miércoles, 29 de mayo de 2013

Cómo tratar la tendinitis de la "pata de ganso"

Aparece sigilosamente cuando damos grandes zancadas, y comenzamos a sentir un hormigueo y una ligera quemazón en la parte interna de la rodilla. Pero más tarde el dolor se puede volver fino e invalidante.


Pedro comenzó a sentir estos síntomas, por lo que estirar al terminar su entrenamiento le disminuía las molestias pero atenazaban en frío. Ponerse hielo en la rodilla durante treinta minutos conseguía disminuir el dolor. No obstante, pasadas tres semanas el dolor se manifestaba incluso en sus actividades cotidianas.
¿QUÉ ES LA PATA DE GANSO?
Se llama “pata de ganso” o “pes anserinus” a la formación de tendones que  cubre la parte interior de la rodilla abarcando parte de la cara  superior e interna de la tibia, en la pierna.
Como todo  tendón es el final de un músculo, es la cuerda que éste emplea  para amarrarse al hueso y tirar fuerte para (ejerciendo palanca) realizar su acción. Intervienen tres partes en este tendón: un “isquiotibial” llamado  semitendinoso, un “adductor” llamado recto interno y un  “oblicuo del muslo” llamado sartorio que finalizan en este tridente  tendinoso.
  • El semitendinoso: es un  músculo flexor de rodilla y extensor de cadera, como el  semimembranoso, al que va unido. Las lesiones de acortamiento  isquiotibial tienen que ver con la posición anterior del hueso  ilíaco (está en anterioridad o “in flare”) con dificultad para  realizar bien la zancada al correr y dolores diversos como los de  glúteo o sus inserciones.
  • El recto interno: va desde el pubis a la  tibia, recorriendo toda la cara interna del muslo. Es un músculo biarticular y esto significa que actúa sobre dos articulaciones: sobre la cadera (aductor), y sobre la  rodilla es (flexor).Las lesiones en que está presente son las  tendinitis de “pata de ganso”, los descensos de la rama púbica o  las eversiones ilíacas (casi siempre con posteriorización ilíaca).
  • El  músculo sartorio: se extiende como una fina y robusta cuerda, desde  el hueso pélvico ilíaco (por fuera) hasta la tibia en la pierna (por dentro). Su acción consiste en flexionar la rodilla y separar y rotar externamente la cadera.
Es una típica posición en que las dos  piernas forman un cuatro. Así permanecían largas horas los sastres y de ahí su nombre. Se lesiona cuando la pelvis está  bloqueada en posterioridad y con el hueso ilíaco en eversión (“out  flare”).
¿CÓMO SE TRATA ESTA TENDINITIS?
Lo principal es conocer la causa que origina la inflamación. Así, comenzamos por tratar el músculo o músculos que hayan sido evidenciados en la exploración. El masaje con fricciones superficiales y profundas, seguido deamasamientos almo digitales en la propia masa muscular y de amasamientos pulgares en la zona de inserción supone una buena preparación para el resto de técnicas manuales.
Es interesante desfibrosar aquellas zonas de fijación tendinosa cercanas a la inserción tibial. Para ello se aconsejan las técnicas de Moneyron y Cyriax hasta conseguir poder deslizar limpiamente un pliegue rodado por dicha área.
Posteriormente son aconsejables los estiramientos analíticos (en  la camilla los hará durante varios días el terapeuta y se enseñarán al atleta para el día a día) de los músculos implicados en la lesión.
Consulta aquí los ejercicios preventivos a la lesión de la 'pata de ganso'
.
  En el ser humano esta constituida por las vertebras, que son 33 ó 34 elementos óseos, discordes que se superponen, distribuidas así: 7 cervicales, 12 dorsales, 5 lumbares, 9 o 10 pélvicas. Las vértebras cervicales, dorsales y lumbares son independientes “libres” las pélvicas se sueldan formando 2 elementos el sacro y el cóccix.
    - 7 cervicales (la 1ª llamada Atlas y la 2ª Axis)
    - 12 dorsales o torácicas
    - 5 lumbares
    - 5 sacras (sin articulación entre ellas pues están fundidas y componen el hueso llamado Sacro)
    - 4 coccígeas (sin articulación entre ellas pues están fundidas y componen el hueso llamado cóccix - tampoco existe articulación entre el sacro y el cóccix; según teorías evolutivas sería la reminiscencia del rabo o cola correspondiente a otras especies animales)
Esta distribución siempre es así, salvo en las anomalías denominadas lumbarización y sacralización.

