos de calibración.
Efectos biológicos: Se deben al coeficiente de absorción.
  • Favorece la relajación muscular.
  • Aumenta la permeabilidad de la membrana.
  • Aumenta la capacidad regenerativa de los tejidos.
  • Efecto sobre los nervios periféricos.
  • Reducción del dolor.
  • Disminución o aumento de los reflejos medulares según la dosis aplicada.
  • Aceleración del proceso de regeneración axónica a dosis de 0.5W/cm2 y aumento de la actividad enzimática en el cabo distal de un axón en regeneración
  • A dosis de 2 w/cm2 se retrasa el proceso de regeneración.



Métodos de aplicación del Ultrasonido

  • Acoplamiento Directo: El cabezal se aplica sobre la piel limpiándola previamente con jabón o alcohol al 70%. Se debe aplicar en el área a tratar una capa fina de gel de contacto.

  • Acoplamiento Subacuatico: Esta modalidad se utiliza para el tratamiento de superficies irregulares y áreas dolorosas. Emplear una cubeta grande de plástico porque produce pocas reflexiones en la pared. Nunca emplearlo en los tanques terapéuticos metálicos ya que producen reflexiones,  además del riesgo de un accidente eléctrico. El agua debe ser previamente desgasificada o hervida. La temperatura adecuada es de 36 – 37 °C. El cabezal se sitúa a 3 cm de distancia de la zona a tratar, manteniéndolo en movimiento.  Se trabaja en el campo cercano del haz. El terapeuta no debe introducir la mano en el agua y si es inevitable debe emplear un guante de goma para evadir el efecto difuso por dispersión. Se emplean dosis semejantes a las de acoplamiento directo.

  • Acoplamiento Mixto: Para el tratamiento de regiones cóncavas o que no puedan ser tratadas mediante el método subacuático. Se interpone un globo de látex o plástico lleno de agua desgasificada, que se adapte a la zona. Se coloca gel de contacto entre el cabezal y el globo y entre este y la piel para completar el acoplamiento. Como en la transmisión se pierde energía, en esta modalidad se usan dosis algo superiores a las normales.

viernes, 11 de octubre de 2013

¿Qué es?


Es la aplicación de calor en sus diferentes grados sobre el organismo con fines terapéuticos.
Esta aplicación se da mediante agentes térmicos, los cuales son materiales que están en una temperatura mayor a los límites fisiológicos.
Busca a partir de los efectos que provoca,  mejorar el estado de una lesión o enfermedad.
Es una de las técnicas terapéuticas de mayor uso por los profesionales por sus grandes beneficios y su bajo costo.
Puede clasificarse como superficial  cuando la penetración es baja (como con el uso de infrarrojos o en acciones terapéuticas por mecanismos reflejos) o profunda cuando se dan efectos biológicos gracias al calentamiento directo de tejidos profundos ( como sucede en el uso de algunas corrientes elétricas)
La mayor parte del calor de nuestro cuerpo proviene de la oxidación de los alimentos. La velocidad  con la que se produce este calor se conoce como IM  y  se mide en Kcal.
El IM  puede afectar por factores como:
  • Ejercicio
  • Sistema nervioso
  • Hormonas
  • Temperatura corporal
  • Ingesta alimenticia
  • Edad
  • Otros: sexo, clima, sueño, desnutrición




Mecanismos de transmisión del calor

Para lograr el paso del calor de un cuerpo a otro, se requiere de alguno de estos mecanismos:
  • Conducción: Es el mecanismo de intercambio de energía termina entre dos superficies en contacto. Es necesario recordar que la conductividad de los sólidos es 100 veces mayor a la de los líquidos y la de estos es 100 veces superior a la de los gases.
    Otro punto a considerar cuando se aplica calor por conducción es que los metales  son buenos conductores, los no metales  son malos conductores (por ejemplo, el cuerpo humano) y que el aire es un aislante importante.

  • Convección: Es la transferencia de calor que tiene lugar en un liquido o un gas. Aquí sucede que las moléculas calientes ascienden y las frías descienden. 

  • Radiación: Es el transporte de calor a través del vacío. Es importante saber que la energía radiante se refleja en superficies blancas y se absorbe en negras.




