viernes, 14 de junio de 2013

El calzado deportivo es una herramienta fundamental en la práctica deportiva ya que de él depende en gran parte evitar las lesiones y obtener un mayor rendimiento. El llevar un calzado inadecuado supondría el no tener unos buenos apoyos y ello tendría una repercusión directa y negativa en toda nuestra estática con lo que favoreceríamos lesiones por sobrecarga de diversa índole. 

El calzado deportivo

El calzado deportivo sirve para proteger al pie de  roces y abrasiones, ejercer un efecto amortiguador entre éste y el suelo, reducir el esfuerzo de los músculos y de los tendones y tener un buen agarre a las diferentes superficies del suelo en función del deporte.   La parte superior cubre el dorso, dedos  y parte posterior del pie. Consta de puntera, pala, zona de abrochado, lengüeta, laterales y contrafuertes del talón. 
 
Los materiales más usados son la piel, el nylon y el plástico; entre ellos hay grandes diferencias en cuanto a ventilación, flexibilidad y resistencia, siendo factores muy importantes a la hora de realizar la elección final del producto.
 
La suela puede estar elaborada en goma o material similar, que absorba impactos y cargas durante el apoyo y tenga la flexibilidad justa para no alterar la uniformidad necesaria que ha de tener el lugar de apoyo de las estructuras anatómicas podales, o en piel y poliuretano, utilizada en deportes de contacto y danza.  

Criterios para una correcta elección del calzado

Un calzado deportivo adecuado debe satisfacer las siguientes características en su diseño:  
 
  • Efecto protector del pie.  
  • Tener una buena base anatómica para poder adaptarse a cada plantilla individual.  
  • Materiales de elaboración.  
  • Efecto amortiguador entre el pie y el suelo, en especial el talón y las zonas de más presión durante la transición de   fuerzas.  
  • Adaptarse a las características de cada deporte.  
  • Adaptarse a las diferentes superficies del suelo en función del deporte.  
  • Diseño biomecánico.  
  • Transpirable
Calcetines
 
Hay que evitar el nylon puro ya que recalienta e irrita. Los más recomendable son los calcetines de algodón, porque absorben el sudor y favorece su evaporación, además de ser una fibra natural que no provoca irritaciones.  
 
Es aconsejable que sean de tipo tubo, ya que éstos se adaptan perfectamente a nuestros pies. No deben aparecer arrugas; unos calcetines holgados pueden provocarlas, produciéndose entonces un efecto cuña, clavándose en la planta del pie y produciéndonos un deterioro de la integridad cutánea. 
 

Diagnósticos de enfermería: alteración de la deambulación con...  

 
  1. El uso de calzado demasiado estrecho.  El más típico es el Hallux valgus o juanete Es una desviación lateral del primer dedo que produce una dolorosa y antinatural protuberancia en la base de la articulación del mismo.  
  2. El uso de suelas con poca absorción del impacto.  Provocando Fracturas por estrés o de fatiga. Son fracturas microscópicas producidas en los huesos al soportar un esfuerzo excesivo, son el origen de algunas metatarsalgias, estas producen un dolor progresivo y ocasionan cojera
  3. La presencia de dolor a consecuencia de compresiones y/o fricciones prolongadas.  Pueden producir un síndrome de compresión externa del pie como ampollas, hematomas sub-ungueales (como el dedo del tenista) y tensiosinovitis. Las causas están en el uso de un calzado nuevo, la hiperutilización del mismo y un calzado demasiado rígido o estrecho, lo que produce dolor y cojera.  
  4. Suelos duros y/ o amortiguación deficiente y/ o falta de entrenamiento. Ocasionando una Talalgia plantar, que es dolor en el apoyo de la parte posterior del pie, producido en ocasiones por impactos repetidos sobre el talón, microtraumatismos óseos e irritación de las estructuras internas de la zona.  
  5. Suelas altas y/ o tacones y/ o exceso de amortiguación del calzado. Ocasionando una Tendinitis aquilea, que es un acortamiento del tendón de Aquiles, produciendo una pérdida de la amortiguación del pie en el momento del impacto.  
  6. Uso de un calzado demasiado grande.  Produciendo Fascitis plantar, es una talalgia producida por una irritación de la fascia de la planta del pie, ésta al ser inelástica una tensión continuada motiva una periostitis en la inserción sobre el calcáneo, lo que en ocasiones puede producir una proliferación ósea o espolón calcáneo.  
  7. Uso de calzado alto o muy alto.  Como el calzado de bota, que debido a una prolongada sujeción externa puede producir un debilitamiento e hipotrofia de los ligamentos del tobillo, pudiendo derivar en un Esguince de tobillo, este es una lesión ligamentosa que atendiendo a su gravedad puede ser una distensión o rotura total o parcial
  8. Una excesiva amortiguación.  Lo que provocaría que el plexo venoso plantar no impulsase eficazmente la sangre. Lo que puede producir varices en los miembros inferiores, éstas están producidas por acúmulo de sangre en las venas superficiales debido a un insuficiente retorno venoso de los miembros inferiores.  
  9. Déficit de higiene y/ o uso de zapatos estrechos y rígidos.  Lo que en ocasiones produce una uña encarnada o uñero . Ésta se produce cuando los bordes de la uña crecen penetrando dentro de la piel que la rodea. Casi siempre afecta al 1er dedo.  
  10. Una causa congénita y/ o uso de zapatos rígidos o estrechos.  Ocasionando el denominado Dedo en martillo, es una patología del segundo dedo que empieza a torcerse hacia debajo debido a golpes repetitivos contra la parte delantera del zapato, lo que produce un debilitamiento de los tendones inferiores haciendo muy difícil que vuelva a su posición normal.