Si observamos la columna vista de perfil, obtendremos la siguientes curvaturas anatómicas:
- LORDOSIS CERVICAL: curvatura cóncava hacia atrás
- CIFOSIS DORSAL: curvatura convexa hacia atrás
- LORDOSIS LUMBAR: curvatura cóncava hacia atrás
  
VERTEBRAS LIBRES
 Caracteres comunes:
Todas las vértebras tienen:
1.º un cuerpo
2.º un agujero
3.º una apófisis espinosa
4.º dos apófisis transversas
5.º cuatro apófisis articulares
6.º dos laminas
7.º dos pedículos

  
          

1.º Cuerpo.
El cuerpo ocupa la parte anterior y tiene la forma de un cilindro con dos caras y una circunferencia. De las dos caras, una es superior y la otra inferior. Son planas y horizontales. Una y otra presentan en su centro una superficie acribillada de agujeritos, circunscrita por una zona anular ligeramente prominente y formada de tejido compacto. La circunferencia, cóncava en sentido vertical por delante y por los lados, presenta un canal horizontal, dirigido de uno al otro lado. Por detrás es plana o hasta excavada en sentido transversal, para constituir la pared anterior de agurejo vertebral. En su parte media se ven numerosos orificios destinados a conductos venosos, que proceden del cuerpo vertebral

2.º Agujero Vertebral.
Está comprendido entre la cara posterior del cuerpo vertebral y la apófisis espinosa. Tiene la forma de un triangulo de ángulos más o menos redondeados.

3.º Apófisis Espinosa.
Impar y media se dirige hacia atrás bajo la forma de una larga espina, de la cual recibe el nombre. Se distinguen en ella la base, que la une a la vértebra; el vértice, a veces ligeramente desviado a derecha o a izquierda; dos caras laterales izquierda y derecha, enrelación con los músculos espinales; un borde superior, más o menos cortante; un borbe inferior, generalmente más grueso que el precedente y también mucho más corto. 
4.º Apófisis transversas
En  numero de dos, una derecha y otra izquierda, se dirigen transversalmente hacia fuera, y de ahí el nombre que llevan. En cada una de ellas hemos de considerar: la base, que la une a la vertebra; el vértice, que es libre; dos caras, anterior y posterior, y dos bordes, superior e inferior.

5.º Apófisis articulares. 
Son dos eminencias destinadas a la articulación de las vértebras entre sí. Son en número de cuatro: dos ascendentes y dos descendentes. Colocadas simétricamente a cada lado del agujero vertebral, unas y otras sobresalen hacia arriba o hacia abajo del nivel del arco óseo que limita este orificio.

6.º Láminas vertebrales.
En número de dos: derechas e izquierda. Aplanadas y cuadriláteras, forman la mayor parte de la pared posterolateral del agujero raquídeo. Hemos de distinguir en cada una de ellas: la cara anterior, que mira a la medula; la cara posterior, cubierta por los músculos espinales; dos bordes, superior e inferior; la extremidad interna, que se confunde con la base de la apófisis espinosa, y la extremidad externa, que se suelda, ya con la apófisis transversa, ya con las apófisis articulares. Las laminas vertebrales son ligeramente oblicuas hacia abajo y atrás.

7.º Pedínculos
Son dos porciones óseas delgadas y estrechas que a uno y a otro lado, unen la base de la apófisis transversa y las dos apófisis articulares correspondientes a la parte posterior y lateral del cuerpo vertebral. Los borde inferior y superior son curvos, lo que hace que cada pedinculo presente dos escotaduras una superior y una inferior. Estas escotaduras, superponiéndose regularmente con las vertebras vecinas, forman a cada lado de la columna vertebral una serie de agujeros, llamados agujeros de conjunción, por los que salen los nervios raquídeos.


CARACTERES PECULIARES DE LAS VÉRTEBRAS DE CADA REGIÓN

Cada elemento de la vértebra trae consigo un carácter morfológico que permite reconocer la región a que pertenece la vértebra.

Las vértebras cervicales, las dorsales y las lumbares se distinguen, respectivamente, por los caracteres siguientes.

A – Vertebras Cervicales:
El cuerpo, alargado transversalmente, presenta como caracteres distintivos:
1 – por delante, en la línea media: una pequeña prominencia vertical
2 – en las extremidades laterales de su cara superior, dos pequeñas eminencias, ganchos o apófisis semilunares;
3 – en los extremos laterales de su cara inferior, dos pequeñas escotaduras que, en el esqueleto armado, están en relación con los ganchos de la vértebra subyacente. El agujero es triangular, de base anterior. La apófisis espinosa es corta, poco inclinada, tiene un canal en su borde inferior y esta bifurcada en su vértice.
Las apófisis transversas están implantadas a cada lado del cuerpo. Tienen un canal en su cara superior, son bituberculosas en su vértice y en su base existe un agujero, llamado agujero transverso. Las apófisis están es cada lado colocadas exactamente una encima de la otra. Sus carillas miran hacia atrás y arriba en las apófisis superiores, hacia delante y abajo en las apófisis inferiores. Las láminas son cuadriláteras, más anchas que altas y dirigidas oblicuamente hacia abajo y atrás. Los pedículos se implantan en el cuerpo vertebral en un punto algo menos distante de su cara superior que de la inferior. Las dos escotaduras no son exactamente iguales: la inferior es algo más profunda que la superior.