Los Agentes térmicos

El calor se propaga desde el agente térmico hasta el organismo, produciendo un aumento de la temperatura, lo cual provocara los diversos efectos terapéuticos.

Dentro de estos agentes térmicos encontramos:

Medios conductivos sólidos

  • Arena caliente o psamoterpia
  • Envolturas clientes: Tratamiento domestico, son frazadas calentadas con plancha u hornos artesanales, Pierden rápido el calor y no se les puede medir la temperatura.
  • Termoforos: Aplicaciones domesticas de calor. Incluye los ladrillos calientes, bolsas de agua caliente y hot packs.
  • Bolsas químicas: Producen una reacción química exotérmica. Alcanza una temperatura máxima de 54 grados.
  • Almohadillas eléctricas:  Tienen una potencia entre 10 y 50 watts.



Medios conductivos semi sólidos y líquidos

  • Compresa húmeda caliente: Alcanza temperaturas de 71.1  a  79.4 grados C.
  • Parafina: Su punto de fusión es a los 54.5 grados. Se puede utilizar por técnicas de inmersión, embrocación, reinmersión, en compresas o batida.
  • Parafango: Es una mezcla de parafina, fango volcánico y sales minerales. Se usa a temperaturas de 47-52 grados.
  • Fangoterapia
  • Hidroterapia caliente



Medios convectivos

  • Aire seco: Baño mixto de aire caliente muy seco, alternando con aplicaciones frías.
  • Aire húmedo: Baño total saturado de vapor de agua entre los 38-45 o 60 grados.



Por radiación

  • Radiación infrarroja

miércoles, 9 de octubre de 2013

El nervio supraescapular es un nervio mixto, es decir motor y sensitivo,  que
procede del tronco superior, en el punto de Erb, (a nivel del tronco superior, enNervio Supraescapular
el 1/3 superior salen C5-C6 supraescapular y el C5-C6 nervio axial).
 El nervio cruza el triángulo posterior del cuello, paralelo al omohioideo y sigue por delante del trapecio.
En el borde escapular, pasa por debajo del ligamento escapular transverso a través de la escotadura supraescapular. La  arteria y la vena supraescapular pasan por encima del ligamento.
El nervio supraescapular proporciona por tanto las ramas motoras al músculo
supraespinoso
, que en el 84% de los casos se origina a 1mm del ligamento. En
el 3% de los pacientes las ramas motoras se originan cerca de la escotadura
supraescapular pasando por encima del ligamento.

El nervio supraescapular también inerva:
  • La articulación glenohumeral posterosuperior
  • La articulación acromioclavicular
  • El ligamento coracoacromial.
El nervio continúa alrededor de la espina escapular en el área de la escotadura espinoglenoidea y proporciona tres o cuatro ramas motoras al músculo infraespinoso. Las ramas motoras del supraespinoso son más escasas, más pequeñas y más cortas que las del infraespinoso.
La escotadura supraescapular y la espinoglenoidea son los lugares
habituales de comprensión del nervio supraescapular.

¿Por qué se compresiona el nervio supraescapular?

 Las causas más comunes de compresión de este nervio son:
  • Hipertrofia del ligamento escapular transverso
  • Estrechamiento del a escotadura escapular
  • Quistes ganglionares
  • Lipomas
  • Irritación nerviosa por sobreuso en el caso de neuropatías crónicas

Síntomas de la compresión del N. Supraescapular


La compresión de este nervio se va a manifestar, claramente,  dando sintomatología en las zonas que inerva. Entonces cuando sea el caso, es muy seguro que los pacientes se quejen zona de dolor en una comprasion del N. Supraescapularde:
  • Dolor sordo y profundo en la parte lateral y posterior del hombro.
  • Dolor irradiado a lo largo del brazo y cuello
  • Dolor a la palpación en la escotadura supraescapular

También una compresión del N. Supraescapular  afecta la parte funcional de la persona, por lo que es posible que el paciente afectado no pueda levantar el brazo por encima de los 90 grados y que además tenga gran dificultad para realizar rotaciones de hombro.
Conforme la lesión avanza la persona  puede padecer de atrofia muscularde los músculos supra e infra-espinoso.