martes, 11 de junio de 2013

PROPIOCEPCIÓN: BASES FISIOLÓGICAS 
PROPIOCEPCIÓN: hace referencia a la capacidad del cuerpo de detectar el movimiento y posición de las articulaciones. Es importante en los movimientos comunes que realizamos diariamente y, especialmente, en los movimientos deportivos que requieren una coordinación especial.
SISTEMA PROPIOCEPTIVO: compuesto por una serie de receptores nerviosos que están en los músculos, articulaciones y ligamentos.
Se encargan de detectar:
Grado de tensión muscular
Grado de estiramiento muscular
... y mandan esta información a la médula y al cerebro para que la procese. Después, el cerebro procesa esta información y la manda a los músculos para que realicen los ajustes necesarios en cuanto a la tensión y estiramiento muscular y así conseguir el movimiento deseado.
Podemos decir que los propioceptores forman parte de un mecanismo de control de la ejecución del movimiento
Es un proceso subconsciente y muy rápido, lo realizamos de forma refleja.
LOS PROPIOCEPTORES
- EL HUSO MUSCULAR: es un receptor sensorial propioceptor situado dentro de la estructura  del músculo que se estimula ante estiramientos lo suficientemente fuertes de éste. Mide la longitud (grado de estiramiento) del músculo, el grado de estimulación mecánica y la velocidad con que se aplica el estiramiento y manda la información al SNC. Su “función clásica” sería la inhibición de la musculatura antagonista al movimiento producido (relajación del antagonista para que el movimiento se pueda realizar de forma eficaz). Ante velocidades muy elevadas de incremento de la longitud muscular, los husos proporcionan una información al SNC que se traduce en una contracción refleja del músculo denominada REFLEJO MIOTÁTICO O DE ESTIRAMIENTO, que sería un reflejo de protección ante un estiramiento brusco o excesivo (ejemplo: tirón brusco del hombro, el reflejo miotático hace que contraigamos la musculatura de la cintura escapular). La información que mandan los husos musculares al SNC también hace que se estimule la musculatura sinergista al músculo activado, ayudando a una mejor contracción. (En este hecho se basan algunas técnicas de facilitación neuromuscular empleadas en rehabilitación, como las técnicas de KABAT, en las que se usa el principio de que un músculo pre-estirado se contrae con mayor fuerza). Por tanto, tenemos como resultado de la acción de los husos musculares
o        Facilitación de los agonistas
o        Inhibición de los antagonistas
* “Es funcionalmente económico que cuando un equipo sinérgico de músculos se activa no se enfrente a la resistencia de sus antagonistas” (Astrand – Rodahl)
ÓRGANOS TENDINOSOS DE GOLGI: es otro receptor sensorial situado en los tendones y se encarga de medir la tensión desarrollada por el músculo. Fundamentalmente, se activan cuando se produce una tensión peligrosa (extremadamente fuerte) en el complejo músculo-tendinoso, sobre todo si es de forma “activa” (generada por el sujeto y no por factores externos). Sería un reflejo de protección ante excesos de tensión en las fibras músculo-tendinosas que se manifiesta en una relajación de las fibras musculares. Así pues, sería el REFLEJO MIOTÁTICO INVERSO. Al contrario que con el huso muscular, cuya respuesta es inmediata, los órganos de Golgi necesitan un periodo de estimulación de unos 6-8 segundos para que se produzca la relajación muscular.
RECEPTORES DE LA CÁPSULA ARTICULAR Y LOS LIGAMENTOS ARTICULARES: parece ser que la carga que soportan estas estructuras con relación a la tensión muscular ejercida, también activa una serie de mecanoreceptores capaces de detectar la posición y movimiento de la articulación implicada. Parece que sean propioceptores relevantes sobre todo cuando las estructuras descritas se hallan dañadas.
RECEPTORES DE LA PIEL: proporcionan información sobre el estado tónico muscular y sobre el movimiento, contribuyendo al sentido de la posición y al movimiento, sobre todo, de las extremidades, donde son muy numerosos.
IMPORTANCIA DEL ENTRENAMIENTO DEL SISTEMA PROPIOCEPTIVO
  1. GENERALIDADES
Además de constituir una fuente de información somatosensorial a la hora de mantener posiciones, realizar movimientos normales o aprender nuevos bien cotidianos o dentro de la práctica deportiva, cuando sufrimos una lesión articular, el sistema propioceptivo se deteriora produciéndose un déficit en la información propioceptiva que le llega al sujeto. De esta forma, esa persona es más propensa a sufrir otra lesión. Además, disminuye la coordinación en el ámbito deportivo.
El sistema propioceptivo puede entrenarse a través de ejercicios específicos para responder con mayor eficacia de forma que nos ayuda a mejorar la fuerza, coordinación, equilibrio, tiempo de reacción ante situaciones determinadas y, como no, a compensar la pérdida de sensaciones ocasionada tras una lesión articular para evitar el riesgo de que ésta se vuelva a producir.
Es sabido también que el entrenamiento propioceptivo tiene una transferencia positiva de cara a acciones nuevas similares a los ejercicios que hemos practicado.
A través del entrenamiento propioceptivo, el atleta aprende sacar ventajan de los mecanismos reflejos, mejorando los estímulos facilitadores aumentan el rendimiento y disminuyendo las inhibiciones que lo reducen. Así, reflejos como el de estiramiento, que pueden aparecer ante una situación inesperada (por ejemplo, perder el equilibrio) se pueden manifestar de forma correcta (ayudan a recuperar la postura) o incorrecta (provocar un desequilibrio mayor). Con el entrenamiento propioceptivo, los reflejos básicos incorrectos tienden a eliminarse para optimizar la respuesta.
  1. ENTRENAMIENTO PROPIOCEPTIVO Y FUERZA
Todo incremento en la fuerza es resultado de una estimulación neuromuscular. Con relación a la fuerza, enseguida solemos pensar en la masa muscular pero no olvidemos que ésta se encuentra bajo las órdenes del sistema nervioso. Resumidamente, es sabido que para la mejora de la fuerza a través del entrenamiento existen adaptaciones funcionales (sobre la base de aspectos neurales o nerviosos) y adaptaciones estructurales (sobre la base de aspectos estructurales: hipertrofia e hiperplasia, esta última sin evidencias de existencia clara en personas).
Los procesos reflejos que incluye la propiocepción estarían vinculados a las mejoras funcionales en el entrenamiento de la fuerza, junto a las mejoras propias que se pueden conseguir a través de la coordinación intermuscular y la coordinación intramuscular.
  • COORDINACIÓN INTERMUSCULAR: haría referencia a la interacción de los diferentes grupos musculares que producen un movimiento determinado.
  • COORDINACIÓN INTRAMUSCULAR: haría referencia a la interacción de las unidades motoras de un mismo músculo.
  • PROPIOCEPCIÓN (PROCESOS REFLEJOS):harían referencia a los procesos de facilitación e inhibición nerviosa a través de un mejor control del reflejo de estiramiento o miotático y del reflejo miotático inverso, mencionados anteriormente y que pueden producir adaptaciones a nivel de coordinación inter-intramuscular
  1. ENTRENAMIENTO PROPIOCEPTIVO Y FLEXIBILIDAD