B – Vértebras Dorsales.
El cuerpo vertebral presenta en cada lado y cerca de la extremidad anterior del pedículo dos semicarrillas articulares, superior e inferior, para la cabeza de las costillas. El agujero raquídeo es relativamente pequeño e irregularmente circular. La apófisis es muy larga, prismática, triangular y fuertemente inclinada hacia atrás. Las apófisis transversas nacen por detrás del pedículo. Su vértice es mas o menos redondeado, y en su cara anterior se ve una pequeña carilla articular para la tuberosidad de la costilla correspondiente. Las apófisis articulares superiores, muy marcadas, se dirigen verticalmente por encima de la base de las apófisis transversas; sus carillas miran hacia atrás y un poco hacia fuera. Las inferiores quedan reducidas a simples carillas articulares situadas en la cara anterior de las laminas;  miran hacia delante y un poco hacia dentro. Las laminas son cuadriláteras, tan altas como anchas. Los pedinculos unen el cuerpo vertebral a las apófisis transversas y a las articulaciones. De las dos escotaduras, la inferior es mucho más profunda que la superior.

C – Vértebras Lumbares
El cuerpo es voluminoso. El diámetro transverso es mayor que el antero posterior. El agujero es triangular. La apófisis espinosa es de cuadrilátera, y muy desarrollada de posición horizontal. Las apófisis transversas (apófisis costiformes) están relativamente poco desarrolladas. Se desprenden de la parte media del pediculo. Las apófisis articulares tienen una dirección vertical. Las carillas articulares superiores tienen forma de canales verticales, mirando hacia atrás y adentro y las inferiores, la forma de eminencias verticales, representando porciones de un cuerpo cilindroide y mirando hacia delante y afuera. En la parte posteroexterna de las apófisis articulares superiores se ve un tubérculo más o menos desarrollado, el tubérculo mamilar. Las láminas son cuadrilateras, más altas que anchas. Los pediculos tienen una dirección anteroposterior. Las escotaduras son muy desiguales, las inferiores son tres o cuatro veces más considerables que las superiores.

martes, 28 de mayo de 2013

¿Qué es la artritis reumatoide?
Esenciales: hojas informativas de fácil lectura

La artritis reumatoide es una enfermedad que afecta las articulaciones o coyunturas. Causa dolor, hinchazón y rigidez. Si una rodilla o mano tiene artritis reumatoide, usualmente la otra rodilla o mano también está afectada. Esta enfermedad ocurre a menudo en más de una articulación y puede afectar cualquiera de las articulaciones. Las personas con esta enfermedad pueden sentir malestar y cansancio, y a veces pueden tener fiebre.
Algunas personas tienen la enfermedad sólo por unos cuantos meses, o por uno o dos años. Después desaparece sin causar daños. Otras personas tienen épocas en que los síntomas empeoran (brotes) y épocas en que se mejoran (remisiones). En los casos más graves, la enfermedad puede durar muchos años o toda la vida. Esta forma de la enfermedad puede causar daños graves a las articulaciones.

¿A quién le da artritis reumatoide?

A cualquier persona le puede dar esta enfermedad, aunque ocurre con más frecuencia entre las mujeres. La artritis reumatoide comienza a menudo durante la edad mediana y es más común entre las personas de mayor edad, aunque a los niños y jóvenes también les puede dar.

¿Qué causa la artritis reumatoide?

Los médicos desconocen la causa exacta de la artritis reumatoide. Se sabe que con este tipo de artritis, el sistema inmunitario ataca a los tejidos de su propio cuerpo. Los investigadores están aprendiendo mucho acerca de por qué y cómo sucede esto.
Algunos factores que podrían causar la artritis reumatoide son:
  • Los genes (pasan de padres a hijos)
  • El medioambiente
  • Las hormonas.

¿Cómo se diagnostica la artritis reumatoide?

El médico de cabecera o el reumatólogo pueden diagnosticar esta enfermedad.
El reumatólogo es un médico que atiende a las personas con problemas de las articulaciones, los huesos y los músculos. La artritis reumatoide puede ser difícil de diagnosticar porque:
  • No existe una prueba específica para determinar la enfermedad
  • Los síntomas pueden ser iguales a los de otras enfermedades de las articulaciones
  • Puede tomar algún tiempo para que se presente el cuadro completo con todos los síntomas.
Para diagnosticar la artritis reumatoide, los médicos tienen en cuenta la historia clínica, el examen físico, las radiografías y los análisis de laboratorio.

¿Cuál es el tratamiento para la artritis reumatoide?

Los médicos tienen varias opciones para el tratamiento de esta enfermedad. Los objetivos del tratamiento son:
  • Eliminar el dolor
  • Reducir la hinchazón
  • Reducir o detener el daño a la articulación
  • Ayudar a las personas a sentirse mejor
  • Ayudar a las personas a mantenerse activas.
El tratamiento puede incluir educación al paciente, programas de autocontrol y grupos de apoyo que ayudan a las personas a aprender acerca de:
  • Los tratamientos
  • Los ejercicios y métodos de relajación
  • Cómo hablar con el médico
  • La solución de problemas.
Estos programas ayudan a las personas a:
  • Aprender más acerca de la enfermedad
  • Reducir el dolor
  • Enfrentarse a las dificultades físicas y emocionales
  • Sentir más control sobre la enfermedad
  • Tener más confianza en sí mismas
  • Llevar una vida plena y activa.
El tratamiento para la artritis reumatoide puede incluir:
  • Cambios en el estilo de vida
  • Medicamentos
  • Cirugía
  • Visitas de control
  • Terapias alternativas.