Diagnóstico

Las radiografías simples, incluyendo una proyección de la escotadura escapular, suelen se negativas, a menos que haya antecedentes de traumatismo.  Las imágenes obtenidas por resonancia magnética o ecografía pueden mostrar quistes ganglionares, atrofia muscular o lesiones asociadas en la zona labral anteroposterior del hombro.
Los estudios de electrodiagnóstico son útiles y pueden revelar disminución de la amplitud, aumento de la latencia y potenciales de fibrilación.
Una inyección de lidocaína en la escotadura escapular puede tener carácter de diagnóstico si la inyección alivia el dolor.




Tratamiento


Cuando no hay una lesión definida que haya  causado la compresión, el tratamiento debe ser  conservador.
En estos casos podemos hacer uso de agentes físicos y electroterapia para:
  • Aliviar el dolor
  • Disminuir edema o inflamación en caso de estar presentes.
  • Disminuir contracturas de musculatura periarticular que podría estar afectada.
  • Acelerar proceso de recuperación de estructuras aledañas afectadas como ligamentos, tendones o  músculos.
El ejercicio terapéutico es importante para  fortalecer
  • Manguito rotador
  • Deltoides
  • Trapecios
  • Romboides
  • Serrato Anterior

viernes, 4 de octubre de 2013

¿Por qué nos lesionamos?






Distensiones músculo – tendinosas
El Triatleta puede sufrir lesiones agudas y lesiones crónicas. Las lesiones agudas son fáciles de diagnosticar y son las que acontecen tanto en el ambito deportivo como en la actividad cotidiana. Las lesiones de tipo crónico, también llamadas lesiones por sobrecarga ó sobreutilización, son las lesiones propias del corredor de fondo. El maratoniano no realiza gestos violentos ni grandes amplitudes articulares, pero sí realiza una reiteración continua y constante del mismo gesto deportivo. Para hacernos una idea, un maratoniano que realice la prueba en un tiempo de 3 horas, va a impactar con sus pies sobre el suelo una media de 30.000 ocasiones, multiplicando entre 2 y 3 veces el peso de su cuerpo en cada impacto. Por lo tanto van a ser lesiones de origen mecánico, relacionadas con la estructura del corredor, con el entrenamiento que realiza y con el calzado deportivo que utiliza. El Triatleta además de correr, tiene que realizar el esfuerzo propio de la bicicleta y de la natación, que si bien son dos especialidades deportivas menos traumáticas que la carrera, también van a tener su patología singular. El 70% de los corredores sufren con cierta frecuencia alguna lesión:
  • Esguinces de ligamentos
  • Rupturas parciales ó totales
Habitualmente son lesiones leves, de poca importancia, pero a menudo recidivantes que suelen ser tratadas con remedios caseros por uno mismo ó por profesionales poco cualificados.
ESTADÍSTICA LESIONAL
  • Pie y Pierna......................... 60%
  • Rodilla................................... 29%
  • Ingle...................................... 11%