Recordemos que el reflejo de estiramiento desencadenado por los husos musculares ante un estiramiento excesivo provoca una contracción muscular como mecanismo de protección (reflejo miotático). Sin embargo, ante una situación en la que realizamos un estiramiento excesivo de forma prolongada, si hemos ido lentamente a esta posición y ahí mantenemos el estiramiento unos segundos, se anulan las respuestas reflejas del reflejo miotático activándose las respuestas reflejas del aparato de Golgi (relajación muscular), que permiten mejoras en la flexibilidad, ya que al conseguir una mayor relajación muscular podemos incrementar la amplitud de movimiento en el estiramiento con mayor facilidad.
Para activar aún más la respuesta refleja del aparato de Golgi, existen determinadas técnicas de estiramientos basadas en los mecanismos de propiocepción, de forma que en la ejecución del estiramiento, asociamos periodos breves en los que ejercemos contracciones de la musculatura agonista que queremos estirar, alternados con periodos de relajación. Los periodos de tensión, activarán los receptores de Golgi aumentando la relajación subsiguiente y permitiendo un mejor estiramiento. Un ejemplo sería los estiramientos postisométricos o en “tensión activa”.
  1. ENTRENAMIENTO PROPIOCEPTIVO Y COORDINACIÓN style='text-decoration:none'> 
La coordinación hace referencia a  la capacidad que tenemos para resolver situaciones inesperadas y variables y requiere del desarrollo de varios factores que, indudablemente, podemos mejorar con el entrenamiento propioceptivo, ya que dependen en gran medida de la información somatosensorial (propioceptiva) que recoge el cuerpo ante estas situaciones inesperadas, además de la información recogida por los sistemas visual y vestibular.
Estos factores propios de la coordinación que podemos mejorar con el entrenamiento propioceptivo son:
  • REGULACIÓN DE LOS PARÁMETROS ESPACIO-TEMPORALES DEL MOVIMIENTO: se trata de ajustar nuestros movimientos en el espacio y en el tiempo para conseguir una ejecución eficaz ante una determinada situación. Por ejemplo, cuando nos lanzan una pelota y la tenemos que recoger, debemos calcular la distancia desde la cuál nos la lanzan y el tiempo que tardará en llegar en base a la velocidad del lanzamiento para poder ajustar nuestros movimientos. Ejercicios buenos para la mejora de los ajustes espacio-temporales son los lanzamientos o pases con objetos de diferentes tamaños y pesos.
  • CAPACIDAD DE MANTENER EL EQUILIBRIO: tanto en situaciones estáticas como dinámicas. Eliminamos pequeñas alteraciones del equilibrio mediante la tensión refleja muscular que nos hace desplazarnos rápidamente a la zona de apoyo estable. Una vez que entrenamos el sistema propioceptivo para la mejora del equilibrio, podremos conseguir incluso anticiparnos a las posibles alteraciones de éste con el fin de que no se produzcan (mecanismo de anticipación). Ejercicios para la mejora del equilibrio serían apoyos sobre una pierna, verticales, pino, oscilaciones y giros de las extremidades superiores y tronco con apoyo sobre una pierna, mantenimiento de posturas o movimientos con apoyo limitado o sobre superficies irregulares, ejercicios con los ojos cerrados, ...
  • SENTIDO DEL RITMO: capacidad de variar y reproducir parámetros de fuerza-velocidad y espaciotemporales de los movimientos. Al igual que los anteriores, depende en gran medida de los sistemas somatosensorial, visual y vestibular. En el ámbito deportivo, podemos desglosar acciones motoras complejas propias de un deporte en elementos aislados para mejorar la percepción de los movimientos y después integrarlos en una sola acción. Es importante seguir un orden lógico si separamos los elementos de una acción técnica. Por ejemplo, en la batida de voleibol, podemos separar el gesto en los pasos de aproximación – descenso del centro de gravedad flexionando piernas a la vez que echamos los brazos atrás – despegue – armado del brazo – golpeo final al balón.
  • CAPACIDAD DE ORIENTARSE EN EL ESPACIO: se realiza, fundamentalmente, sobre la base del sistema visual y al sistema propioceptivo. Podríamos mejorar esta capacidad a través del entrenamiento de la atención voluntaria (elegir los estímulos más importantes).
  • CAPACIDAD  DE RELAJAR LOS MÚSCULOS: es importante, ya que una tensión excesiva de los músculos que no intervienen en una determinada acción puede disminuir la coordinación del movimiento, limitar su amplitud, velocidad, fuerza, ... Utilizamos ejercicios en los que alternamos periodos de relajación-tensión, intentando controlar estos estados de forma consciente. En alto nivel deportivo, buscaremos la relajación voluntaria ante situaciones de gran estrés que después puedan transferirse a la actividad competitiva
TRABAJO PROPIOCEPTIVO Y ELECTROESTIMULACIÓN
Ya que hoy en día numerosos centros de fitness poseen aparatos de electroestimulación de fácil manejo y que, sobradamente, han demostrado ser una herramienta eficaz de uso dentro de la preparación física, comentaremos a continuación, de forma esquemática, cómo nos pueden ayudar estos aparatos con relación al desarrollo propioceptivo.
Gracias a los efectos producidos por el trabajo de electroestimulación, con el que conseguimos un mayor reclutamiento de unidades motoras y podemos llegar a niveles de estimulación neuromuscular realmente altos, los beneficios del trabajo propioceptivo se pueden ver favorecidos en la medida que:
  • Un reclutamiento de UM mayor, significa un mayor número de receptores sensorio-motores activados, ya que éstos se encuentran en el músculo, tendones y articulación.
  • Niveles de tensión altos, significan también la activación de más receptores. En este sentido, tras la aplicación de electroestimulación a intensidades altas sobre una musculatura, podemos obtener una estimulación especialmente grande de los aparatos de Golgi, facilitando así la relajación posterior de la musculatura gracias a la activación del reflejo miotático inverso. Esta metodología se emplea con asiduidad en procesos de rehabilitación en los cuáles hemos perdido movilidad en alguna de las extremidades. Por ejemplo, tras una operación de LCA, es común perder movilidad en flexión de la rodilla, sobre todo si se ha practicado una plastia usando el tendón rotuliano. De esta forma, podemos utilizar electroestimulación sobre el cuadriceps, utilizaremos intensidades altas y después conseguiremos un nivel de relajación del cuadriceps que nos permitirá ir aumentando la movilidad de la rodilla en flexión (gracias a la relajación del cuádriceps).
  • Si aplicamos electroestimulación en la fase excéntrica de la realización de un ejercicio, pongamos como ejemplo la sentadilla, conseguiremos una mayor estimulación de los husos musculares (ya que el músculo se está alargando en esta fase de contracción). Así, gracias a una potenciación del reflejo de estiramiento, conseguiremos aplicar una mayor fuerza en la fase concéntrica del movimiento.
  • Ahora imaginemos que realizamos el ejercicio anterior sobre una base inestable y con los ojos cerrados. Indudablemente estaremos trabajando nuestro sistema propioceptivo como nunca.