Cambios en el estilo de vida

He aquí algunas maneras en que usted puede cuidarse:
  • Mantenga un buen equilibrio entre el descanso y el ejercicio
  • Cuide sus articulaciones
  • Reduzca el estrés
  • Consuma una dieta saludable.

Medicamentos

La mayoría de las personas que tienen artritis reumatoide toman medicamentos. Estos pueden usarse para aliviar el dolor, reducir la hinchazón y para prevenir que la enfermedad empeore. Lo que el médico receta depende de:
  • La salud general de la persona
  • La gravedad de la artritis reumatoide
  • La posibilidad de que la enfermedad evolucione a una forma más grave de artritis reumatoide
  • Por cuánto tiempo la persona tomará el medicamento
  • La eficacia del medicamento
  • Los posibles efectos secundarios.

Cirugía

Existen muchos tipos de cirugía para las personas con daños graves en las articulaciones. La cirugía se usa para:
  • Reducir el dolor
  • Ayudar a que la articulación funcione mejor
  • Ayudar a las personas a llevar a cabo sus actividades diarias.
La cirugía no es para todo el mundo. Consulte con el médico acerca de esta opción.

Visitas de control

Las visitas de control son importantes porque el médico puede:
  • Ver si la enfermedad empeora
  • Ver si los medicamentos están ayudando
  • Ver si los medicamentos causan algún efecto secundario
  • Cambiar el tratamiento cuando sea necesario.
El tratamiento puede incluir análisis de sangre, de orina, otros análisis de laboratorio y radiografías.

Terapias alternativas

A veces se sugieren dietas especiales, vitaminas y otras terapias alternativas para el tratamiento de la artritis reumatoide. Algunas terapias ayudan a reducir el estrés.
La mayoría de estos tratamientos son inocuos, pero puede que no se hayan evaluado lo suficiente o que en realidad no tengan ningún beneficio.
Debe consultar con el médico antes de comenzar una terapia alternativa. Si el médico piensa que la terapia puede ayudar y no es peligrosa, ésta puede llegar a formar parte del tratamiento regular.

¿Qué investigaciones se están haciendo sobre la artritis reumatoide?

Los científicos están haciendo investigaciones en muchas áreas relacionadas con la enfermedad; entre éstas:
  • El sistema inmunitario
  • Los genes
  • Las familias que tienen artritis reumatoide
  • Los nuevos medicamentos o combinaciones de medicamentos
  • Las maneras de prevenir los problemas de salud relacionados con la enfermedad
  • La calidad de vida de las personas con artritis reumatoide.

HUESOS DEL PIE

EL PIE HUMANO




El ser humano usa sus pies para la locomoción bípeda, haciendo posible la posición vertical y la liberación de los miembros superiores. En su concepto, constituye una bisagra con el suelo, siendo crucial, pero como estructura inferior a menudo resulta infravalorado. Anatómicamente, el pie y la mano humanas son variaciones de una misma estructura de cinco dígitos que es común a muchos otros vertebrados; es también una de las dos estructuras de huesos más complejas del cuerpo.

Anatomía del pie humano

 

El pie humano y el tobillo son una fuerte y compleja estructura mecánica que contiene más de 26 huesos, 33 articulaciones, y más de 100 músculos, ligamentos y tendones.
El pie se puede subdividir en tres partes generalmente: retropié, parte media y ante pié.
  • El retropié está compuesto por el astrágalo y el calcáneo o talón. Los dos huesos largos que componen la pierna, la tibia y el peroné, se conectan con la parte superior del astrágalo para formar el tobillo. Tiene función estabilizadora.
  • La parte media del pie está formada por cinco huesos irregulares: cuboides, escafoides, y tres huesos cuneiformes, los cuales constituyen los arcos del pie, que sirve como un amortiguador. La parte media del pie está conectada con el antepié y el retropié mediante músculos y la fascia plantar. Función rítmica ya que los huesos que la forman actúan de forma sincrónica.
  • El ante pie se compone de los cinco metatarsianos que forman el metarso y las falanges del pie. Al igual que los dedos de la mano, el dedo gordo tiene dos falanges (proximal y distal), mientras que el resto de los dedos tienen tres falanges. Las articulaciones entre las falanges se llaman interfalángicas y las que existen entre el metatarso y las falanges se denominan metatarsofalángicas.Su función es dinámica.
La porción ósea de pie puede dividirse en tres partes:
  • Tarso, con siete huesos siendo, de atrás a delante, el astrágalo, el escafoides y tres cuñas (primera o medial, segunda o intermedia y tercera o lateral)
  • Metatarso, con cinco huesos largos, que se disponen de dentro afuera con los nombres de primero, segundo, tercero, cuarto y quinto.
  • Falanges, con catorce huesos. Se conocen con los nombres de primera o proximal, segunda o media y tercera o distal o ungueal.
La parte superior o dorsal del pie se llama empeine y la inferior planta. El pie se mueve en relación a la pierna con el auxilio de músculos extensores y flexores. Los primeros, que constituyen la pantorrilla, se insertan en la extremidad posterior del calcáneo por medio del tendón de Aquiles. Los segundos están situados delante de la pierna. Existen, además, músculos elevadores que hacen girar el pie hacia fuera o hacia dentro.
El pie humano está formado por 3 arcos que constituyen una bóveda, dos arcos longitudinales y un arco transversal que están mantenidos por las formas entrelazadas de los huesos del pie, los ligamentos y los músculos. La ligera movilidad de los arcos cuando el peso se aplica y se retira del pie hace que el caminar y el correr sean más económicos en términos de energía.
El arco interno es el más largo y alto mientras que el arco externo tiene una longitud y altura menor a las del arco interno. Por último, el arco anterior cuyos puntos de apoyo son la cabeza del primer y quinto metatarsiano. La excesiva tensión en los tendones y ligamentos de los pies puede dar lugar a arcos caídos o pies planos.