CAUSAS MÁS FRECUENTES DE LESIÓN


ERRORES DE ENTRENAMIENTO
Las lesiones más frecuentes están relacionadas con la calidad y cantidad del entrenamiento.
  • Al inicio del entrenamiento ó de un programa nuevo de entrenamiento
  • Aumento drástico de la intensidad del entreno
  • Accidentes microtraumáticos y/o lesiones musculotendinosas en corredores principiantes
  • Exceso de entrenamiento por superficie dura
  • Calzado inadecuado, no específico ó de baja calidad
  • Falta de calentamiento y de estiramientos previos al entreno ó competición
  • Falta de enfriamiento y de estiramientos posteriores al entreno ó competición
  • Exceso de kilometraje
  • Superficies inadecuadas y terrenos inestables con desniveles e inclinaciones
  • Desgaste de la suela de la zapatilla ó deformación en exceso de la misma
  • Salidas excesivamente rápidas en competición
  • Competir con zapatillas nuevas
ALTERACIONES ESTRUCTURALES DEL APARATO LOCOMOTOR
Cualquier desequilibrio de alineación y/o de apoyos plantares va a condicionar de una forma importante, la aparición de sobrecargas y por lo tanto de lesión. Algunas de las alteraciones más frecuentes que suelen presentar los corredores son:
  • Pie plano (ausencia de arco plantar, el pie apoya completamente en el suelo)
  • Pie valgo o pronado (el pie se mete hacia el interior)
  • Pie cavo (aumento del arco plantar, apoyo exclusivo de talón y antepié)
  • Pie varo o supinado ( el talón se va hacia fuera)
  • Genu valgo (piernas en “X”, las rodillas chocan entre sí)
  • Genu Varo (piernas en ( ), arqueadas o de montar a caballo)
Por supuesto cualquier alteración de los pies va a tener una correspondencia o reflejo en estructuras anatómicas superiores como rodilla, cadera y columna vertebral; de ahí la importancia de conocer no solamente nuestro nivel de forma física, sino además nuestra propia estructura anatómica.
ALTERACIONES BIOMECÁNICAS
La mayoría de los corredores tenemos alguna alteración en nuestra forma de correr, dependiendo de lo grande que ésta sea, nos producirá mayor ó menor sobrecarga. Existen 3 grupos dentro de los cuáles nos encuadramos todos los corredores:
Pronador:
El corredor dirige el apoyo del pie hacia su parte interna, desgastando la zapatilla por su borde interno; suele ser un pie muy flexible o laxo a menudo confundido con un pie plano que suele transmitir lesiones compartimentales a nivel de la pierna, como la Periostitis Tibial.
Supinador:
Es aquel corredor que apoya sobre la parte externa del antepie, normalmente va asociado a pie Cavo, es decir, pie con aumento del arco plantar. Suelen ocasionar sobrecargas a nivel de gemelo, talón, fascia plantar, etc. El desgaste de la suela discurre por el borde externo de la misma.
Prono – Supinador:
Es un pie complejo donde está implicada no sólo la articulación del tobillo, sino todas y cada una de las articulaciones del pie.
LESIONES DE LA PIEL
Otro tipo de lesiones menores, son las lesiones propias de la piel. El Triatleta realiza su actividad al aire libre por lo tanto va a estar sometido a las inclemencias climatológicas tanto de frío como de calor, además se va a mover en un medio húmedo debido a la actividad acuática y al sudor que el propio ejercicio ocasiona. La rapidez de la competición requiere pasar de un medio a otro con la mayor premura posible y a menudo las medidas higiénicas de secado del pie no pueden llevarse a cabo. Este ambiente de humedad va a favorecer la aparición de lesiones como:
  • Ampollas
  • Callos
  • Micosis ( pie de atleta )




¿Por qué nos lesionamos?



Fotos artículos > podologo.jpg


autores > foto_centrodelpie.pngÁngel González 
de la Rubia
Podólogo deportivo
Especialista biomecánica
Visitar web
El Triatleta puede sufrir lesiones agudas y lesiones crónicas. Las lesiones agudas son fáciles de diagnosticar y son las que acontecen tanto en el ambito deportivo como en la actividad cotidiana. Las lesiones de tipo crónico, también llamadas lesiones por sobrecarga ó sobreutilización, son las lesiones propias del corredor de fondo. El maratoniano no realiza gestos violentos ni grandes amplitudes articulares, pero sí realiza una reiteración continua y constante del mismo gesto deportivo. Para hacernos una idea, un maratoniano que realice la prueba en un tiempo de 3 horas, va a impactar con sus pies sobre el suelo una media de 30.000 ocasiones, multiplicando entre 2 y 3 veces el peso de su cuerpo en cada impacto. Por lo tanto van a ser lesiones de origen mecánico, relacionadas con la estructura del corredor, con el entrenamiento que realiza y con el calzado deportivo que utiliza. El Triatleta además de correr, tiene que realizar el esfuerzo propio de la bicicleta y de la natación, que si bien son dos especialidades deportivas menos traumáticas que la carrera, también van a tener su patología singular. El 70% de los corredores sufren con cierta frecuencia alguna lesión:
  • Distensiones músculo – tendinosas
  • Esguinces de ligamentos
  • Rupturas parciales ó totales
Habitualmente son lesiones leves, de poca importancia, pero a menudo recidivantes que suelen ser tratadas con remedios caseros por uno mismo ó por profesionales poco cualificados.
ESTADÍSTICA LESIONAL
  • Pie y Pierna......................... 60%
  • Rodilla................................... 29%
  • Ingle...................................... 11%