lunes, 10 de junio de 2013

El Drenaje Linfático Manual es una técnica de masoterapia que pertenece al campo de la Terapia Física y el masaje terapéutico, que se realiza con el fin de producir un desplazamiento del líquido linfático cuando el caso lo requiera siempre en base a un estudio profundo de la anatofisiopatologia del sistema linfático. 
Para realizar un drenaje linfático manual realmente beneficioso para el paciente, es necesario conocer acerca del sistema linfático.

El Sistema Linfático

El sistema linfático es el encargado de drenar el plasma excedente generado a partir de los procesos de intercambio celular. Del mismo modo, este sistema funciona como un excelente filtro para atrapar bacterias y residuos del organismo, siendo por lo tanto, un componente de suma importancia dentro del sistema inmunológico. 
El sistema linfático se compone de un sistema de tubos ramificados al que drenan los líquidos intersticiales.

En consecuencia, desde  los tejidos el líquido intersticial pasa al interior de los vasos linfáticos más finos conocidos como “linfangiones”, que se van uniendo para formar vasos cada vez más gruesos, los cuales finalizan en la circulación general por medio de dos voluminosos canales:
  • El canal Toracico, también conocido como Cisterna de Pecquet o el Reservatorio de Quilo: Mide 40com de largo, es en donde los vasos linfáticos de MMII  vierten su contenido. Se sitúa aproximadamente a nivel de L1-L2. Asciende a lo largo del lado izquierdo de las vértebras torácicas y termina en el tronco braquio cefálico izquierdo: vena yugular interna o subclavia.