Huesos


Los huesos que constituyen el pie se disponen en tres grupos principales:
Astrágalo
Astrágalo. Es el único hueso del tarso que se articula con la pierna, quedando sujeto por la mortaja tibioperonea y articulándose caudalmente con el calcáneo y ventralmente con el escafoides. Consta de una cabeza o porción anterior que se articulará con el escafoides, un cuello o segmento intermedio y un cuerpo o porción posterior.
Calcáneo
Tiene una forma irregularmente paralelepípeda representando su mitad posterior el talón. En su cara superior distinguimos dos carillas articulares para el astrágalo. Entre ambas carillas existe un surco profundo denominado sulcus calcanei, que junto con sulcus tal forma un conducto o cueva ósea: el seno del tarso.
Escafoides. Presenta una forma navicular. Su cara posterior o proximal ofrece una excavación articular para el astrágalo. Su cara anterior o distal presenta tres facetas triangulares para articularse con las cuñas.
Cuñas o huesos cuneiformes. Son tres: primera o medial, segunda o intermedia y tercera o lateral.

Cuboides. Tiene forma irregularmente cubo idea. Su cara proximal es lisa y se articula con el calcáneo. Su cara distal presenta dos facetas articulares para el cuarto y quinto metatarsiano. En la cara medial presenta dos carillas, una anterior para la tercera cuña y otra posterior para el escafoides.
Metatarsiano. Vista anterior y posterior Metatarsianos. Son pequeños huesos largos, que se disponen de dentro afuera con los nombres de primero, segundo, tercero, cuarto y quinto.

Falanges. Se conocen con los nombres de primera o proximal, segunda o medial y tercera o distal o unqueal. El dedo gordo o hallux sólo tiene dos falanges: la proximal y la distal o unqueal.


domingo, 26 de mayo de 2013


Definición

La epitrocleitis, epicondilitis medial o "codo de golfista" es una patología que se caracteriza por dolor en la cara interna del codo, sobre la epitróclea (prominencia ósea en la región interna del extremo distal del húmero), debido al sobreuso o estrés repetitivo de la inserción muscular en esta zona.
La epitrocleitis es siete a diez veces menos frecuente que la epicondilitis lateral o "codo de tenista". Ocurre generalmente entre la cuarta y quinta década de la vida, afecta principalmente a la extremidad dominante y no existirían diferencias por sexo.
Si bien es común que se presente en algunos deportes como el golf y el tenis, también puede aparecer en trabajadores manuales como digitadores o carpinteros, quienes realizan movimientos de antebrazo, muñeca y mano en forma repetitiva.
 
Pantalla Completa

Epitrocleitis o Codo de Golfista

La epitrocleitis es siete a diez veces menos frecuente que la epicondilitis lateral o "codo de tenista". Ocurre generalmente entre la cuarta y quinta década de la vida, afecta principalmente a la extremidad dominante y no existirían diferencias por sexo.

¿Por qué se produce?

La epitróclea es el origen común del grupo muscular encargado de flectar la muñeca y los dedos y de pronar el antebrazo (dejar la palma de la mano mirando hacia abajo). En esta zona se produciría la lesión, específicamente en el origen del músculo pronador redondo y flexor radial del carpo. Sin embargo, el resto del grupo muscular también podría verse afectado. La causa principal sería el sobreuso o estrés repetitivo en esta región músculo-tendinosa, en la cual se iniciaría un proceso inflamatorio que evolucionaría a una degeneración tendinosa caracterizada por micro roturas tendíneas y una respuesta reparativa fallida.
Esta patología se ha asociado a actividades repetitivas que involucran flexión de muñeca y pronación del antebrazo. En deportes, el mal equipamiento y técnica deportiva inapropiada serían una de sus principales causas. En el golf, por ejemplo, se produciría por una inadecuada técnica de golpe o agarre incorrecto de los palos. En el tenis, durante el servicio (fase de aceleración), golpe de derecha con mucho top spin, por el uso de una empuñadura (grip) de tamaño incorrecto, por una gran tensión de las cuerdas o por el uso de una raqueta demasiado pesada o pequeña. Otras disciplinas a las que se ha asociado esta patología son el remo y deportes de lanzamiento como la jabalina.