CAUSAS MÁS FRECUENTES DE LESIÓN


ERRORES DE ENTRENAMIENTO
Las lesiones más frecuentes están relacionadas con la calidad y cantidad del entrenamiento.
  • Al inicio del entrenamiento ó de un programa nuevo de entrenamiento
  • Aumento drástico de la intensidad del entreno
  • Accidentes microtraumáticos y/o lesiones musculotendinosas en corredores principiantes
  • Exceso de entrenamiento por superficie dura
  • Calzado inadecuado, no específico ó de baja calidad
  • Falta de calentamiento y de estiramientos previos al entreno ó competición
  • Falta de enfriamiento y de estiramientos posteriores al entreno ó competición
  • Exceso de kilometraje
  • Superficies inadecuadas y terrenos inestables con desniveles e inclinaciones
  • Desgaste de la suela de la zapatilla ó deformación en exceso de la misma
  • Salidas excesivamente rápidas en competición
  • Competir con zapatillas nuevas
ALTERACIONES ESTRUCTURALES DEL APARATO LOCOMOTOR
Cualquier desequilibrio de alineación y/o de apoyos plantares va a condicionar de una forma importante, la aparición de sobrecargas y por lo tanto de lesión. Algunas de las alteraciones más frecuentes que suelen presentar los corredores son:
  • Pie plano (ausencia de arco plantar, el pie apoya completamente en el suelo)
  • Pie valgo o pronado (el pie se mete hacia el interior)
  • Pie cavo (aumento del arco plantar, apoyo exclusivo de talón y antepié)
  • Pie varo o supinado ( el talón se va hacia fuera)
  • Genu valgo (piernas en “X”, las rodillas chocan entre sí)
  • Genu Varo (piernas en ( ), arqueadas o de montar a caballo)
Por supuesto cualquier alteración de los pies va a tener una correspondencia o reflejo en estructuras anatómicas superiores como rodilla, cadera y columna vertebral; de ahí la importancia de conocer no solamente nuestro nivel de forma física, sino además nuestra propia estructura anatómica.
ALTERACIONES BIOMECÁNICAS
La mayoría de los corredores tenemos alguna alteración en nuestra forma de correr, dependiendo de lo grande que ésta sea, nos producirá mayor ó menor sobrecarga. Existen 3 grupos dentro de los cuáles nos encuadramos todos los corredores:
Pronador:
El corredor dirige el apoyo del pie hacia su parte interna, desgastando la zapatilla por su borde interno; suele ser un pie muy flexible o laxo a menudo confundido con un pie plano que suele transmitir lesiones compartimentales a nivel de la pierna, como la Periostitis Tibial.
Supinador:
Es aquel corredor que apoya sobre la parte externa del antepie, normalmente va asociado a pie Cavo, es decir, pie con aumento del arco plantar. Suelen ocasionar sobrecargas a nivel de gemelo, talón, fascia plantar, etc. El desgaste de la suela discurre por el borde externo de la misma.
Prono – Supinador:
Es un pie complejo donde está implicada no sólo la articulación del tobillo, sino todas y cada una de las articulaciones del pie.
LESIONES DE LA PIEL
Otro tipo de lesiones menores, son las lesiones propias de la piel. El Triatleta realiza su actividad al aire libre por lo tanto va a estar sometido a las inclemencias climatológicas tanto de frío como de calor, además se va a mover en un medio húmedo debido a la actividad acuática y al sudor que el propio ejercicio ocasiona. La rapidez de la competición requiere pasar de un medio a otro con la mayor premura posible y a menudo las medidas higiénicas de secado del pie no pueden llevarse a cabo. Este ambiente de humedad va a favorecer la aparición de lesiones como:
  • Ampollas
  • Callos
  • Micosis ( pie de atleta )