  • La Gran Vena Linfática:  La Linfa del lado derecho de la cabeza, el cuello, brazo derecho y lado derecho de la pared torácica penetra en el tronco venoso braquio-cefálico derecho por la Gran Vena Linfática, la cual termina en la vena subclavia derecha.

Entre los líquidos intersticiales encontramos:
  • LCR
  • Liquido del ojo
  • Liquido Intra Pleural
  • Liquido Intra Peritoneal
  • Liquido Intra Sinovial
  • Liquido Linfático

La Linfa
Cuando  este líquido intersticial penetra en el interior de estos minúsculos vasos linfáticos se llama linfa.
La Linfa, es un líquido incoloro y viscoso, su composición es similar al plasma sanguíneo, pero su desplazamiento es más lento que el de la sangre.   Su volumen es de un 16% del cuerpo, en una persona de pero y talla normal.
La Linfa se compone de agua, proteínas, grasas, restos celulares y linfocitos.
Los objetivos de la linfa son:
  • Alimentar los tejidos
  • Reparar
  • Fabricar
  • Participar en mecanismos de defensa del cuerpo
  • Forma parte de todos los tejidos a excepción del nervioso.

Los Ganglios Linfáticos
Los nódulos o ganglios linfáticos tienen forma arriñonada y se sitúan en el trayecto de los vasos linfáticos, su misión es filtrar la Linfa, es decir, captan, atrapan, y destruyen a los microorganismos patológicos invasores.

También son pequeños depósitos de linfa y generadores de linfocitos.

Los ganglios linfáticos colaboran en la dilución o concentración de las proteínas linfáticas, su tamaño es variable.
Existen dos tipos de nódulos linfáticos:
  • Regionales
  • Colectores



Indicaciones del Drenaje Linfático Manual

Los casos en los cuales se puede utilizar el drenaje linfático manual como parte del tratamiento con muchos, dentro de ellos cabe mencionar:

En edemas de tipo:

  • Por obstrucción linfática
  • Post Traumáticos  y post quirúrgicos (por ejemplo en pacientes post mastectomizadas)
  • De origen reumático
  • Por estasis venosa o post trombotico
  • Post infeccioso
  • Dermatológico
  • Post radiación
  • Por metástasis (Linfedema Maligno)
  • Por quemaduras
  • Linfedema esencial (Enfermedad de Molroy)
  • Linfedema congénito
  • Alérgico


En estética:

El drenaje linfático manual se utiliza en estética para combatir situaciones como:
  • Limpieza de la piel en profundidad
  • Arrugas
  • Bolsas debajo de los ojos
  • Perdida de cabello
  • Busto Celulitis
  • Piernas pesadas
  • Manos arrugadas
  • Antiestrés



Contraindicaciones del Drenaje Linfático Manual


Las contraindicaciones del drenaje linfático manual se encierran en:
  • Infarto del Miocardio
  • Angina de Pecho
  • Edema por insuficiencia cardiaca descompensada
  • Tumores malignos
  • Hipo o Hipertensión severa
  • Hipertiroidismo
  • Zona purulenta o supurante
  • Enfermedades de la piel
  • Edema Nefrótico
  • Infecciones Agudas
  • Fiebre
  • Flebitis, trombosis, tromboflebitis



Aplicación del Drenaje Linfático Manual

Las técnicas se deben realizar en el siguiente orden:
  • Aspiraciones ganglionares
  • Drenaje o maniobras de llamada
  • Compresión
  • Aspiraciones ganglionares



Objetivos del tratamiento:

  • Aumentar la función del retorno venoso y reducir la estasis capilo-venicular
  • Aumentar la velocidad circulatoria, venosa y linfática
  • Aumentar la permeabilidad capilar linfática y mejorar la atonía vascular
  • Reducir los edemas



Consejos prácticos del Drenaje Linfático Manual

  • Ritmo lento de las maniobras
  • Paciente relajado, se recomienda que luego de que la persona este relajada, se flexionen ambas rodillas y caderas de modo tal que los músculos rectos abdominales se relajen y que el sujeto pueda respirar profundamente, esto favorecera el retorno linfático por el trabajo hidraulico del diafragma y además mejorará el retorno venoso
  • Los tiempos son de: 20 min en rostro, de 30min a 40 min en MMSS o MMII, un drenaje linfático manual completo dura alrededor de 2 horas
  • No es necesario utilizar medio deslizante

Elongación se refiere a la capacidad del músculo para llegar a estirarse sin resultar afectado o dañado; en otras palabras, es lo conocemos como "flexibilidad muscular" o "estiramientos". Al término de cada rutina, es recomendable realizar estiramientos. En varias ocasiones, las prisas o el poco tiempo del que disponemos para entrenar, impide que "elonguemos" nuestros músculos. Al concluir tus entrenamientos, es importante estirarte, pues el organismo libera ácido láctico a través de los músculos, el cual se cristaliza, creando fibras rígidas. Los estiramientos disminuyen esa rigidez, evitando lesiones futuras. Realizar estiramientos consigue que relajes tu musculatura, logrando una sensación de bienestar y relajación corporal; principalmente, para recuperarte de la tensión generada durante el entrenamiento. Además, mejoras tu movilidad, pues las articulaciones se "sueltan", se vuelven ágiles, y aumenta considerablemente tu flexibilidad.

domingo, 9 de junio de 2013

DESCOMPRESIÓN AXIAL VERTEBRAL, UN NUEVO TRATAMIENTO NO INVASIVO PARA LAS PATOLOGÍAS LUMBARES Y CERVICALES DE COLUMNA.