Síntomas

Los pacientes refieren dolor en la región interna del codo, el cual empeora al realizar flexión de muñeca y pronación del antebrazo contra resistencia. En ocasiones, el dolor puede irradiarse al antebrazo y cuando existe dolor crónico, se puede agregar debilidad al empuñar la mano u objetos.
En atletas el dolor se puede presentar en la fase de aceleración del lanzamiento, por ejemplo, durante el servicio en el tenis o al lanzar la jabalina.

Diagnóstico

Luego de realizar la historia clínica y examen físico, incluyendo pruebas específicas para evaluar el grupo muscular epitroclear, se procede a solicitar exámenes que ayuden a confirmar el diagnóstico.
Es importante descartar otras causas frecuentes de dolor interno de codo como la inestabilidad medial en atletas que practican deportes de lanzamiento o la neuropatía por atrapamiento del nervio cubital.
Dentro de los exámenes de imágenes a solicitar están:
Radiografías: Generalmente son normales, sin embargo, entre el 20 y 30% de los pacientes pueden presentar calcificaciones adyacentes a la epitróclea. Además permiten descartar otras patologías.

Ecografía musculoesquelética: Permite evaluar la articulación y tejidos blandos como tendones, ligamentos y nervios alrededor del codo. En forma dinámica, permite comparar con el lado contralateral (sano) y es útil para evaluar los ligamentos en atletas que practican deportes de lanzamiento.

Resonancia magnética: Como complemento a la anterior o ante duda diagnóstica es de gran utilidad. Permite evaluar lesiones de tejidos blandos y osteoarticulares como lesiones ligamentosas en deportistas lanzadores, lesiones osteocondrales, fracturas de estrés y patología intraarticular entre otras.

Tratamiento

El tratamiento es principalmente no quirúrgico y tiene como objetivo aliviar el dolor, reducir la inflamación y lograr el retorno a las actividades normales y/o deportivas. Es exitoso entre el 85 y 90 por ciento de los casos, sin embargo, existiría cerca de un 5-15% de recurrencia de síntomas debido principalmente a una rehabilitación incompleta o por el no cumplimiento de las medidas preventivas.
Este tratamiento consiste en evitar o modificar las actividades que producen síntomas, además del uso de medicamentos antiinflamatorios, kinesiterapia, uso de hielo local por 15 a 20 minutos después de realizar actividades y en ocasiones, una órtesis de codo, que puede ayudar a disminuir el dolor al realizar ciertas actividades con la extremidad afectada. Otra alternativa de tratamiento conservador es la infiltración local de corticoides, lo cual permite aliviar los síntomas al menos en el corto o mediano plazo.
Si el tratamiento conservador al cabo de tres a seis meses fracasa, y si se han descartado otras causas de dolor de codo, podría considerarse el tratamiento quirúrgico como alternativa. Varias técnicas han sido descritas, muchas de las cuales consisten en liberación del origen muscular y resección del tejido patológico. Tiene un éxito cercano al 80%, sin embargo, existen potenciales complicaciones como lesión del nervio cubital, especialmente con técnicas mínimamente invasivas como la artroscópica.
El retorno completo a las actividades o deporte luego de la cirugía ocurre habitualmente entre los cuatro a seis meses.
Otras alternativas de tratamiento menos frecuentes de utilizar y que están en continuo estudio son la infiltración local de factores de crecimiento plaquetario, uso de ondas de choque extracorpóreas, infiltración local de toxina botulínica y el uso de terapia láser de baja intensidad.

Prevención

Se debe realizar un adecuado calentamiento y elongación antes de realizar actividades manuales o deportivas. Además, al terminarlas se debe nuevamente elongar para mantener la flexibilidad. A su vez, es importante mantener un plan de ejercicios de fortalecimiento de la musculatura del antebrazo.
Finalmente, los factores preventivos más importantes a considerar en la práctica deportiva son la técnica correcta y el equipamiento adecuado

viernes, 24 de mayo de 2013


Introducción
    Durante las ultimas 2 décadas los ejercicios pliometricos han tomado gran auge debido a las condiciones que desarrollan los músculos que son sometidos a este tipo especial de adaptación funcional, el aprovechamiento de los beneficios de esta técnica es utilizado tanto por los profesionales de la actividad física, como por aquéllos que nos encargamos de los procesos de recuperación y reacondicionamieto de la estructura muscular; sin embargo la mayoría de artículos que encontramos, en especial los publicados en los medios electrónicos, hacen referencia a los ejercicios pliometricos como una técnica casi única y especial para el desarrollo de la potencia del miembro inferior a través del desarrollo de multisaltos. Nuestro interés al desarrollar este artículo, es mostrar las inmensas posibilidades de beneficio de esta técnica como una herramienta más en los procesos de rehabilitación, y que además contribuye a mejorar el rendimiento del deportista, todo ello basándonos en el conocimiento y práctica adecuada del ejercicio pliometrico.
    El termino "Pliometrico" es usado por Zartsiosky, para determinar un tipo de contracción especial que tiene como característica que la fuerza generada por el músculo es menor que las fuerzas externas, es decir aquel tipo de contracción en el cual la fuerza generada por el músculo es menor que la resistencia o carga que se opone al movimiento sucediéndose entonces un cambio en la longitud del músculo pero hacia la elongación.
    Donald Chu, en su libro Ejercicios Pliométricos refiere que dicho termino fue acuñado por primera vez en 1975 por Fred Wilt y que sus raíces latinas significan: plyo + metrics interpretadas como aumento mesurable.
    Invitamos al lector a iniciar nuestra revisión encaminándonos por recordar: los aspectos inherentes a la longitud del músculo y a su modelo mecánico; ello debido a que la técnica de los ejercicios pliometricos esta basada en los procesos de elongación y acortamiento del músculo.