Para comprender mejor el funcionamiento de esta terapia recordaremos el proceso de generación de hernias discales y protusiones, patologías a las que principalmente va dirigido el tratamiento.
¿CÓMO ES UN DISCO INTERVERTEBRAL Y COMO SE PRODUCE UNA HERNIA DE DISCO?
Sabemos que la columna vertebral está formada por vertebras, si ponemos ordenadamente las vertebras una encima de otra se generara posteriormente una especie de tubo óseo, el canal raquídeo, por donde discurre la medula espinal.
Además visto este canal raquídeo de perfil se observa, simétricamente a cada lado de la columna, que dos vertebras superpuestas limitan entre ellas un espacio: el agujero de conjunción, por donde pasa cada nervio que sale de la médula.
En la parte anterior y entre los cuerpos vertebrales se encuentra el disco intervertebral.
Visto desde arriba el disco aparece formado de dos partes:
-Una parte periférica, el anillo, formado por láminas concéntricas de cartílago fibroso y dispuestas como en una rodaja de cebolla.
-Una parte central, el núcleo, una masa gelatinosa. Tiene un gran porcentaje de agua en su composición y una de sus funciones es absorber y retener agua como si fuera una esponja.
Este conjunto funciona como un amortiguador fibrohidraúlico hecho para soportar las grandes presiones a que son sometidas las vertebras y además favorecen el movimiento de las vertebras. Todo este conjunto desarrolla adecuadamente su función cuando está herméticamente cerrado y los tejidos permanecen en buenas condiciones.
Sin embargo el disco intervertebral es frágil y tiende a envejecer prematuramente debido a las malas condiciones mecánicas. Tanto en posición estática cómo en movimiento, a menudo se producen pinzamientos y cizallamientos.
Consecuencia de esta degeneración y de factores mecánicos se pueden producir grietas en el anillo fibroso por las cuales puede migrar el líquido del núcleo que empujará o romperá el ligamento común posterior allí donde su resistencia sea menor, produciendo lo que se conoce como hernia de disco.
En el desarrollo de la hernia hay varios grados:
-Cuando el núcleo pulposo migra a través del anillo fibroso puede quedar confinado dentro de los límites de esas fibras del anillo y ser contenido por el ligamento común posterior , esto se denomina protusión o prolapso discal.
-Cuando el anillo se rompe y el material del núcleo sale más allá de los límites del anillo y además rompe el ligamento común posterior se habla de extrusión del disco.
Como consecuencia de estos procesos se producirá una compresión en los elementos nerviosos situados en el canal raquídeo a ese nivel. Un ejemplo es la compresión del nervio ciático cuyas raíces salen de la región lumbar baja.
¿QUÉ ES LA DESCOMPRESIÓN AXIAL VERTEBRAL?
Es una terapia indolora y sin cirugía, es un sistema exclusivo que a través de una mesa computerizada consigue la descompresión intervertebral mediante distracción y sin producir espasmo muscular a diferencia de los métodos de tracción convencionales. Supone un gran avance en la ciencia de descompresión no-quirúrgica y ofrece una manera nueva de tratamiento de los problemas de discos intervertebrales lumbares y cervicales.
Mientras que la distracción que alcanzan los métodos de tracción habituales es de +40 mm de mercurio con la Descompresión Axial Vertebral es de -150mm de mercurio creando un “vacío“.
El objetivo de reducir la presión intradiscal es mejorar la difusión osmótica de fluidos y nutrientes hacia el disco, fomentando las propias capacidades fisiológicas de regeneración. Esto supone grandes mejoras en problemas como hernias discales ya que la mejora de las condiciones del disco intervertebral llevara a que deje de presionar raíces nerviosas evitando el dolor y la gran incapacidad que estas patologías suponen.
INDICACIONES
Es un proceso vinculado a la seguridad, debe hacerse en una columna anatómica y estructuralmente estable. Las evaluaciones estandarizadas médicas y fisioterápicas completadas antes de que el paciente inicie el tratamiento determinaran si una persona es apta para la terapia.
- El paciente con clínica y/o evidencia radiológica de hernia, protusión o degeneración discal es el ideal.
- Radiculopatía ciática
- Estenosis de canal
- Síndrome Facetario
- Pacientes en los que la cirugía de columna ha fallado
CONTRAINDICACIONES
- Lesiones patológicas o malformaciones congénitas que alteren la integridad y estabilidad de las estructuras vertebrales.
- Neoplasia
- Espina bífida
- Espondilolistesis a partir de grado 2
- Osteoporosis con más de 45% de pérdida de hueso
- Embarazadas
- Menores de 15 años
- Fracturas
PROTOCOLO
A cada paciente se le revisa su historia médica y sus informes radiológicos para asegurar que es un candidato apto para el tratamiento.
El paciente recibe de 18 a 20 sesiones de 30 minutos de duración, normalmente administradas entre 4 y 5 días a la semana durante un periodo 4 a 6 semanas. Se lleva a cabo con el paciente totalmente vestido y está descrito como seguro y no doloroso, incluso quedándose el paciente dormido. Se comenzará con una fuerza de distracción calculada según las condiciones personales de cada persona, en cada sesión dicha fuerza de distracción se irá aumentando progresivamente creando un efecto acumulativo.
Cada sesión se supervisa por un fisioterapeuta. En el tratamiento lumbar se coloca adecuadamente al paciente decúbito supino sobre la mesa de descompresión. La parte superior del tronco se asegura mediante un arnés a la sección fija de la mesa de descompresión, mientras que la pelvis del paciente se asegura y sujeta mediante unas contenciones situadas en la sección móvil de la mesa. Una zona específica a nivel de la pelvis bascula y se inclina en un rango de25 grados que permite focalizar el tratamiento al nivel vertebral deseado. Un avanzado sistema computerizado controla la tensión de distracción, respiración y desarrollo de la sesión plasmándolo en una gráfica.
Para el procedimiento cervical el paciente también se coloca decúbito supino, la mesa dispone de un sistema cervical específico que también bascula inclinándose los grados necesarios para incidir en segmentos cervicales concretos, el paciente se tumba posicionando la cabeza en esta zona de la mesa cuyo diseño permite una buena sujeción de la base del cráneo permitiendo una descompresión controlada.
Durante las semanas de tratamiento el fisioterapeuta controlará el progreso de la terapia, y dará al paciente una serie de pautas a seguir como son beber mucha agua y evitar ciertos ejercicios y posturas.
Una vez finalizado el proceso el paciente deberá comenzar un reentrenamiento progresivo, realizando ejercicios adecuados para proteger la musculatura y volver a recuperar toda la funcionalidad. Se recomiendan sesiones de recordatorio pasados unos meses.

sábado, 8 de junio de 2013

Experimentar un tirón muscular es cosa frecuente entre las personas físicamente activas y más aun, en deportistas o atletas, sin embargo, solemos restar importancia a esta molestia cuando en realidad,no debemos dejar de considerar la presencia de un tirón pues puede implicar una grave lesión de las fibras musculares.
Cuando el músculo es sometido a un estiramiento exagerado o a un movimiento incorrecto y brusco, puede sufrir la distensión y/o ruptura de sus fibras, lo cual ocasiona dolor y dificultad para movilizar la zona afectada. Es una lesión frecuente pero no por eso menos importante, por lo que no debemos dejar pasar la presencia de un tirón mientras nos ejercitamos.
Las principales causas de esta lesión también llamada distensión muscular es la actividad física excesiva, la flexibilidad deficiente o el calentamiento inadecuado antes de realizar esfuerzos físicos. Como podemos ver, todas las causantes son evitables y no podemos dejar de considerarlas para prevenir el tirón muscular que puede ser más severo y llegar a desgarros graves de las fibras musculares.
Debido a que puede afectar los vasos sanguíneos de la zona, pueden aparecer hematomas e hinchazón, por lo que se recomienda colocar hielo en el músculo que ha sufrido el tirón y consultar con un médico especialista en lesiones para descartar una afección más severa.
El músculo debe descansar y reposar mientras permanezca el dolor y una vez que cede la molestia, puede reincorporarse a la actividad de forma progresiva.
Es importante prevenir el tirón muscular comprendiendo que puede ser la antesala a una lesión mayor como la rotura de la fibra muscular o desgarro, por eso, tengamos en cuenta el papel fundamental que desempeña el calentamiento y la flexibilidad para evitar la distensión muscular e incluyamos estiramientos en cada sesión así como también, dediquemos tiempo a una buena entrada en calor que no someta a los músculos a un esfuerzo intenso de manera brusca.
El tirón muscular parece ser considerado algo ocasional, pero en realidad, constituye una lesión leve que puede estar indicando que algo no esta bien y puede ser el primer paso para un desgarro muscular, por eso, no debemos dejar de considerarlo.

miércoles, 5 de junio de 2013

Contractura muscular: Todo sobre ellas y el tratamiento

Pierna con contractura muscular
Aquellas veces que moviste alguna parte de tu cuerpo y sentiste dolor, sin haberte hecho algún daño en esa zona, y que no tienen explicación aparente, es probable que padecieras de una contractura muscular, la contractura muscular es la contracción persistente e involuntaria de un músculo.

La consecuencia de algún movimiento brusco

Las contracturas musculares son comunes y no suelen ser graves
Puede presentarse como consecuencia de algún movimiento brusco donde el músculo por no haber estado “preparado” o débil se contrae constantemente causando dolor o incomodidad.
Por ejemplo durante las horas en el gimnasio cuando cogemos más peso del debido o cuando sin coger tanto peso, realizamos un esfuerzo constante por largos periodos de tiempo, como es el caso de una mala postura en la bici de spinning.
Pero no te asustes las contracturas musculares son comunes y no suelen ser graves, hay muchas técnicas de entrenamiento físico que te ayudan a evitar una contractura muscular, el calentamiento previo a alguna actividad física es indispensable para la prevención de desgarraduras musculares y contracturas.
Sabrás que tienes una contractura muscular, cuando repites el movimiento que ocasionó la contractura muscular y te vuelve a causar el mismo dolor, pero también puedes ubicar a ese músculo que constantemente se esta contrayendo, este músculo contraído se manifiesta como un abultamiento en la zona.

¿Por qué aparecen las contracturas musculares?

Las contracturas musculares pueden aparecer de 2 maneras:

Exigiéndole al músculo un esfuerzo superior al que está capacitado:

La primera, la más común es exigiéndole al músculo un esfuerzo superior al que está capacitado, ya sea puntual e intenso como es el caso de las lesiones por esfuerzo repetitivo o bien, por un esfuerzo mantenido pero no tan fuerte, por ejemplo las Posturas estáticas que hacen que el músculo esté en la misma posición por más tiempo del adecuado. Esto genera en el músculo una fatiga por soportar cargas inadecuadamente.