Sobre la longitud del músculo
    La longitud que trata de alcanzar el músculo cuando se encuentra libre de toda carga se denomina longitud de equilibrio (o Libre) (Zartsiosky. 1988).Cuando el músculo tiene esa longitud sus fuerzas son iguales a cero; esta longitud hace referencia a un músculo que no esta soportando ningún tipo de carga; ( podríamos pensar que para medir este tipo de longitud seria necesario extraer el músculo de sus inserciones y tomar su medida sobre una mesa de laboratorio); la fuerza generada por este músculo será cero debido a que no esta soportando ninguna carga y la principal condición mecánica que determina la generación de una fuerza por parte de un músculo es la carga. Recordemos que nuestros músculos en condiciones normales están soportando como mínimo el peso de un segmento, lo que obligara al músculo a generar una fuerza de tracción para soportar el peso de ese segmento, es decir esa carga.(por ejemplo nuestro músculo bíceps braquial debe soportar como mínimo el peso del segmento antebrazo y ello le obliga a mantenerse en un estado de generación constante de una fuerza), las fuerzas de tracción generada por el segmento (ocasionadas entre otras por la acción de la fuerza de la gravedad) hacen que el músculo se mantenga en una longitud superior a la longitud de equilibrio.
    La longitud de reposo de un músculo hace referencia a la longitud en la cual la fuerza de los componentes contráctiles es la máxima; existe la mayor probabilidad de acción entre los componentes actina - miosina; recordemos que la longitud a partir de las cual se inicia el proceso de contracción de un músculo influyen directamente sobre el resultado de la fuerza generada, ello debido a que los componentes contráctiles del músculo ponen de manifiesto su máxima fuerza cuando existe la mayor disponibilidad de relación entre los elementos actina - miosina, y si disminuye o aumenta la longitud del músculo, disminuye la posibilidad de interacción entre los elementos actina - miosina.

Modelo mecánico del músculo
    Las propiedades mecánicas del músculo pueden ser mas fácilmente entendidas a partir del modelo mecánico propuesto por Hill: una combinación de los componentes elásticos y contráctiles del músculo.
    Los componentes elásticos por sus propiedades elásticas pueden ser comparados con un resorte, para distenderlos hay que aplicarles una fuerza.
    Se distinguen dos tipos de componentes elásticos: en serie o sucesivo que son los tendones de los músculos y en paralelo, formaciones de tejido conjuntivo que componen la membrana de las fibras musculares y sus haces.
    Los componentes contráctiles hacen referencia a aquellas partes de la sarcomera del músculo donde los filamentos de actina interactúan con los filamentos de miosina.
    Durante el desarrollo de una contracción, a la fuerza de tracción generada por los componentes contráctiles, se sumara la fuerza generada por los componentes elásticos en serie o en sucesivo dependiendo de la posición inicial en que se encuentre el músculo es decir si la longitud del músculo es superior o inferior a la longitud de equilibrio.
    Hill descubrió que cuando el músculo permanece contraído transforma energía química en trabajo y que también transforma trabajo en energía química cuando el trabajo producido por una fuerza externa, provoca un estiramiento muscular. 
Fig. 1. Modelo de las propiedades mecánicas del músculo.
Tomado de Zatsiorski. V, Donskoi, D. (1988). Biomecánica de los ejercicios físicos.

Dinámica de la contracción muscular durante el ejercicio pliométrico
    Hemos señalado anteriormente que para el desarrollo de una contracción es importante la acción conjunta de los componentes elásticos y contráctiles.
    Si el músculo se contrae cuando se encuentra en una longitud que sobrepasa la longitud de equilibrio (estado de elongación del músculo), entonces a la fuerzas que generan los componentes contráctiles se sumaran la fuerzas de deformación elástica de los componentes paralelos, (formaciones de tejido conjuntivo de las membranas de las fibras musculares y sus haces), los cuales actuaran como un resorte, incrementándose de esta forma la fuerza total de tracción generada por el músculo; es por eso que cuando la longitud del músculo es mayor que la longitud de equilibrio, la fuerza del músculo al contraerse es mayor. Mientras mayor cantidad de formaciones de tejido conjuntivo existan en el músculo más pronto aparecerán las fuerzas elásticas de los componentes paralelos durante su distensión y mayor será el aporte de estos componentes en la generación total de la fuerza del músculo solicitado.
Todos nuestros músculos esqueléticos poseen los componentes contráctiles y la mayoría de ellos poseen componentes elásticos en serie y paralelo (no olvidemos que algunos músculos realizan inserciones de tipo carnoso directamente sobre el músculo).
De esta manera podemos observar que en tanto un músculo esquelético posea estas características será susceptible de someterse a este tipo especial de adaptación funcional.
    Es importante también recordar la funciona de las fibras intrafusales (propioceptores del músculo) que desempeñan la función de preestablecer la tensión muscular y transmitir la producción sensorial relacionada con la extensión muscular rápida para la activación del reflejo de extensión.