Contractura muscular por debilidad del musculo:

Y la segunda que es cuando el músculo está débil y no tiene la fuerza requerida para llevar a cabo trabajos que tiene que realizar. Este caso es típico de la contractura muscular en la espalda, de los músculos paravertebrales de una región específica, debido a una escoliosis, ya que un lado de la musculatura se atrofia lo que provoca una asimetría de cargas y pesos para el otro lado de la espalda.

El sedentarismo y el estrés:

También por el sedentarismo ya que los músculos no están en condiciones óptimas de salud por lo que las contracturas son más susceptibles ante cualquier esfuerzo. Otra de las causas comunes de las contracturas es el estrés, ya que esta emoción libera elementos químicos que llevan a la contracción involuntaria y sostenida del músculo.

Los tipos de contractura muscular

Existen dos tipos de contracturas musculares:
La irrigacion no alcanza para surtir cada arteriola
Mientras realizas un esfuerzo o ejercicio físico, estas son contracturas que se producen por el acúmulo de desechos metabólicos dentro de la fibra muscular. Es decir, cuando realizas un movimiento repentino, o un sobresfuerzo fisico ya sea instantaneo o continuo, la irrigacion no alcanza para surtir cada arteriola, por que no estan preparados para trabajar tan rapidamente.
Es decir la irrigación es insuficiente tanto en número como en caudal transportante, ambos con la función de limpiar las fibras musculares de los desechos tóxicos que se producen en el proceso metabólico originado para satisfacer la demanda de energía que requiere el movimiento, razón por la cual el calentamiento previo al ejercicio es tan importante, así estaríamos poniendo al cuerpo en preaviso de que vamos a realizar un ejercicio físico y le estamos preparando para enfrentarse a él, sin que le pille indefenso y poco preparado.
El segundo tipo de contractura muscular es aquella que aparece después del ejercicio físico, por lo general provocada porque alguna de las fibras musculares ha sido distendida o sometida a un trabajo excesivo, causando lesiones y dolor.

Cuando acudir al medico

Debes acudir al medico si:
  • La contractura muscular ha sido aguda y el dolor impide el movimiento.
  • A la semana no cede el dolor.
  • Se sienten otras sensaciones como pinchazos, hormigueo, adormecimiento o descarga eléctrica.
No es conveniente que te hagas masajes en la región que sean inapropiados, así como el tomar fármacos aconsejados por amigos, lo mejor es ir al médico o al fisioterapeuta para que vea de qué tipo de contractura muscular se trata y cuál es el mejor método para su tratamiento.

Los tratamientos para la contractura muscular

Entre los tratamientos a la hora de tratar una contractura muscular están los miorrelajantes y antiinflamatorios, ten en cuenta que ciertos fármacos logran relajar la musculatura y reducir la contracción pero ellos no actúan directamente sobre la contractura.
Muchos de estos medicamentos son fármacos de venta libre como la aspirina, ibuprofeno, acetaminofeno, paracetamol, diclofenac, naproxeno, etc. También están las cremas o geles que se pueden aplicar directamente sobre la zona, pero ten cuidado de no tener ninguna herida abierta y al haber realizado la aplicación evitar el contacto con los ojos, estos geles son muy irritantes en las mucosas.
Otro método es la Termoterapia esta se realiza con compresas calientes, bolsas de agua, bolsas químicas, envolturas calientes, etc. Son muy útiles por brindar un efecto relajante y analgésico en la zona.

Los masajes descontracturantes

El masaje provocará un aumento del flujo sanguíneo
No cabe duda de que los masajes llamados descontracturantes son una de las formas más eficaces para combatir este tipo de lesiones, pero ojo, estos masajes deben de darse por personal calificado, sino la contractura podría empeorar.
El masaje provocará un aumento del flujo sanguíneo que mejora la recuperación de tejidos y limpieza de metabolitos además de propiciar una relajación del músculo, reduciendo la tensión, y por tanto el dolor.
Los masajes actúan de dos maneras: en primer lugar evita que se formen adherencias en el foco inflamatorio, y puede eliminar las de formación reciente, y en segundo lugar, la fricción que proporciona el masaje aumenta como ya se mencionó anteriormente el flujo sanguíneo, lo que favorece y acelera la reparación de los tejidos.

Para concluir, algunas sugerencias

El estiramiento muscular y la actividad ligera en el agua son aconsejables tras la fase aguda de la contracción, la inmovilización de los músculos afectados en caso de que se requiera de un reposo absoluto cuando los músculos comprometidos tienen que ver con la deambulación como la espalda, y la cintura.
Por último le recomendamos que si en algún momento sufre una contractura muscular ya sea una contractura muscular en la espalda o una contractura cervical, visite un fisioterapeuta. El tratamiento dura dependiendo de la gravedad de la contractura.
  • Realiza siempre un calentamiento previo al ejercicio minimo por unos 10 minutos.
  • Estire correctamente después del ejercicio.
  • Recuerde si hara algun tipo de ejercicio, mejor que se convierta en una rutina, es decir que sea un ejercicio continuo, asi evitara la aparición de alguna contractura.
  • No mantengas una misma posición por mucho tiempo. Si tu trabajo te exige estar sentado o de pie toda la jornada.
  • Acostumbre cada cinco a diez minutos de cada hora cambiar de posturas y hacer estiramientos ligeros.