Beneficios conseguidos para el músculo
    La característica principal del método pliometrico es un paso rápido del estiramiento a la contracción muscular en condiciones de sobre carga externa elevada.
    La fase de estiramiento provoca almacenamiento de un tipo de energía elástica potencial que es transformada en energía cinética durante el proceso de contracción (acortamiento); además, activa el reflejo miotatico.
    El músculo se adapta a una contracción más rápida durante el ciclo estiramiento acortamiento, más que con cualquier otro método.
    El umbral de excitabilidad de las unidades motrices disminuye y más unidades motrices pueden ser reclutadas.
    Adapta a los músculos para alcanzar una fuerza máxima en un periodo de tiempo lo más corto posible, a través de garantizar un desarrollo rápido del máximo impulso dinámico de la fuerza.
    En definitiva el entrenamiento con ejercicios pliometricos permite un tipo de adaptación funcional cuyos resultados para el músculo serán un "aumento en la fuerza y velocidad de contracción, lo que generara en definitiva un aumento en la potencia desarrollada por el músculo."
    Una vez hemos considerado los aspectos inherentes a la técnica del ejercicio pliometrico y comprender su dinámica, llamaremos la atención sobre esta técnica como un método para activar el reflejo de estiramiento. Los fisioterapeutas utilizamos el reflejo de estiramiento como una técnica para lograr mejorar la contracción del músculo, en especial aquellos que no tienen la fuerza necesaria para contraerse en contra de la gravedad: en forma manual elongamos un músculo o grupo muscular y solicitamos su inmediata contracción; pensemos por un instante que este método de facilitación muscular esta utilizando los mismos principios del ejercicio pliometrico y por lo tanto la respuesta muscular va a ser idéntica, esto también nos obliga a pensar que la longitud optima para realizar esta técnica en un músculo será aquella en la cual exista la mayor posibilidad de relación entre los componentes actina- miosina ( sarcomera en posición intermedia).
    La fisioterapia emplea, entonces, no sólo modalidades terapéuticas, sino diversas técnicas que comprobadas científicamente han demostrado su eficacia; y en nuestro quehacer el medio deportivo se convierte entonces en una alternativa laboral y en un campo más para consolidar las investigaciones en esta área.

Recomendaciones
    El método de ejercicio pliometrico debe ser desarrollado con cuidado y conocimiento so pena de producir lesiones tanto en tejidos blandos, como en articulaciones propias y vecinas al segmento que se esta realizando.
    Debe ser ejecutado en superficies que no sean extremadamente duras pero tampoco muy blandas.
    Las cargas de trabajo deben hacerse acordes con el individuo para evitar sobreesfuerzos y mala ejecución en la técnica que puedan conllevar a lesiones.
    Requiere de un proceso previo de preparación del individuo para la realización de la técnica.
    Debe formar parte de un conjunto de técnicas para mejorar el rendimiento del músculo y no ser la única forma de entrenamiento.
    Debe realizarse una valoración previa del estado muscular del individuo.
    En individuos en proceso de recuperación los ejercicios pliometricos formaran parte de la fase final del proceso de rehabilitación, cuando la musculatura a trabajar haya recuperado su fuerza y se desee mejorar su potencia.

Conclusiones
    Al aplicar la técnica de ejercicios pliometricos se conseguirá mejorar la fuerza y la velocidad de un músculo o grupo muscular, generando beneficios propioceptivos, aumento en la potencia muscular y en los rangos de movilidad articular, y generara movimientos finos y precisos; mejorando en definitiva la calidad de ejecución de un gesto.
    Este método debe ser muy bien planeado, teniendo en cuenta las características particulares del individuo, su nivel de preparación y los objetivos que se desean conseguir.
    Puede ser utilizada para desarrollar la potencia muscular de diferentes grupos musculares, especialmente de las extremidades superiores e inferiores.
    La pliometría entendida algo mas que una técnica de multisaltos, se convertirá en una herramienta de interés profesional y a la vez motivo de estudio permanente, no sólo para los fisioterapeutas, sino para todos aquellos profesionales que abordan la actividad física y el deporte.
Fundamentado en todo lo anteriormente expuesto podemos finalmente concluir que el método de ejercicios pliometricos no es solo una técnica de saltos y que bastara del conocimiento de su fundamento fisiológico, del conocimiento morfológico del músculo esquelético y de un poco de imaginación para aplicarlos en la gran mayoría de estructuras musculares.